Transcripción automática
0:00:00 Bien, hablaremos hoy de algunos aspectos en la vida de los Incas,
0:00:04 en otros signos del Perú, ¿eh?
0:00:07 Así que atención, lápiz y papel,
0:00:11 en el imperio, en Caico,
0:00:14 todo el trabajo de organización y de dirección
0:00:18 estaba asegurado por la nobleza,
0:00:21 cuyo consejo supremo encabezaba desde luego el Inca, ¿no?
0:00:25 Pero había cuatro altos funcionarios que componían
0:00:29 este alto organismo,
0:00:31 que era la vez administrativo, político y judicial.
0:00:34 Cada uno de ellos estaba encargado de una parte del imperio,
0:00:38 norte, sur, este y oeste.
0:00:40 ¿Cómo hacían para dividirlo
0:00:42 y saber dónde terminaba la jurisdicción de uno para comenzarla del otro?
0:00:49 Podría decir que no lo sabemos, pero la verdad es que sí lo sabemos.
0:00:55 Ya diremos cómo.
0:00:56 Bueno, empezamos a decir que
0:01:00 una dificultad o una ayuda que tenían esos funcionarios
0:01:03 era la multiplicidad de dialectos.
0:01:06 Según las crónicas españolas,
0:01:09 había más de 700 dialectos.
0:01:11 Pero este fenómeno tenía una razón.
0:01:15 Además de las dificultades del terreno para que
0:01:18 se comunicaran filamente los distintos pueblos,
0:01:21 era necesario para dirigir la economía
0:01:25 que la demografía no se modificara cada instante.
0:01:30 Entonces, si se llevaba a cabo
0:01:34 cada tanto, un censo.
0:01:38 Estos censo eran muy precisos
0:01:41 y servían para la deficiente distribución de riquezas por todo el imperio,
0:01:45 o también para obtener información
0:01:47 y proceder, llegando al caso, a algún saqueo.
0:01:51 Y también para saber quién tenía cargo
0:01:54 el este, el norte, el sur y el oeste,
0:01:58 y saber a qué región pertenecía a cada pueblo.
0:02:06 Y había algo más todavía.
0:02:09 Estaba prohibido los signos de cada centro circular
0:02:12 fuera de su circuncripción sin autorización especial.
0:02:15 Y vigilar el cumplimiento, esa medida era fácil.
0:02:18 Bastaba con observar cómo estaban vestidos.
0:02:21 Porque en cada región tenías que vestirte
0:02:26 según estabas tipulado.
0:02:28 No te vestías como querías,
0:02:30 sino como marcaba el canon de tu pueblo.
0:02:36 Los huancas del norte de Cusco
0:02:39 llevaban un turbante negro.
0:02:41 Los de Cazamarca, una vincha.
0:02:44 Los cañaris, una corona de madera y así.
0:02:49 Los que vigilaban esta disposición,
0:02:51 que ganaban por la calle,
0:02:53 a ver quién venía con un saco del tiempo de los petiteros,
0:02:59 eran los tembilos,
0:03:01 tu cuiricuc,
0:03:03 que como bien sabemos,
0:03:04 quiere decir el quilógeto.
0:03:07 Cuando alguien te dice tu cuiricuc,
0:03:09 evidentemente te está diciendo el quilógeto.
0:03:12 Entre aquellos 700 dialectos,
0:03:14 aparecían tres lenguas
0:03:16 que los españoles calificaron como generales
0:03:19 y eran dominantes,
0:03:21 al menos en la época de apogeo del imperio,
0:03:24 que consiguió ganar llegar a los españoles.
0:03:26 El quechua, el aymara y el uru.
0:03:29 Este último ya estaba en decadencia.
0:03:31 Los lingüistas dicen que el quechua y el aymara
0:03:34 son lenguas muy notables por su carácter aglutinante.
0:03:38 Con una sola palabra,
0:03:40 hacen posible expresar toda una frase.
0:03:43 Por ejemplo, de la raíz ali,
0:03:45 que significa planta en aymara,
0:03:47 verivan 82 voces.
0:03:55 Cada una de esas voces
0:03:58 puede expresarse con una sola palabra,
0:04:02 a un situación bastante compleja,
0:04:04 como por ejemplo,
0:04:06 ser una planta en vecho crecimiento.
0:04:08 Todo se puede decir con una palabra.
0:04:10 Incluso con un pequeño número de sílabas,
0:04:12 nunca más de cinco.
0:04:14 Estoy pensando...
0:04:18 Sí, estoy pensando, no le ríes,
0:04:20 algunos pensaron,
0:04:22 algunos pensaron que usted parezca imposible.
0:04:25 Estoy pensando en el idioma analítico de John Wilkins,
0:04:29 aquel idioma que no necesitaba diccionario.
0:04:32 Y este ya vamos a ver, tampoco,
0:04:35 o acaso,
0:04:37 muchas palabras no necesitaban diccionar.
0:04:40 Algunos audaces filólogos
0:04:42 han dicho que el aymara es la lengua madre,
0:04:44 no la lengua madre de los...
0:04:46 de los incas,
0:04:49 sino la lengua madre del género humano,
0:04:51 aquella lengua que se hablaba
0:04:53 antes del episodio de la Torre de Babel.
0:04:55 Algunos estudiosos amémoslos,
0:04:57 así como Juan de Torón
0:04:59 han afirmado eso.
0:05:01 Juan tenía el libro
0:05:03 llamado Descubrimiento del Paraíso
0:05:05 y de la lengua primitiva.
0:05:07 Y otro señor llamado
0:05:09 Billa Milderrada
0:05:11 tituló el suyo,
0:05:13 y de lo que se llama el idioma aymara,
0:05:15 la lengua de Adam.
0:05:17 Es decir, Adam hablaba en aymara.
0:05:19 Últimos detalles respecto a la lengua.
0:05:21 La formación de palabras en quechoa
0:05:23 es lógica y simple.
0:05:25 Por ejemplo, y aquí viene el idioma analítico
0:05:27 de John Wilkins,
0:05:29 que es un artículo
0:05:31 escrito por Borges,
0:05:33 Kai expresa la abstracción.
0:05:35 Y runa significa
0:05:37 el hombre.
0:05:39 Entonces, ¿cómo se dice humanidad?
0:05:41 Runa Kai.
0:05:43 Siki indica el hábito
0:05:45 y ilu
0:05:47 el alimento.
0:05:48 Glotton se dice ilu-siki.
0:05:50 Quiere decir
0:05:52 que en este sentido
0:05:54 el diccionario no te asuba.
0:06:00 Porque no hay manera
0:06:02 de decirlo de otra forma.
0:06:04 Es como
0:06:06 si vos quisieras una definición del cuatro.
0:06:08 Cuatro, al sumo,
0:06:10 es igual a dos más dos,
0:06:12 pero esa no es una definición.
0:06:14 En un idioma analítico
0:06:16 que no tuviera sinonimia como el de John Wilkins,
0:06:18 bastaría leer una palabra
0:06:20 para que esa misma palabra,
0:06:22 conociendo las reglas desde luego,
0:06:24 nos dijera qué cosa es,
0:06:26 por ejemplo, la humanidad.
0:06:28 Esos son los idiomas analíticos.
0:06:30 Hay también aquí
0:06:32 en el quechoa
0:06:34 algunas onomatopellas.
0:06:36 Así, el estornudo
0:06:38 a cicuni.
0:06:40 Estarruna rara los quechos.
0:06:42 Bebé
0:06:44 se dice como sabemos todos,
0:06:46 guagua.
0:06:48 El sufrimiento se expresa con una especie de lamento
0:06:50 que es alaú.
0:06:52 Hay más ciertos pájaros
0:06:54 que tienen por nombre la imitación de su tanto.
0:06:56 Como cochichi.
0:06:58 Cochichi.
0:07:00 Está bien, ¿eh?
0:07:02 Me gusta el nombre cochichi.
0:07:04 Algunos italianos
0:07:07 llamaban así a la estación
0:07:09 José Cepaz.
0:07:11 Le llamaban cochichi pa.
0:07:15 Un especie de mezcla de
0:07:17 aimara y francés.
0:07:21 O también
0:07:23 vuelvo a la aimara, ¿no?
0:07:25 Y a otros pájaros que llamaban
0:07:27 leque leque.
0:07:29 Me imagino.
0:07:31 Bien. Esto con respecto a los idiomas
0:07:33 dijimos que íbamos a dar una especie
0:07:35 de visión
0:07:37 muy liviana de como si vivía allí.
0:07:39 Tenemos cosas que decir acerca
0:07:41 de la medicina.
0:07:43 Al parecer
0:07:45 estaba muy desarrollada
0:07:47 en el imperio de la medicina.
0:07:49 Había una serie de procedimientos
0:07:51 empíricos, pero también
0:07:53 a qué negarlo, Rolón.
0:07:55 Usted lo debe saber mejor que eso,
0:07:57 ritos mágicos.
0:07:59 Como ahora.
0:08:01 En general, los encargados de esas prácticas
0:08:03 eran hombres marcados por un signo irrecusable.
0:08:05 La ceguera, la invalidez
0:08:07 por falta de algún miembro,
0:08:09 alguna deformación o cualquier otra marca
0:08:11 considerable en el cuerpo.
0:08:13 Existían algunos grupos, entre los cuales
0:08:15 no hacían falta esas marcas.
0:08:17 Eran
0:08:19 tipos que ya
0:08:21 por tradición familiar conocían
0:08:23 las propiedades curativas de las plantas
0:08:25 y se transmitían sus secretos
0:08:27 celosamente de Padres y Arigos.
0:08:29 El más célebre de estos pueblos
0:08:31 es el de los colaguayas
0:08:33 al norte de la Lodititaca
0:08:35 que proveía de curanderos a la corte de Linka
0:08:37 para luchar contra algunas enfermedades
0:08:39 específicas que causaban estragos.
0:08:41 Por ejemplo, la berruga
0:08:43 y el Uta
0:08:45 en un idioma analítico
0:08:47 ya sabemos qué quiere decir.
0:08:49 La primera provocaba fiebres
0:08:51 la berruga
0:08:53 y terribles hemorragias.
0:08:55 Y el Uta era una clase de lepra
0:08:57 no menos queso
0:08:59 pero era el rostro
0:09:01 y exigía la extirpación de las partes contaminadas.
0:09:03 Sobre todo
0:09:05 sucedía en la naricia y en los labios.
0:09:07 Existían remedios
0:09:09 para todos los males, Rolón.
0:09:13 farmacopea vegetal
0:09:15 era la más importante.
0:09:17 Luego estaba la coca,
0:09:19 que se recurrió muchísimo.
0:09:21 Pero también se utilizaban algunos animales
0:09:23 como remedios.
0:09:25 La carne del pájaro mosca
0:09:27 era usada contra la epilepsia.
0:09:29 La carne fresca de vicuña
0:09:31 contra los males de la vista.
0:09:33 El caldo de un cóndor joven
0:09:35 contra la locura.
0:09:37 Y los insectos chukichukie
0:09:39 luego de hervidos
0:09:41 contra las berrugas.
0:09:43 Es decir, como se ve
0:09:45 existían remedios para todos los males.
0:09:47 La lamentablemente no sortían
0:09:49 ningún efecto.
0:09:51 Sí, bueno pero...
0:09:53 Pero existía.
0:09:55 Hay un ba'demekum
0:09:57 de gran
0:09:59 extensión.
0:10:01 El hombre mismo aportaba su contribución
0:10:03 disculpe, me usted, Rolón,
0:10:05 sobre todo mediante los orines.
0:10:09 Orine que viene el médico.
0:10:25 No, la familia...
0:10:27 guardaba en un recipiente
0:10:29 el líquido amoniacal
0:10:31 disculpe que...
0:10:33 Qué lindo modo de decir lo que quiero.
0:10:35 Y se usaba en forma de fricción
0:10:37 contra las hackecas.
0:10:39 Me ve la cabeza.
0:10:41 No, ya se me pasé.
0:10:45 Tal vez también se usaba de calmante
0:10:47 contra los males de dientes.
0:10:49 Recuerden ustedes,
0:10:51 que se usaba de calma
0:10:53 de los males de dientes.
0:10:55 Recuerden ustedes a los romanos
0:10:57 que lavaban sus dientes con orines
0:10:59 y que preferían los que venían de
0:11:01 Hispania.
0:11:03 O también
0:11:05 se lavaba con estas aguas menores
0:11:07 a los bebés afebrados.
0:11:09 Para las mordeduras
0:11:11 de bebés afebrados
0:11:13 probablemente ya que no lo dice de qué
0:11:15 se recurría
0:11:17 disculpe a usted
0:11:19 a los excrementos.
0:11:21 Y para el envenenamiento
0:11:23 a cenizas de pelo
0:11:25 Usted quemaba pelo
0:11:27 y se lo tomaba con un
0:11:29 fermento de fructos
0:11:33 si lo habían envenenado
0:11:35 eso lo curaba.
0:11:37 Si no lo venenaba.
0:11:39 Si no lo terminaba de venenar.
0:11:41 Hay que decir que una gran cantidad de medicamentos
0:11:43 no hay que decirlo, hemos dicho
0:11:45 una gran cantidad de medicamentos
0:11:47 estaba muy al alcance de la mano.
0:11:55 Las dietas
0:11:57 las purgas
0:11:59 los emplastos
0:12:01 y las sangrías
0:12:03 constituían una terapáutica corriente.
0:12:05 En el cusco
0:12:07 donde si no, ¿no?
0:12:09 Se recurría las enemas.
0:12:13 Que las daban
0:12:15 mediante un tubo
0:12:17 lleno de líquido
0:12:19 y por el cual soplaba el curandero.
0:12:22 Y esa...
0:12:24 había también las...
0:12:26 oraciones
0:12:28 y sacrificios
0:12:30 y la excursión de Mario...
0:12:32 de Mario también, si.
0:12:34 La persona llamada Mario
0:12:36 de malos espíritus
0:12:38 siempre con ayuda de hechicero.
0:12:42 Ahora hay que decir esto.
0:12:44 Sólo recurrían a hechicero
0:12:46 cuando las medidas anteriores resultaban ineficaz.
0:12:49 El hechicero procedía a transferir el mal
0:12:52 a una cosa inanimada
0:12:54 ponerle una piedra
0:12:56 o si no, a otra persona,
0:12:58 redondamente.
0:13:00 Esta operación se hacía de la manera siguiente.
0:13:04 Atención a las amas de casa.
0:13:06 La zona donde se deslocalizaba el dolor
0:13:08 atrás de la rodilla, ponenle.
0:13:10 Era frotada con una prenda de vestir
0:13:12 usada por el enfermo.
0:13:14 Es una camiseta.
0:13:16 Luego la prenda era de la camiseta.
0:13:19 Luego la prenda era destruida
0:13:21 y así se suponía que la enfermedad había pasado
0:13:23 a la prenda.
0:13:25 A veces el mismo curandero
0:13:27 la mía, la parte dolorida
0:13:29 la envía sería mejor.
0:13:31 En la imára.
0:13:35 Aunque por su condición de hechicero
0:13:37 no caía enfermo.
0:13:39 Él no se enfermaba.
0:13:41 ¿Cómo los médicos?
0:13:43 ¿Cómo no se enferma?
0:13:45 ¿Cómo no se va a enfermarla?
0:13:49 Para curar o tocar.
0:13:51 Para algo es médico.
0:13:53 Ahora, el problema se hacía muy complejo
0:13:55 cuando el que caía enfermo era el Inca.
0:13:57 Ahí sí.
0:13:59 Porque el Inca era la representación viva
0:14:01 el símbolo de su pueblo.
0:14:03 Por consiguiente,
0:14:05 la culpabilidad que entrañaba
0:14:07 el mal que el Inca sufría
0:14:09 hay que decir que los que hecho a suponían
0:14:11 que uno estaba enfermo pagando alguna culpa.
0:14:13 Digo, esa culpa
0:14:15 tomaba un carácter colectivo.
0:14:17 Y para curar el mal
0:14:19 toda la población se sometía
0:14:21 a ayunos, ofrendas,
0:14:23 sacrificios y purgas.
0:14:25 En el Cusco
0:14:27 existía un método de
0:14:29 purificación colectivo
0:14:31 llamado SITUA.
0:14:33 A los enfermos, a los inválidos
0:14:35 y a los extranjeros
0:14:37 se lo trasladaba fuera de la ciudad
0:14:39 y no podían volver
0:14:41 hasta que no terminaran esas ceremonias
0:14:43 al resto de los ciudadanos.
0:14:45 Entonces los habitantes de buena salud
0:14:47 observaban un ayuno riguroso de 3 días
0:14:49 y se lavaban
0:14:51 metodicamente.
0:14:53 Luego de esos 3 días, los cusqueños
0:14:55 que estaban purificados
0:14:57 y hambrientos
0:14:59 asistían a un rito para conjurar las enfermedades
0:15:01 en el cual 4 guerreros
0:15:03 de la familia imperial
0:15:05 salían corriendo uno para el norte, otro para el sur
0:15:07 otro para el este y otro para el oeste.
0:15:09 Tenían los puntos
0:15:11 cardinales en el centro mismo de su pensamiento.
0:15:13 Bueno, al paso de estos guerreros
0:15:15 los habitantes sacudían
0:15:17 sus vestidos
0:15:19 y se frotaban vigorosamente
0:15:21 el marote.
0:15:23 Consideraban que así sacaban los malos gérmenes
0:15:25 y los arrojaban al camino
0:15:27 para que los guerreros los llevaran
0:15:29 lejos de la ciudad.
0:15:31 Esto les damos yo y tierne.
0:15:33 Un último aspecto.
0:15:35 La justicia.
0:15:37 La ley de Linker
0:15:39 es un sacable por su carácter divino.
0:15:41 Y así su violación
0:15:43 constituía un sacrilegio.
0:15:45 Sin embargo, la legislación de las penas
0:15:47 tomaba en cuenta la reacción del sujeto
0:15:49 de acuerdo con la clase a la que pertenece.
0:15:51 Así, las penas eran mucho más suaves
0:15:53 para un miembro de la noblesa
0:15:57 se suponía que cualquier sanción
0:15:59 alcanzaba a este hombre
0:16:01 en su prestigio.
0:16:03 El insulto de los jueces
0:16:05 por ejemplo era considerado
0:16:07 como un castigo severo para el noble
0:16:09 y como del todo insignificante
0:16:11 para el atorrante como uno.
0:16:13 Las sentencias
0:16:15 se dictaban apenas terminado
0:16:17 del interrogatorio.
0:16:19 Fue este vos, no?
0:16:21 Muy bien culpable igual.
0:16:23 A veces recurría la tortura
0:16:25 para arrancar confesiones
0:16:27 a los acusados
0:16:29 y no había apelación.
0:16:31 Por supuesto existían más morras
0:16:33 y muchas crónicas describieron
0:16:35 que funcionaban como una especie de
0:16:37 ordalía.
0:16:39 Es decir, el acusado que se conservaba
0:16:41 vivo más de 48 horas
0:16:43 ahí adentro era considerado
0:16:45 inocente.
0:16:47 Miren un poco mejores que
0:16:49 ciertas ordalías del cristianismo
0:16:51 donde si te tiraban al río y si no
0:16:53 te ogabas, era culpable.
0:16:55 Es decir, únicamente era sinocente
0:16:57 si te ogabas.
0:16:59 En un manuscrito
0:17:01 el cronista Poma de Azála
0:17:03 dio una lista terrible de castigos.
0:17:05 Para la preve
0:17:07 la pena de muerte era de aplicación corriente
0:17:09 por la orca o la pidación.
0:17:11 Otro castigo era el masaso
0:17:13 en los brazos
0:17:15 o la reclusión en cuevas donde
0:17:17 estaba lleno de serpientes
0:17:19 y sapos, que se llenó.
0:17:21 Como castigos menores aparecieron
0:17:23 el látigo o el envío
0:17:25 a las plantaciones de coca de las tierras cálidas.
0:17:27 Último detalle.
0:17:29 Los delitos contra los viernes del imperio
0:17:31 eran los perados más severamente.
0:17:33 Quien robara a May
0:17:35 en un campo de linka
0:17:37 o quien rompiera un árbol frutal
0:17:39 o destruyera un puente
0:17:41 era conderado a muerte
0:17:43 sin juicio previo.
0:17:47 Ahí está, sentílo.
0:17:49 Es un abajo.
0:17:51 Es el talo gutón, el abo del estadio.
0:17:53 Bueno, estos son
0:17:55 datos muy interesantes.
0:17:57 Me gustó mucho.
0:18:00 Alejandro, cuando uno escucha
0:18:02 estas cosas
0:18:04 de cómo se curaban
0:18:06 o cómo le pasaban el mal
0:18:08 a una piedra
0:18:10 o a otro ser
0:18:12 parece causar gracia
0:18:14 pero no otra cosa.
0:18:16 Uno encuentra veces en la Biblia
0:18:18 cuando se expulsan los espíritus y se los mandan
0:18:20 los cerdos.
0:18:22 Bueno, otra cosa que encuentra uno todavía.
0:18:24 Sí, todavía mucha gente
0:18:26 que va al curandero
0:18:28 le saque a...
0:18:32 vas a escuchar la radio.
0:18:36 No lejos de este punto del diario.
0:18:38 En este mismo momento
0:18:40 hay gente que está diciendo
0:18:42 que si te quieres curar,
0:18:43 ponga la mano en la radio.
0:18:45 O que estás enfermo, es Carlatina
0:18:47 porque el vecino te hizo un daño por la infancia.
0:18:49 Sí, sí, yo que copé la relato.
0:18:51 No existen los gérmenes
0:18:53 pactógenos, sino antes bien la Biblia.
0:18:55 Bueno, son maneras de ver el mundo.
0:18:57 Son maneras de ver el mundo.
0:18:59 Claro, justamente le quería marcar
0:19:01 que me parece que no estaba tan alejado
0:19:03 de cosas que nos pasan ahora.
0:19:05 Son maneras de ver el mundo,
0:19:07 y digo que no quiere decir,
0:19:09 vaya a saber dónde está la verdad.
0:19:11 Son maneras incorrectas de ver el mundo.
0:19:13 Me quedé pensando
0:19:15 también cuando hablaba de los idiomas
0:19:17 que un idioma analítico
0:19:19 es totalmente incompatible
0:19:21 con la poisilla.
0:19:23 Un idioma analítico es incompatible
0:19:25 con la poesilla.
0:19:27 La poesilla requiere antes que nada
0:19:29 la polisemia.
0:19:31 Un problema tiene que
0:19:33 significar varias cosas.
0:19:35 No varias.
0:19:37 El significado tiene que ser oscuro.
0:19:39 Imagina ese idioma analítico
0:19:41 como de Wilkins.
0:19:43 No como la Imada, ni el Quechua,
0:19:45 porque eran un poco analíticos.
0:19:47 No tenía lugar para la poesilla.
0:19:49 Pero el de Wilkins no.
0:19:51 Seguro menos poético.
0:19:53 Así que tiene que bueno el castellano
0:19:55 que no lo es y que tiene tanta cosa por aquí.
0:19:57 Y lo es y es un punto.
0:19:59 Y si me permiten,
0:20:01 voy a dedicarse a que lo hemos nombrado
0:20:03 a nuestros amigos, los juancas.
0:20:07 Y dedicamos a nuestros amigos
0:20:09 los juancas guas.
0:20:11 Salud,
0:20:13 un cariño,
0:20:15 un recuerdo,
0:20:17 casi lo digo como si yo fuera uno de ellos.
0:20:20 Y lo ha sido.
0:20:22 Por adicamente.
0:20:24 Pero lo he sido.
0:20:26 Y ya se ha sido un poco de nosotros también.
0:20:28 Pero desde las grandes distinciones
0:20:30 que yo he tenido en mi vida
0:20:32 es que ellos me hayan dejado cantar
0:20:34 algunas veces.
0:20:36 Vamos a
0:20:38 ilustrar esta charla
0:20:40 con el nacimiento del charango
0:20:42 que es una fantasía de Ariel Ramírez
0:20:44 y que desde luego tiene mucho que ver con
0:20:46 esta cultura.
0:20:48 Y esta cultura, aunque hay que decir que el charango
0:20:50 no es ciertamente
0:20:52 una creación
0:20:54 pura, porque ahí han dudado la guitarra.
0:20:56 Pero quizá
0:21:00 lo criollo tiene eso.
0:21:02 Tiene
0:21:04 el peludo vernáculo
0:21:06 y la guitarra española.
0:21:08 Y el nacimiento del charango
0:21:10 que implica
0:21:12 como bien sabemos la muerte de un peludo, ¿no?
0:21:14 Cada vez que algo nace
0:21:16 también se llama la muerte.
0:21:18 También algo muere, como dice ahí los filósofos
0:21:20 o los cresecrentales, ¿no?
0:21:22 En este caso
0:21:24 el muerto es el peludo
0:21:26 y el charango
0:21:28 es el que nace.
0:21:30 Escucharemos
0:21:32 Ariel Ramírez, que es el creador
0:21:34 de esta fantasía
0:21:36 justamente en el nacimiento
0:21:38 del charango.
0:22:16 Y el nacimiento del charango.
0:22:18 Y el nacimiento del charango.
0:22:20 Y el nacimiento del charango.
0:24:38 Hemos escuchado el nacimiento del charango por Ariel Ramírez.
No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!