Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

16 de Octubre de 2006

Algunos aspectos de la vida de los Incas

Transcripción automática

0:00:00 Bien, hablaremos hoy de algunos aspectos en la vida de los Incas,
0:00:04 en otros signos del Perú, ¿eh?
0:00:07 Así que atención, lápiz y papel,
0:00:11 en el imperio, en Caico,
0:00:14 todo el trabajo de organización y de dirección
0:00:18 estaba asegurado por la nobleza,
0:00:21 cuyo consejo supremo encabezaba desde luego el Inca, ¿no?
0:00:25 Pero había cuatro altos funcionarios que componían
0:00:29 este alto organismo,
0:00:31 que era la vez administrativo, político y judicial.
0:00:34 Cada uno de ellos estaba encargado de una parte del imperio,
0:00:38 norte, sur, este y oeste.
0:00:40 ¿Cómo hacían para dividirlo
0:00:42 y saber dónde terminaba la jurisdicción de uno para comenzarla del otro?
0:00:49 Podría decir que no lo sabemos, pero la verdad es que sí lo sabemos.
0:00:55 Ya diremos cómo.
0:00:56 Bueno, empezamos a decir que
0:01:00 una dificultad o una ayuda que tenían esos funcionarios
0:01:03 era la multiplicidad de dialectos.
0:01:06 Según las crónicas españolas,
0:01:09 había más de 700 dialectos.
0:01:11 Pero este fenómeno tenía una razón.
0:01:15 Además de las dificultades del terreno para que
0:01:18 se comunicaran filamente los distintos pueblos,
0:01:21 era necesario para dirigir la economía
0:01:25 que la demografía no se modificara cada instante.
0:01:30 Entonces, si se llevaba a cabo
0:01:34 cada tanto, un censo.
0:01:38 Estos censo eran muy precisos
0:01:41 y servían para la deficiente distribución de riquezas por todo el imperio,
0:01:45 o también para obtener información
0:01:47 y proceder, llegando al caso, a algún saqueo.
0:01:51 Y también para saber quién tenía cargo
0:01:54 el este, el norte, el sur y el oeste,
0:01:58 y saber a qué región pertenecía a cada pueblo.
0:02:06 Y había algo más todavía.
0:02:09 Estaba prohibido los signos de cada centro circular
0:02:12 fuera de su circuncripción sin autorización especial.
0:02:15 Y vigilar el cumplimiento, esa medida era fácil.
0:02:18 Bastaba con observar cómo estaban vestidos.
0:02:21 Porque en cada región tenías que vestirte
0:02:26 según estabas tipulado.
0:02:28 No te vestías como querías,
0:02:30 sino como marcaba el canon de tu pueblo.
0:02:36 Los huancas del norte de Cusco
0:02:39 llevaban un turbante negro.
0:02:41 Los de Cazamarca, una vincha.
0:02:44 Los cañaris, una corona de madera y así.
0:02:49 Los que vigilaban esta disposición,
0:02:51 que ganaban por la calle,
0:02:53 a ver quién venía con un saco del tiempo de los petiteros,
0:02:59 eran los tembilos,
0:03:01 tu cuiricuc,
0:03:03 que como bien sabemos,
0:03:04 quiere decir el quilógeto.
0:03:07 Cuando alguien te dice tu cuiricuc,
0:03:09 evidentemente te está diciendo el quilógeto.
0:03:12 Entre aquellos 700 dialectos,
0:03:14 aparecían tres lenguas
0:03:16 que los españoles calificaron como generales
0:03:19 y eran dominantes,
0:03:21 al menos en la época de apogeo del imperio,
0:03:24 que consiguió ganar llegar a los españoles.
0:03:26 El quechua, el aymara y el uru.
0:03:29 Este último ya estaba en decadencia.
0:03:31 Los lingüistas dicen que el quechua y el aymara
0:03:34 son lenguas muy notables por su carácter aglutinante.
0:03:38 Con una sola palabra,
0:03:40 hacen posible expresar toda una frase.
0:03:43 Por ejemplo, de la raíz ali,
0:03:45 que significa planta en aymara,
0:03:47 verivan 82 voces.
0:03:55 Cada una de esas voces
0:03:58 puede expresarse con una sola palabra,
0:04:02 a un situación bastante compleja,
0:04:04 como por ejemplo,
0:04:06 ser una planta en vecho crecimiento.
0:04:08 Todo se puede decir con una palabra.
0:04:10 Incluso con un pequeño número de sílabas,
0:04:12 nunca más de cinco.
0:04:14 Estoy pensando...
0:04:18 Sí, estoy pensando, no le ríes,
0:04:20 algunos pensaron,
0:04:22 algunos pensaron que usted parezca imposible.
0:04:25 Estoy pensando en el idioma analítico de John Wilkins,
0:04:29 aquel idioma que no necesitaba diccionario.
0:04:32 Y este ya vamos a ver, tampoco,
0:04:35 o acaso,
0:04:37 muchas palabras no necesitaban diccionar.
0:04:40 Algunos audaces filólogos
0:04:42 han dicho que el aymara es la lengua madre,
0:04:44 no la lengua madre de los...
0:04:46 de los incas,
0:04:49 sino la lengua madre del género humano,
0:04:51 aquella lengua que se hablaba
0:04:53 antes del episodio de la Torre de Babel.
0:04:55 Algunos estudiosos amémoslos,
0:04:57 así como Juan de Torón
0:04:59 han afirmado eso.
0:05:01 Juan tenía el libro
0:05:03 llamado Descubrimiento del Paraíso
0:05:05 y de la lengua primitiva.
0:05:07 Y otro señor llamado
0:05:09 Billa Milderrada
0:05:11 tituló el suyo,
0:05:13 y de lo que se llama el idioma aymara,
0:05:15 la lengua de Adam.
0:05:17 Es decir, Adam hablaba en aymara.
0:05:19 Últimos detalles respecto a la lengua.
0:05:21 La formación de palabras en quechoa
0:05:23 es lógica y simple.
0:05:25 Por ejemplo, y aquí viene el idioma analítico
0:05:27 de John Wilkins,
0:05:29 que es un artículo
0:05:31 escrito por Borges,
0:05:33 Kai expresa la abstracción.
0:05:35 Y runa significa
0:05:37 el hombre.
0:05:39 Entonces, ¿cómo se dice humanidad?
0:05:41 Runa Kai.
0:05:43 Siki indica el hábito
0:05:45 y ilu
0:05:47 el alimento.
0:05:48 Glotton se dice ilu-siki.
0:05:50 Quiere decir
0:05:52 que en este sentido
0:05:54 el diccionario no te asuba.
0:06:00 Porque no hay manera
0:06:02 de decirlo de otra forma.
0:06:04 Es como
0:06:06 si vos quisieras una definición del cuatro.
0:06:08 Cuatro, al sumo,
0:06:10 es igual a dos más dos,
0:06:12 pero esa no es una definición.
0:06:14 En un idioma analítico
0:06:16 que no tuviera sinonimia como el de John Wilkins,
0:06:18 bastaría leer una palabra
0:06:20 para que esa misma palabra,
0:06:22 conociendo las reglas desde luego,
0:06:24 nos dijera qué cosa es,
0:06:26 por ejemplo, la humanidad.
0:06:28 Esos son los idiomas analíticos.
0:06:30 Hay también aquí
0:06:32 en el quechoa
0:06:34 algunas onomatopellas.
0:06:36 Así, el estornudo
0:06:38 a cicuni.
0:06:40 Estarruna rara los quechos.
0:06:42 Bebé
0:06:44 se dice como sabemos todos,
0:06:46 guagua.
0:06:48 El sufrimiento se expresa con una especie de lamento
0:06:50 que es alaú.
0:06:52 Hay más ciertos pájaros
0:06:54 que tienen por nombre la imitación de su tanto.
0:06:56 Como cochichi.
0:06:58 Cochichi.
0:07:00 Está bien, ¿eh?
0:07:02 Me gusta el nombre cochichi.
0:07:04 Algunos italianos
0:07:07 llamaban así a la estación
0:07:09 José Cepaz.
0:07:11 Le llamaban cochichi pa.
0:07:15 Un especie de mezcla de
0:07:17 aimara y francés.
0:07:21 O también
0:07:23 vuelvo a la aimara, ¿no?
0:07:25 Y a otros pájaros que llamaban
0:07:27 leque leque.
0:07:29 Me imagino.
0:07:31 Bien. Esto con respecto a los idiomas
0:07:33 dijimos que íbamos a dar una especie
0:07:35 de visión
0:07:37 muy liviana de como si vivía allí.
0:07:39 Tenemos cosas que decir acerca
0:07:41 de la medicina.
0:07:43 Al parecer
0:07:45 estaba muy desarrollada
0:07:47 en el imperio de la medicina.
0:07:49 Había una serie de procedimientos
0:07:51 empíricos, pero también
0:07:53 a qué negarlo, Rolón.
0:07:55 Usted lo debe saber mejor que eso,
0:07:57 ritos mágicos.
0:07:59 Como ahora.
0:08:01 En general, los encargados de esas prácticas
0:08:03 eran hombres marcados por un signo irrecusable.
0:08:05 La ceguera, la invalidez
0:08:07 por falta de algún miembro,
0:08:09 alguna deformación o cualquier otra marca
0:08:11 considerable en el cuerpo.
0:08:13 Existían algunos grupos, entre los cuales
0:08:15 no hacían falta esas marcas.
0:08:17 Eran
0:08:19 tipos que ya
0:08:21 por tradición familiar conocían
0:08:23 las propiedades curativas de las plantas
0:08:25 y se transmitían sus secretos
0:08:27 celosamente de Padres y Arigos.
0:08:29 El más célebre de estos pueblos
0:08:31 es el de los colaguayas
0:08:33 al norte de la Lodititaca
0:08:35 que proveía de curanderos a la corte de Linka
0:08:37 para luchar contra algunas enfermedades
0:08:39 específicas que causaban estragos.
0:08:41 Por ejemplo, la berruga
0:08:43 y el Uta
0:08:45 en un idioma analítico
0:08:47 ya sabemos qué quiere decir.
0:08:49 La primera provocaba fiebres
0:08:51 la berruga
0:08:53 y terribles hemorragias.
0:08:55 Y el Uta era una clase de lepra
0:08:57 no menos queso
0:08:59 pero era el rostro
0:09:01 y exigía la extirpación de las partes contaminadas.
0:09:03 Sobre todo
0:09:05 sucedía en la naricia y en los labios.
0:09:07 Existían remedios
0:09:09 para todos los males, Rolón.
0:09:13 farmacopea vegetal
0:09:15 era la más importante.
0:09:17 Luego estaba la coca,
0:09:19 que se recurrió muchísimo.
0:09:21 Pero también se utilizaban algunos animales
0:09:23 como remedios.
0:09:25 La carne del pájaro mosca
0:09:27 era usada contra la epilepsia.
0:09:29 La carne fresca de vicuña
0:09:31 contra los males de la vista.
0:09:33 El caldo de un cóndor joven
0:09:35 contra la locura.
0:09:37 Y los insectos chukichukie
0:09:39 luego de hervidos
0:09:41 contra las berrugas.
0:09:43 Es decir, como se ve
0:09:45 existían remedios para todos los males.
0:09:47 La lamentablemente no sortían
0:09:49 ningún efecto.
0:09:51 Sí, bueno pero...
0:09:53 Pero existía.
0:09:55 Hay un ba'demekum
0:09:57 de gran
0:09:59 extensión.
0:10:01 El hombre mismo aportaba su contribución
0:10:03 disculpe, me usted, Rolón,
0:10:05 sobre todo mediante los orines.
0:10:09 Orine que viene el médico.
0:10:25 No, la familia...
0:10:27 guardaba en un recipiente
0:10:29 el líquido amoniacal
0:10:31 disculpe que...
0:10:33 Qué lindo modo de decir lo que quiero.
0:10:35 Y se usaba en forma de fricción
0:10:37 contra las hackecas.
0:10:39 Me ve la cabeza.
0:10:41 No, ya se me pasé.
0:10:45 Tal vez también se usaba de calmante
0:10:47 contra los males de dientes.
0:10:49 Recuerden ustedes,
0:10:51 que se usaba de calma
0:10:53 de los males de dientes.
0:10:55 Recuerden ustedes a los romanos
0:10:57 que lavaban sus dientes con orines
0:10:59 y que preferían los que venían de
0:11:01 Hispania.
0:11:03 O también
0:11:05 se lavaba con estas aguas menores
0:11:07 a los bebés afebrados.
0:11:09 Para las mordeduras
0:11:11 de bebés afebrados
0:11:13 probablemente ya que no lo dice de qué
0:11:15 se recurría
0:11:17 disculpe a usted
0:11:19 a los excrementos.
0:11:21 Y para el envenenamiento
0:11:23 a cenizas de pelo
0:11:25 Usted quemaba pelo
0:11:27 y se lo tomaba con un
0:11:29 fermento de fructos
0:11:33 si lo habían envenenado
0:11:35 eso lo curaba.
0:11:37 Si no lo venenaba.
0:11:39 Si no lo terminaba de venenar.
0:11:41 Hay que decir que una gran cantidad de medicamentos
0:11:43 no hay que decirlo, hemos dicho
0:11:45 una gran cantidad de medicamentos
0:11:47 estaba muy al alcance de la mano.
0:11:55 Las dietas
0:11:57 las purgas
0:11:59 los emplastos
0:12:01 y las sangrías
0:12:03 constituían una terapáutica corriente.
0:12:05 En el cusco
0:12:07 donde si no, ¿no?
0:12:09 Se recurría las enemas.
0:12:13 Que las daban
0:12:15 mediante un tubo
0:12:17 lleno de líquido
0:12:19 y por el cual soplaba el curandero.
0:12:22 Y esa...
0:12:24 había también las...
0:12:26 oraciones
0:12:28 y sacrificios
0:12:30 y la excursión de Mario...
0:12:32 de Mario también, si.
0:12:34 La persona llamada Mario
0:12:36 de malos espíritus
0:12:38 siempre con ayuda de hechicero.
0:12:42 Ahora hay que decir esto.
0:12:44 Sólo recurrían a hechicero
0:12:46 cuando las medidas anteriores resultaban ineficaz.
0:12:49 El hechicero procedía a transferir el mal
0:12:52 a una cosa inanimada
0:12:54 ponerle una piedra
0:12:56 o si no, a otra persona,
0:12:58 redondamente.
0:13:00 Esta operación se hacía de la manera siguiente.
0:13:04 Atención a las amas de casa.
0:13:06 La zona donde se deslocalizaba el dolor
0:13:08 atrás de la rodilla, ponenle.
0:13:10 Era frotada con una prenda de vestir
0:13:12 usada por el enfermo.
0:13:14 Es una camiseta.
0:13:16 Luego la prenda era de la camiseta.
0:13:19 Luego la prenda era destruida
0:13:21 y así se suponía que la enfermedad había pasado
0:13:23 a la prenda.
0:13:25 A veces el mismo curandero
0:13:27 la mía, la parte dolorida
0:13:29 la envía sería mejor.
0:13:31 En la imára.
0:13:35 Aunque por su condición de hechicero
0:13:37 no caía enfermo.
0:13:39 Él no se enfermaba.
0:13:41 ¿Cómo los médicos?
0:13:43 ¿Cómo no se enferma?
0:13:45 ¿Cómo no se va a enfermarla?
0:13:49 Para curar o tocar.
0:13:51 Para algo es médico.
0:13:53 Ahora, el problema se hacía muy complejo
0:13:55 cuando el que caía enfermo era el Inca.
0:13:57 Ahí sí.
0:13:59 Porque el Inca era la representación viva
0:14:01 el símbolo de su pueblo.
0:14:03 Por consiguiente,
0:14:05 la culpabilidad que entrañaba
0:14:07 el mal que el Inca sufría
0:14:09 hay que decir que los que hecho a suponían
0:14:11 que uno estaba enfermo pagando alguna culpa.
0:14:13 Digo, esa culpa
0:14:15 tomaba un carácter colectivo.
0:14:17 Y para curar el mal
0:14:19 toda la población se sometía
0:14:21 a ayunos, ofrendas,
0:14:23 sacrificios y purgas.
0:14:25 En el Cusco
0:14:27 existía un método de
0:14:29 purificación colectivo
0:14:31 llamado SITUA.
0:14:33 A los enfermos, a los inválidos
0:14:35 y a los extranjeros
0:14:37 se lo trasladaba fuera de la ciudad
0:14:39 y no podían volver
0:14:41 hasta que no terminaran esas ceremonias
0:14:43 al resto de los ciudadanos.
0:14:45 Entonces los habitantes de buena salud
0:14:47 observaban un ayuno riguroso de 3 días
0:14:49 y se lavaban
0:14:51 metodicamente.
0:14:53 Luego de esos 3 días, los cusqueños
0:14:55 que estaban purificados
0:14:57 y hambrientos
0:14:59 asistían a un rito para conjurar las enfermedades
0:15:01 en el cual 4 guerreros
0:15:03 de la familia imperial
0:15:05 salían corriendo uno para el norte, otro para el sur
0:15:07 otro para el este y otro para el oeste.
0:15:09 Tenían los puntos
0:15:11 cardinales en el centro mismo de su pensamiento.
0:15:13 Bueno, al paso de estos guerreros
0:15:15 los habitantes sacudían
0:15:17 sus vestidos
0:15:19 y se frotaban vigorosamente
0:15:21 el marote.
0:15:23 Consideraban que así sacaban los malos gérmenes
0:15:25 y los arrojaban al camino
0:15:27 para que los guerreros los llevaran
0:15:29 lejos de la ciudad.
0:15:31 Esto les damos yo y tierne.
0:15:33 Un último aspecto.
0:15:35 La justicia.
0:15:37 La ley de Linker
0:15:39 es un sacable por su carácter divino.
0:15:41 Y así su violación
0:15:43 constituía un sacrilegio.
0:15:45 Sin embargo, la legislación de las penas
0:15:47 tomaba en cuenta la reacción del sujeto
0:15:49 de acuerdo con la clase a la que pertenece.
0:15:51 Así, las penas eran mucho más suaves
0:15:53 para un miembro de la noblesa
0:15:57 se suponía que cualquier sanción
0:15:59 alcanzaba a este hombre
0:16:01 en su prestigio.
0:16:03 El insulto de los jueces
0:16:05 por ejemplo era considerado
0:16:07 como un castigo severo para el noble
0:16:09 y como del todo insignificante
0:16:11 para el atorrante como uno.
0:16:13 Las sentencias
0:16:15 se dictaban apenas terminado
0:16:17 del interrogatorio.
0:16:19 Fue este vos, no?
0:16:21 Muy bien culpable igual.
0:16:23 A veces recurría la tortura
0:16:25 para arrancar confesiones
0:16:27 a los acusados
0:16:29 y no había apelación.
0:16:31 Por supuesto existían más morras
0:16:33 y muchas crónicas describieron
0:16:35 que funcionaban como una especie de
0:16:37 ordalía.
0:16:39 Es decir, el acusado que se conservaba
0:16:41 vivo más de 48 horas
0:16:43 ahí adentro era considerado
0:16:45 inocente.
0:16:47 Miren un poco mejores que
0:16:49 ciertas ordalías del cristianismo
0:16:51 donde si te tiraban al río y si no
0:16:53 te ogabas, era culpable.
0:16:55 Es decir, únicamente era sinocente
0:16:57 si te ogabas.
0:16:59 En un manuscrito
0:17:01 el cronista Poma de Azála
0:17:03 dio una lista terrible de castigos.
0:17:05 Para la preve
0:17:07 la pena de muerte era de aplicación corriente
0:17:09 por la orca o la pidación.
0:17:11 Otro castigo era el masaso
0:17:13 en los brazos
0:17:15 o la reclusión en cuevas donde
0:17:17 estaba lleno de serpientes
0:17:19 y sapos, que se llenó.
0:17:21 Como castigos menores aparecieron
0:17:23 el látigo o el envío
0:17:25 a las plantaciones de coca de las tierras cálidas.
0:17:27 Último detalle.
0:17:29 Los delitos contra los viernes del imperio
0:17:31 eran los perados más severamente.
0:17:33 Quien robara a May
0:17:35 en un campo de linka
0:17:37 o quien rompiera un árbol frutal
0:17:39 o destruyera un puente
0:17:41 era conderado a muerte
0:17:43 sin juicio previo.
0:17:47 Ahí está, sentílo.
0:17:49 Es un abajo.
0:17:51 Es el talo gutón, el abo del estadio.
0:17:53 Bueno, estos son
0:17:55 datos muy interesantes.
0:17:57 Me gustó mucho.
0:18:00 Alejandro, cuando uno escucha
0:18:02 estas cosas
0:18:04 de cómo se curaban
0:18:06 o cómo le pasaban el mal
0:18:08 a una piedra
0:18:10 o a otro ser
0:18:12 parece causar gracia
0:18:14 pero no otra cosa.
0:18:16 Uno encuentra veces en la Biblia
0:18:18 cuando se expulsan los espíritus y se los mandan
0:18:20 los cerdos.
0:18:22 Bueno, otra cosa que encuentra uno todavía.
0:18:24 Sí, todavía mucha gente
0:18:26 que va al curandero
0:18:28 le saque a...
0:18:32 vas a escuchar la radio.
0:18:36 No lejos de este punto del diario.
0:18:38 En este mismo momento
0:18:40 hay gente que está diciendo
0:18:42 que si te quieres curar,
0:18:43 ponga la mano en la radio.
0:18:45 O que estás enfermo, es Carlatina
0:18:47 porque el vecino te hizo un daño por la infancia.
0:18:49 Sí, sí, yo que copé la relato.
0:18:51 No existen los gérmenes
0:18:53 pactógenos, sino antes bien la Biblia.
0:18:55 Bueno, son maneras de ver el mundo.
0:18:57 Son maneras de ver el mundo.
0:18:59 Claro, justamente le quería marcar
0:19:01 que me parece que no estaba tan alejado
0:19:03 de cosas que nos pasan ahora.
0:19:05 Son maneras de ver el mundo,
0:19:07 y digo que no quiere decir,
0:19:09 vaya a saber dónde está la verdad.
0:19:11 Son maneras incorrectas de ver el mundo.
0:19:13 Me quedé pensando
0:19:15 también cuando hablaba de los idiomas
0:19:17 que un idioma analítico
0:19:19 es totalmente incompatible
0:19:21 con la poisilla.
0:19:23 Un idioma analítico es incompatible
0:19:25 con la poesilla.
0:19:27 La poesilla requiere antes que nada
0:19:29 la polisemia.
0:19:31 Un problema tiene que
0:19:33 significar varias cosas.
0:19:35 No varias.
0:19:37 El significado tiene que ser oscuro.
0:19:39 Imagina ese idioma analítico
0:19:41 como de Wilkins.
0:19:43 No como la Imada, ni el Quechua,
0:19:45 porque eran un poco analíticos.
0:19:47 No tenía lugar para la poesilla.
0:19:49 Pero el de Wilkins no.
0:19:51 Seguro menos poético.
0:19:53 Así que tiene que bueno el castellano
0:19:55 que no lo es y que tiene tanta cosa por aquí.
0:19:57 Y lo es y es un punto.
0:19:59 Y si me permiten,
0:20:01 voy a dedicarse a que lo hemos nombrado
0:20:03 a nuestros amigos, los juancas.
0:20:07 Y dedicamos a nuestros amigos
0:20:09 los juancas guas.
0:20:11 Salud,
0:20:13 un cariño,
0:20:15 un recuerdo,
0:20:17 casi lo digo como si yo fuera uno de ellos.
0:20:20 Y lo ha sido.
0:20:22 Por adicamente.
0:20:24 Pero lo he sido.
0:20:26 Y ya se ha sido un poco de nosotros también.
0:20:28 Pero desde las grandes distinciones
0:20:30 que yo he tenido en mi vida
0:20:32 es que ellos me hayan dejado cantar
0:20:34 algunas veces.
0:20:36 Vamos a
0:20:38 ilustrar esta charla
0:20:40 con el nacimiento del charango
0:20:42 que es una fantasía de Ariel Ramírez
0:20:44 y que desde luego tiene mucho que ver con
0:20:46 esta cultura.
0:20:48 Y esta cultura, aunque hay que decir que el charango
0:20:50 no es ciertamente
0:20:52 una creación
0:20:54 pura, porque ahí han dudado la guitarra.
0:20:56 Pero quizá
0:21:00 lo criollo tiene eso.
0:21:02 Tiene
0:21:04 el peludo vernáculo
0:21:06 y la guitarra española.
0:21:08 Y el nacimiento del charango
0:21:10 que implica
0:21:12 como bien sabemos la muerte de un peludo, ¿no?
0:21:14 Cada vez que algo nace
0:21:16 también se llama la muerte.
0:21:18 También algo muere, como dice ahí los filósofos
0:21:20 o los cresecrentales, ¿no?
0:21:22 En este caso
0:21:24 el muerto es el peludo
0:21:26 y el charango
0:21:28 es el que nace.
0:21:30 Escucharemos
0:21:32 Ariel Ramírez, que es el creador
0:21:34 de esta fantasía
0:21:36 justamente en el nacimiento
0:21:38 del charango.
0:22:16 Y el nacimiento del charango.
0:22:18 Y el nacimiento del charango.
0:22:20 Y el nacimiento del charango.
0:24:38 Hemos escuchado el nacimiento del charango por Ariel Ramírez.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown