Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

21 de Abril de 2004

Carreras de caballos en Grecia

Transcripción automática

0:00:00 Bueno, carreras de caballos en Grecia, atención los amantes del tour, venimos de las carreras, con Julio Alván, de las carreras de Alvín,
0:00:09 ¿sí? ¿Cómo hemos contado en más de una oportunidad entre los griegos antiguos existirá el espíritu agonal,
0:00:16 es decir, el espíritu competitivo, la competencia noble, sí en la amistad, la competencia sí en la amistad.
0:00:27 Bien, ese espíritu agonal se desarrollaba en los ámbitos más despacios.
0:00:33 Agón, de esta palabra de agón, proviene agonía.
0:00:37 La palabra agonía quiere decir algo así como lucha, como competencia, contra qué, contra la muerte.
0:00:43 La agonía es una lucha.
0:00:45 En ese sentido, en libro, La Agonía del Cristianismo y Unamuno,
0:00:49 no significa la proximidad de la muerte del cristianismo, sino la lucha del cristianismo.
0:00:57 Bien, este espíritu agonal, digo, se desarrollaba entre los griegos en el ámbito bien dispares, en la gimnástica,
0:01:06 en las charlas de los imposios, en la música, en el canto, en la retórica, siempre competían.
0:01:15 Y cuenta el amigo Burejard que uno de los poros de mayor despliegue del agonal era el de las competencias de caballo, la carrera de caballo.
0:01:25 Primero, la lucha de carros había sido la forma más distinguida del campeonato.
0:01:32 Y les llamaban hipotrofia a este herbór que tenía la clase noble por este tipo de competencias.
0:01:41 Antes de la aparición de Olimpia como ser de los juegos que lleva su nombre,
0:01:46 las competencias no podían celebrarse satisfactoriamente en la esfera de cada polis por un motivo de aburrimiento.
0:01:55 Los dueños de los carros estaban arrectos de competir siempre con lo mismo tipo.
0:01:59 ¿Qué es lo que pasa cuando uno vive en casero?
0:02:03 Y a esa carrera de carros, siempre lo mismo, los mismos carros siempre.
0:02:07 De carinc, de armadú, ro, que es todo lo que tiene en carros.
0:02:13 Entonces, se hacían necesarios que estara en encuentros generales con corredores de otros sitios.
0:02:21 Ya aparecieron entonces los primeros poros de carrera de carros en lugares neutrales para los que se inventaban incluso hijos de fundación para justificar un modo religioso en el tema.
0:02:35 Así se armaba un hipódromo en determinado sitio porque se decía que Pegasso, el famoso caballo volador,
0:02:43 había iniciado así su despegue montado por el finado del erojuante.
0:02:47 Pero hay mentira, pues, es el héroe. Por ahí mentira, es toda vez que no hay caballo volador.
0:02:53 Pero, ni siquiera había un origen legítimo del mismo, sino que se inventaba,
0:03:01 propósito para justificar la existencia de un hipódromo.
0:03:05 A veces un hijo proviene, tiene un origen histórico, un rey, un héroe, un hombre muy fuerte,
0:03:15 líder de origen al mito de Eratles.
0:03:20 En este caso ni siquiera había nada. Ponía un hipódromo y se llamó a tener que inventar que Pegasso, el caballo volador estuvo por aquí,
0:03:26 porque si no la gente va a preguntar por qué le pusimos aquí.
0:03:30 Así que en Grecia también había eso, esa ética del propietario de Surasqueria.
0:03:38 De todas maneras la formación de estos lugares agonales, panelénicos, esos sitios de encuentro para la competencia,
0:03:47 fue un paso enorme para el nacimiento de una nacionalidad elénica.
0:03:51 Y la conciencia que se tenía de ellos, que saben que los griegos vivían desparramados,
0:03:59 iba a decir algo terrible acerca de los locos, pero,
0:04:03 fue una comparación muy, ¿verdad?
0:04:06 Vivían desparramados.
0:04:09 Y una de las cosas que más ayudaron a la conciencia de una nacionalidad elénica más allá de la ciudad de Estado,
0:04:21 fue esto de la competencia. La más importante de las cuales, el nuevo, era la de los juegos eléctricos.
0:04:29 Bien, vamos a citar lugares importantes donde se corrían.
0:04:35 Uno de ellos debió ser el bosque de Posidón de Oncesto en Beosia,
0:04:39 citado como tal en un hino américo a Polo.
0:04:42 Allí se enfusase quejaba a Polo por el ruido de los carros y los cavales.
0:04:46 Vivía cerca del hipógramo y los ruidos y los carros no lo dejaban donde.
0:04:51 Las pitias bélficas, es decir, las avillinas, las pitonistas,
0:04:57 y fueron,
0:05:02 y fueron a un lugar, a algunas fiestas,
0:05:05 en las que también, para darle color al guisobio, unas cuadradas.
0:05:10 Otras eran las fiestas enemigas.
0:05:13 Y hubo un momento en que apareció Olimpia.
0:05:20 Olimpia como ser de los juegos.
0:05:24 Y había algo curioso en algún periodo de Olimpia con esto de los cavales.
0:05:29 Parece que había mucha mula.
0:05:32 Hubo un momento en que los jueces de Olimpia eran tipos muy tendenciosos y obedientes del poder.
0:05:39 De modo tal que a veces se daba por ganador el que había entrado cuarto,
0:05:43 nada más que porque era el caballo de comisario.
0:05:46 Y esto sucedió en Olimpia.
0:05:51 En ese tiempo había carreras de carro con cuadras, es decir, tirados por cuatro caballos,
0:05:56 y también carreras con cienes.
0:05:59 Ustedes saben que en la historia libre, en casi todas las historias,
0:06:03 el cienete es posterior al carro.
0:06:06 Lo que primero se le ocurre a un tipo que domestica un caballo,
0:06:10 es atarle atrás a un carro.
0:06:13 Y recién después montarlo.
0:06:16 El cienete es posterior.
0:06:19 En la guerra de Troya había carros.
0:06:21 Un día el tipo montaba los caballos.
0:06:23 Es decir, que el cienete aparece en un momento posterior.
0:06:29 Dice que al lado de los conductores o de los cienetes se mostraban los dueños
0:06:33 que no tenían la obligación de conducir sus caballos personalmente,
0:06:38 sino que, bueno, incluso mandaban el caballo y ellos no iban.
0:06:42 Pero la gloria era para los dueños.
0:06:46 Las coronas del triunfo de Olímpia eran para los dueños.
0:06:50 Bueno, en el hipólogo también pasó eso.
0:06:53 Es para el dueño caballo.
0:06:56 Yo aquí, bueno, sé nada, pero es para el dueño del caballo.
0:07:01 Una de las pocas ventajas que tenía el cine,
0:07:06 era que se dedicaba un canto coral.
0:07:11 Al cienete que ganaba el Olímpia le dedicaban un canto coral.
0:07:14 No había coronas de laurel, pero sí un canto coral.
0:07:17 Vos ganaste el nacional canto coral.
0:07:23 Le guisamos solo gritos los nenas de la popular.
0:07:30 Le guisamos al cerote por el terrafismo en los del oficial.
0:07:37 Ese es el canto coral.
0:07:39 No muy coral en ese caso.
0:07:42 Es un orden.
0:07:43 Sería distinto a ponerle cómo se llama el yolque.
0:07:48 Y el dinero...
0:07:59 Teoso.
0:08:03 Teoso por la luz.
0:08:10 Por un campo.
0:08:17 No debían hacer los modos termónicos.
0:08:21 Es todo moral.
0:08:22 Todo moral.
0:08:31 Están pocos.
0:08:37 La trascendencia que estas victorias tenían
0:08:41 está demostrada por una anécdota del rey pílico de Macedonia.
0:08:47 Al mismo tiempo le comunicaba a un asilipo,
0:08:50 un triunfo de uno de sus generales en Iliria,
0:08:55 y el nacimiento del príncipe heredero Alejandro.
0:08:58 Al enterarse una victoria de un caballo suyo,
0:09:03 consideró esta última noticia como un mensaje divino
0:09:06 porque era equivalente a las dos anteriores.
0:09:10 Era tan importante para el pílico que le hubiese nacido un heredero
0:09:15 que uno de sus generales triunfara en Iliria como ganar uno de sus caballos.
0:09:19 La victoria confería al ganador la concreción de un deseo
0:09:23 que podía ir por encima de una pena legal.
0:09:26 Es decir, pues tenía derecho como ganador de una carrera
0:09:29 a pedir un deseo que incluso podía significar
0:09:33 ir por encima de la ley, ponerle que vos tuviérase en cana.
0:09:37 Bueno, mi deseo es salir de la cana.
0:09:41 No podía pedir lo que quiera, lo que quisieras.
0:09:44 Gané, bueno, a ver pida algo bueno, que cambien el pincelito,
0:09:48 que es eso, esa clase de pedidos que no.
0:09:53 Como ciudad que solía dedicarse compasión a la cría de caballo,
0:09:57 se cita siempre a Sirén,
0:09:59 parece que era costumbre general, todo el mundo criaba caballo en Sirén.
0:10:06 Entrasia, creo que también estaban los buenos caballos.
0:10:09 Dice Burhard que no hay que olvidarse de que los peligros en esta carrera serán enormes.
0:10:17 Grandes peligros.
0:10:19 Pausanias contaba que en el hipódromo de Sirra
0:10:22 no había una sola carrera que no fuera accidentada.
0:10:27 Píngaron nada menos.
0:10:29 Ha dicho que en una jornada con seis carreras morían un promelo de 15 hombres.
0:10:35 Bueno, pero entonces...
0:10:39 Algunos decían que las rodadas se producían por la aparición de un fantasma
0:10:44 que era propio de cada hipódromo.
0:10:46 Se llamaba, me corrisioné, era propio de cada hipódromo,
0:10:48 sino que era un fantasma que estaba en todos los hipódromos.
0:10:50 Allí donde se corrida estaba Taracipo,
0:10:54 que era una especie de sombra que espantaba los caballos en la primera curva de cada arena.
0:11:00 Allí estaba Taracipo, se espantaban los caballos y se morían 15.
0:11:07 Se morían más gente, evidentemente, porque los carros son más peligrosos que los caballos.
0:11:12 Te caes de ahí, carros, y te pisan los carros,
0:11:14 y siempre es preferible que uno lo pise un cabal y no un carro, me parecía mal.
0:11:18 Dígan, ¿a qué hora en lo preferencia se tuquia?
0:11:23 Reportaje a Patricio Abredeviche.
0:11:28 Siempre es preferible que lo pise un carro o un caballo.
0:11:32 No prefiero nada, lo prefiero que no me pise de nada.
0:11:37 Existen varias leyendas con relación al fantasma de Taracipo.
0:11:40 Se decía que era el alma en pena del héroe llamado Olisqueno,
0:11:45 que fue sacrificado para poner término a una carestía.
0:11:49 En Grecia, muchas veces para obtener vientos favorables,
0:11:53 se sacrificaba alguien.
0:11:56 El mismo gaméon mató nada menos que a la hija para que viniera un poco bien.
0:12:00 Pobre y cincena.
0:12:01 Pobre y cincena.
0:12:02 Después le dio tanto asco a los mitógrafos que enmendaron la plana de que el sacrificio
0:12:07 y resultó ser que unos dicen que la mandó no se dó,
0:12:10 que no era la hija, pero que eso.
0:12:13 Este hombre parecía que hubiera estado a cara de la cebolla
0:12:16 y lo sacrificaron para ver si lo acababa.
0:12:22 Otros dicen que era el alma de Olenio, un célebre cochero de Olimpia.
0:12:27 También se encontraba que el perturbador de caballo
0:12:30 era el cató, hijo de Portaón, que había sido muerto por el nomado
0:12:34 cuando trataba de obtener la mano de Ipodamía,
0:12:36 nada menos que aquella doncilla en cuya ocasorio los entabros se encurdelan.
0:12:43 Bueno, pero además la doncilla solo podía ser entregada
0:12:47 si el pretendiente triunfaba precisamente en una carrera contra su padre.
0:12:52 Así que Ipodamía era una mía.
0:12:54 El padre era este, este, el homa.
0:12:58 Y cada vez que hubiera un novio,
0:13:00 yo decí, le me quiero casar con esta chica Ipodamía.
0:13:03 Dice, bueno, pero es así la cosa.
0:13:06 Correrme en una carrera, si yo te gano te mato.
0:13:10 Y si me ganas, te casas con mi hija.
0:13:14 Y este parece que Portaón fue uno de los cantos que perdió la carrera.
0:13:18 Y la vida.
0:13:20 Después Ipodamía hizo trampa, le echaron la mariposa a la rueda del padre.
0:13:28 Pero no importa eso.
0:13:30 Bueno, uno de los novios de Ipodamía era este Portaón,
0:13:33 cuya alma en pena espantaba los caballos en la primera curva,
0:13:37 nada más que por probar.
0:13:38 Todo eso provocaba, como se ha dicho, numerosos accidentes en los Ipodos.
0:13:44 Esto es todo lo que tengo que decir de la revista Palermo de...
0:13:49 Palermo Rosa.
0:13:51 Palermo Rosa, dedicada en la pena, se enlunía en todos saltes y empresas.
0:14:00 Todos nosotros hemos visto muchas carreras en el cine,
0:14:03 carreras de carros en el cine, ¿no?
0:14:05 Siempre también son muy peligrosos y mueren unos 15 también.
0:14:11 Yo vi de Núru.
0:14:13 De Núru, sí.
0:14:14 De Núru.
0:14:16 Sí, me pareció.
0:14:18 Estaban vuelta y vuelta y se chocaba las ruedas
0:14:23 con aquellos caballos blancos que tenían nombres de estrellas,
0:14:26 que empezaban con B.
0:14:31 ¿A quién quiere dedicarle este... qué recuerdo de caballo?
0:14:36 Solamente para Amantes del Torque.
0:14:38 Para hacerlo un poco más excesivo, Alejandro,
0:14:41 para aquellos que todavía consigan esta idea
0:14:44 de la posibilidad de competir sin rencores y sin hoy.
0:14:51 Hemos sido...
0:14:54 a la discoteca y nos vieron por una cabeza,
0:14:57 como era obvio.
0:14:59 Querimos palermo, en realidad, y nos estaba palermo.
0:15:01 No, pero está por una cabeza y es este,
0:15:04 el lindo cabello, es el clásico para esta clase
0:15:07 de conversaciones dícticas.
0:15:11 Así que vamos a escucharlos ya mismo,
0:15:13 la versión clásica de Carlos Jávez.
0:15:57 Viendo del amor que está viviendo
0:16:00 que más en uno vea
0:16:02 todo un diquere.
0:16:05 Por una pobreza
0:16:09 toda la cura
0:16:14 con la cabeza borra la quiseza
0:16:18 al mal amargura.
0:16:21 Por una pobreza
0:16:26 todo el mío le diría
0:16:30 hay falta perderme
0:16:32 mil veces la vida
0:16:34 para que vivir
0:16:36 cuanto que tenga yo
0:16:38 por una cabeza
0:16:40 yo jure mil veces no vuelvo ahí
0:16:44 pero si un mirar
0:16:46 me quiere al pasar
0:16:48 todo suave fue lo que lo quiero
0:16:51 para basta de carrera
0:16:54 que ha cago la pinva
0:16:56 un final reino
0:16:58 yo no puedo haber
0:17:00 pero si algún pinto
0:17:02 que la acerciza al domingo
0:17:04 yo me juego entero
0:17:06 ¿qué le voy a hacer?
0:17:09 por una pobreza
0:17:14 toda la cura
0:17:18 con la cabeza borra la quiseza
0:17:22 al mal amargura
0:17:25 por una pobreza
0:17:30 y el mío le diría
0:17:34 hay falta perderme
0:17:38 para que vivir.
0:17:46 Ha cantado Carlos Verdeen
0:17:48 por una cabeza
0:17:52 por una pobreza

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown