Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

19 de Junio de 2012

Catálogo de excentricidades de los Príncipes

Transcripción automática

0:00:00 Continuamos en la venganza Serata Arrible, estamos en Urlingham, en el estadio municipal de Urlingham, sí, es verdad, hay gente.
0:00:11 Capital Nacional del Sulky.
0:00:15 Estamos metidos en un habitáculo provisorio...
0:00:22 Dentro de la feria del libro que nos excede...
0:00:25 Te nos rodía y nos...
0:00:26 De la feria del libro de Urlingham, ¿no?
0:00:28 Claro, claro está.
0:00:29 Claro, o sea, estamos dentro del marco.
0:00:32 Sí, estamos en el marco exactamente.
0:00:34 Bien, tan lo prometido, vamos a encarar una pequeña colección de excentricidades de los príncipes.
0:00:45 Así que comencemos ya.
0:00:47 Comencemos con Gustavo III de Suecia, un señor que fue asesinado en 1792,
0:00:55 cuando estaba en el Teatro de la Ópera de su capital, de Ftokolmo,
0:01:01 y en quien se inspiró nada menos que verde, recuerda usted, para escribir un balón y más que era.
0:01:09 Pues bien, Gustavo III era escritor.
0:01:13 En 1786 había escrito la letra de la ópera Gustavo Vasa,
0:01:20 para enaltecer a su antepasa, un antepasado, Gustavo Vasa, la familia, la dinastía Vasa.
0:01:27 Unos años antes había dedicado una obra teatral a enaltecer a otro predecesor en el trono, que era Gustavo Adolfo.
0:01:36 Pero una característica más extraña de Gustavo III fue la siguiente.
0:01:45 Se sentía mucho interés por los peligros que podía traer el tomar café.
0:01:52 Ah, ese era el interés.
0:01:54 ¿En qué se entería ese interés de usted, Margetta?
0:01:56 En los peligros que el café puede ocasionar.
0:01:59 Y entonces investigó largos años sobre eso.
0:02:04 Y para apoyar en bases científicas su aversión al café, obligó a dos criminales, caminantes no, no eran dos caminantes.
0:02:19 Eran dos criminales, vamos a ponerles que eran dos criminales, si no parece todo muy arbitra.
0:02:23 Obligó a dos criminales condenados a prisión perpetua, a que tomaran café el primero y té el segundo.
0:02:33 Durante toda la vida.
0:02:35 Y dispuso dos médicos que los contronaran día y noche para observar cómo progresaba sus alumnos.
0:02:43 Hay que decir, de todos modos, que antes de obtener algún resultado en su investigación, Gustavo III se apresuró a prohibir el café en todo el reino, mientras estuvo en el poder.
0:02:57 No fuera cosa que tuviera razón y se quedara sin prohibir.
0:03:02 Mientras el rey esperaba ver morir pronto al bebedor de café, el que murió primero fue uno de los médicos.
0:03:14 Luego se murió el otro.
0:03:16 Luego el bebedor de té.
0:03:19 Y después enfermó Gustavo III.
0:03:25 Es un hecho de muerte, el rey convocó al preso que había sido obligado a tomar café durante todos los días de su vida.
0:03:34 Y por su participación en los experimentos reales le dio la libertad.
0:03:41 Y así termina esta historia.
0:03:45 Ahí termino.
0:03:47 Ahí termina. Pareció extraordinaria.
0:03:50 Solo una de las historias.
0:03:53 Pero las que vienen no son mejores.
0:03:56 Esta es la mejor de todo.
0:03:58 Viene con moralista y cristal.
0:04:00 Un tipo que examina durante todos los días de su vida a dos tipos, deseando que uno de ellos muera para tener razón en una teoría.
0:04:08 Es una historia extraordinaria.
0:04:10 Es la historia de la ciencia, Gali.
0:04:12 Toda la ciencia.
0:04:14 La ciencia es así.
0:04:16 La ciencia, diría yo, la filosofía aplicada a la vida es así.
0:04:24 Las personas sueltan un dictamen.
0:04:28 Y ese dictamen los presupone su desdicha.
0:04:35 Por ejemplo, mi mujer me va a hacer desdichado toda la vida.
0:04:39 Esta mujer con la que me voy a casar ahora.
0:04:41 Y los tipos prefieren tener razón.
0:04:43 Antes que estar felices.
0:04:44 Antes que estar felices y equivocado.
0:04:48 Y encima fracasa.
0:04:50 A veces fracasa.
0:04:52 Cada como primero de Inglaterraba, otro rey, fue rey a comienzo del siglo XVII.
0:04:57 Tenía una gran afición por las telas suntuosas.
0:05:01 Desesperaba por conseguir cortes orientales, finas sedas.
0:05:07 Y en una oportunidad cansada de esperar la llegada de viajantes.
0:05:12 O de esperar a mercaderes renuentes.
0:05:18 Cacú decidió fabricar él mismo su propia seda.
0:05:23 Madis, etcétera.
0:05:26 Manga de usados, Nico.
0:05:28 Y quiso montar en su reino una gran factoría sedera.
0:05:34 Ya se sabe que los ingleses han prosperado, muchos rubros.
0:05:39 Pero no en la seda.
0:05:41 Está el famoso gusano de seda.
0:05:46 ¿Qué prefieres vivir en otra?
0:05:48 Las moreras del oriente.
0:05:54 Este tipo de héroes se compró 10.000 moreras.
0:06:01 Porque había oído que el gusano de la seda, si comía las hojas de las moreras,
0:06:06 muy bien, dame a 10.000,
0:06:08 y las plantó en un terreno donde años después se iba a edificar el Palacio de Boquena.
0:06:17 Jacobo, entonces, pobló estas moreras que se había comprado en los gusanos pertinentes.
0:06:25 No de cualquier gusano.
0:06:27 Y no de gusanos de seda.
0:06:29 ¿Quién es gusano de seda?
0:06:32 Puso los gusanos ahí y se sentó.
0:06:35 Y no les fue bien.
0:06:37 Desgraciadamente, el rey no sabía que había dos clases de morera.
0:06:42 La blanca y la negra me informan aquí.
0:06:50 La blanca y la negra.
0:06:52 La blanca es la que da hojas que comen los gusanos.
0:06:55 Y la negra es la que da las moras que todos conocemos,
0:06:58 que son apreciadas como frutas, pero a las cuales el gusano no le da ni la hora.
0:07:03 Apenas hace falta decir que el rey Jacobo había plantado los árboles equivocados
0:07:11 y que los gusanos no colaboraron en su proyecto.
0:07:14 Jacobo había exprado seis años.
0:07:17 La finca se convirtió en un jardín de paseo del duque de Boquena,
0:07:23 y luego fue Palacio Real.
0:07:26 Y en un rincóncito del jardín del Palacio y en Londres,
0:07:31 todavía hoy hay una de las moreras que plantó equivocadamente el rey Jacobo.
0:07:41 Algunos poderosos tuvieron enorme afición por el vino
0:07:45 y emprendieron acciones notables para conseguirlo.
0:07:50 El Sultan Turco Selim I, allá a mediados del siglo XVI,
0:07:55 estaba permanentemente borracho.
0:07:59 Pero aún así, borracho y todo se mostraba exigente y exquisito
0:08:05 con los licores que demandaban nada de rizinos ni de trablik.
0:08:12 Principalmente pedía vino de chipre.
0:08:16 Y se dieron que no me puedo sostener en pie,
0:08:19 pero traiganme una botella de vino de chipre.
0:08:23 En cierto momento se dio cuenta de que sus bodegas
0:08:26 mostraban escasez de aquel vino.
0:08:29 O majestad le dijeron los esbirros,
0:08:32 hay poco vino de chipre.
0:08:35 Bueno, como chipre estaba en mano de los venezianos,
0:08:39 determinó apoderarse de esa isla
0:08:42 para lo cual tuvo que emprender una difícil y sanguinaria guerra.
0:08:47 En el curso de esa campaña se registró la matanza
0:08:51 de 30.000 habitantes de Nicosia
0:08:54 y el laborioso asedio de la Plaza de Famagusta
0:08:57 defendía heroicamente durante dos años.
0:09:01 Selim resolvió sus carencias de vino por aquel sistema tan violento,
0:09:07 pero no se lo pudo beber en paz,
0:09:10 porque la venencia, España y el Vaticano se unieron para hacerle frente.
0:09:14 Para el vino, claro.
0:09:18 Y tuvo lugar una batalla
0:09:23 que nos dará pie para...
0:09:26 nos da mano también,
0:09:28 para nombrar a un gran escritor aquí en la feria de Libro por segunda vez.
0:09:32 Fue la batalla de Lepanto.
0:09:35 Y aún así, el sultán no paró de beber.
0:09:39 Una tarde, en el Palacio Top Capy,
0:09:43 Selim primero disfrutaba en el baño
0:09:46 una de sus botellas de vino chipriota.
0:09:49 Resvaló, dio con la cabeza en el piso y se murió.
0:09:54 Terminó la historia.
0:09:58 La moral hija, le voy a hacer la que ustedes ya imaginan.
0:10:07 Cristian IV de Dinamarca,
0:10:11 también tiene que ver con el vino esto,
0:10:13 que gobernó hasta 1648.
0:10:16 Una vez por mes se tomaba unos 30 o 40 vasos de vino en una noche.
0:10:22 Decía que no había nada tan bueno para un hombre
0:10:25 como emborracharse totalmente una vez por mes.
0:10:28 Práctica que según él aseguraba,
0:10:30 purgar los humores malignos.
0:10:33 El rey Cristian estaba tan orgulloso de su firmeza
0:10:37 en tales rutinas que las apuntaba en su diario.
0:10:41 Y ahí anotaba una cruz,
0:10:44 el día en que tenía que ser llevado entre varios a la cama,
0:10:48 y dos cruces cuando podía regresar solo.
0:10:52 Bueno, no terminó mal.
0:10:59 Ahora están todos esperando que les pase algo.
0:11:02 Se revienta.
0:11:03 No les pasó nada.
0:11:04 Llegó hasta sus altos días, se murió de viejo,
0:11:08 y se siguió emborrachando una vez por mes.
0:11:11 Así que tenía razón, loco.
0:11:14 Y sí, tenía razón.
0:11:16 Sopechábamos.
0:11:18 Último caso.
0:11:21 El príncipe Cristian de Holstein
0:11:25 era el gerno de la reina Victoria.
0:11:29 Había quedado tuerto en una casería.
0:11:32 Gerno había quedado en un casamiento, en su uso.
0:11:37 Son dos accidentes distintos.
0:11:45 El duque de Conow, una vez en vez de acertar a un pájaro
0:11:51 que volaba, se le encajó en el ojo a su pariente y se lo sacó.
0:11:57 Cristian no se limitó a ponerse un ojo de cristal,
0:12:01 sino que tuvo el siguiente berretín.
0:12:04 Encargó un repertorio de ojos de vidrio
0:12:08 de distintos colores y modalidades.
0:12:11 Usaba uno, por ejemplo, enrojecido,
0:12:14 cuando estaba refriado, para que la irritación fuera simétrica.
0:12:19 Cristian de Holstein llevaba la serie siempre consigo en una cajita especial.
0:12:24 Y estaba tan orgulloso de esta caja de ojos
0:12:28 que han menudo la sacaba y la mostraba la concurrencia,
0:12:33 me refiero a la caja de ojos, en senas de padacio.
0:12:36 No era raro que según su humor, en plena comelona,
0:12:41 el príncipe se cambiara un ojo por otro.
0:12:47 Ojo por ojo.
0:12:50 Eso es un hombre elegante.
0:12:52 ¿A quién podemos dedicar esta colección de amables eccentricidades?
0:12:58 Alguna de ellas es cruel.
0:13:01 Cruelísima si se tiene en cuenta su banalidad.
0:13:04 Claro, pero es que ahí, Alejandro,
0:13:07 donde radica esta cuestión de los príncipes y de los poderosos,
0:13:11 esto que lo lleva a lo largo de las generaciones
0:13:14 que les impiden ver que cierto tipo de prácticas
0:13:18 solo deben hacerse una vez cada tanto, igual que la fiesta.
0:13:21 ¿Tiene sentido la fiesta repetida?
0:13:23 Sí, me dirán, de unos hasta los 16 años.
0:13:25 Después, digamos, tiene que, cada exceso o cada capricho,
0:13:28 tiene que tener un lugar singular en la vida.
0:13:30 Pensaba, por ejemplo, alguien aquí, el nombre de usted,
0:13:33 el maestral Bernadotte, que anduvo por ahí por Suecia.
0:13:35 También perteneció a una dinastía de Suecia,
0:13:40 casualmente la que gobierna ahora.
0:13:43 Bernadotte lo enalteció a Napoleón.
0:13:50 En pago por el siguiente servicio,
0:13:52 quedarse con una novia que había sido de él
0:13:54 y que probablemente ella no quería más,
0:13:56 que fue nada menos que la famosa de Cirebe.
0:13:58 La famosa de Cirebe, sí, sí, más, pero usada, decía Napoleón.
0:14:01 Y lo mandó y lo puso.
0:14:03 Fue de general francés, de segundo o re.
0:14:06 Amarical lo mandó de rey después.
0:14:09 Y después mandó de rey de Suecia.
0:14:11 Y el rey que gobierna hoy Suecia,
0:14:14 si usted y alguno no lo cree, puede llamar.
0:14:17 Señor, ahora mismo.
0:14:18 Hola, Carlos.
0:14:19 Hablo con Suecia.
0:14:21 Está el rey, él habla.
0:14:23 Y para como este, el rey este tiene el número 12,
0:14:26 como la baraja, porque Carlos Gustavo XII,
0:14:28 que hay una rima también.
0:14:30 Bueno, es la misma.
0:14:31 Y hay una cosa simpática en Bernadotte,
0:14:33 además de las muchas cosas.
0:14:34 Un soldado que llega a rey de otro país
0:14:36 y que se la banca no está mal,
0:14:38 y que se lleva a la novia que se llevó.
0:14:40 Y el rey tenía una excentricidad
0:14:42 que nadie comprendió hasta el último día de su vida.
0:14:44 Era jamás aparecer con el torso de nudo
0:14:46 delante de ningún criado.
0:14:48 A los reyes los metieron y metían los criados.
0:14:50 Porque Bernadotte, cuando abraza la causa
0:14:52 de la revolución francesa,
0:14:53 se hace tatuar en el pencho
0:14:54 Mojto Guá, muerte a los reyes.
0:14:56 Y el tipo terminó siendo rey.
0:14:58 Y el rey.
0:14:59 Y ya otra que excentricía, hermano,
0:15:01 me llegan a ver.
0:15:02 Y si los tipos salían cancioncillos
0:15:04 de las aéreas,
0:15:05 no veía un tipo ese.
0:15:07 ¿Cómo fue eso?
0:15:08 Porque estamos jugando.
0:15:09 Y que empieza ahí la revolución francesa.
0:15:11 ¿Es una tanclada, señor?
0:15:15 Estaba pensando que otro dedicando posible
0:15:17 es este muchacho Cajetán,
0:15:19 el que compuso la marcha de San Lorenzo.
0:15:21 ¿Por qué me diera usted?
0:15:22 Porque en el preio de las moreras
0:15:24 donde se levanta hoy el palacio de Bachingham,
0:15:26 una vez por día por lo menos suena
0:15:28 nuestra marcha de San Lorenzo
0:15:29 para el cambio de guardia.
0:15:30 Que ha prichado de...
0:15:31 Eso dicen.
0:15:32 No, sí, yo lo he visto.
0:15:33 Pero, ¿y tú la tenías más suerte que yo?
0:15:34 Una semana estuve.
0:15:35 Y yo he pasado por ahí,
0:15:36 y eso que es un lugar bastante aburrido.
0:15:39 Es una reja,
0:15:40 una reja con lo tipo de chico, ¿verdad?
0:15:42 Si, parte del equipo de este mismo programa
0:15:44 me hizo caminar 200 cuadras de gusto.
0:15:48 Es que tiene que pedirle...
0:15:50 Es como la música.
0:15:51 Bueno, nunca la tocaba.
0:15:52 No, una semana toca,
0:15:54 no sé qué día es este.
0:15:55 Pero, este,
0:15:56 el dedicando más importante quizás
0:15:58 es aquel muchacho que participa
0:16:00 en la batalla ahí en torno del cipre
0:16:02 que es Miguel de Cervantes,
0:16:04 que es la que se acasa,
0:16:05 fue tapada por otras.
0:16:07 Y que solía decir,
0:16:08 hasta el final de su día,
0:16:09 es un hombre que murió en 70 y pico de años,
0:16:11 que el momento cumbre de la civilización
0:16:13 había sido la batalla del Lepanto,
0:16:15 porque ahí se había detenido la barbarie,
0:16:17 y entonces los santos varones,
0:16:18 como él, habían parado
0:16:19 las costumbres del infiel.
0:16:21 Entre las costumbres del infiel
0:16:22 estaba justamente la de tomar el vino,
0:16:24 este chipriota,
0:16:25 que sabe que...
0:16:26 ¿Por qué, de dónde viene esto de...
0:16:28 estar perdido como turco en la neblina?
0:16:31 El vino se tomaba mezclado con agua,
0:16:33 y le volvía loco.
0:16:34 Entonces el vino...
0:16:35 Pero es un total que entre los griegos
0:16:36 había la pena por tomar vino puro,
0:16:39 ir a la muerte.
0:16:42 La tensión, la comisería.
0:16:44 Te encontraba mamándote con vino puro,
0:16:47 ya no, fuera de muerte,
0:16:48 nada, de dos horas preso.
0:16:50 La España Cervantina,
0:16:52 qué hace, dice, piensa ver,
0:16:53 el vino puro es el que no está
0:16:55 mezclado con agua, el que no estaba utizado.
0:16:57 Luego, ese vino se llama turco,
0:16:59 la borrachera se llama turca,
0:17:01 y entonces no hay nada más confuso
0:17:03 que andar como turco en la neblina,
0:17:05 como un borracho en la niebla de Madrid.
0:17:07 Cervantes, digo.
0:17:08 La gente decía que los turcos venían
0:17:11 a vender su mercancía
0:17:13 a los pueblos de la Pampa Húmeda,
0:17:16 y cuando...
0:17:19 cuando andaban de a pie,
0:17:21 solían ser...
0:17:22 cosa que ocurría casi siempre, ¿no?
0:17:24 Solían ser atacados por los perros y marrones, ¿no?
0:17:29 Pero también se perdían
0:17:32 en la niebla de la Pampa,
0:17:34 y era frecuente verlos
0:17:37 tanteando el camino,
0:17:39 con sus vultos, preguntando
0:17:41 y ver dónde estaba este o a cuál pueblo,
0:17:44 de ahí el dicho como turco en la neblina.
0:17:46 Sieren ambos, y de todos modos,
0:17:48 querías rescatar a Cervantes
0:17:50 como dedicando final,
0:17:51 porque tal como hablábamos el otro día,
0:17:53 fue un hombre que conoció la pobreza
0:17:55 como poca otra gente de su época,
0:17:57 teniendo a su vez encima
0:17:59 ese enorme talento, esa sabiduría,
0:18:01 de esa capacidad de mirar al mundo,
0:18:03 como si fuera un rey, pero desde abajo.
0:18:05 Quizás él es el que mejor comprendía, Alejandro,
0:18:08 que esas excentricidades de los reyes,
0:18:10 esa capacidad de repetir el lujo
0:18:12 día tras día tras día,
0:18:14 solo produce agotamiento,
0:18:16 y que en cambio el pobre, el que trabaja,
0:18:18 el que va forjando su destino
0:18:20 con el esfuerzo, con el sudor,
0:18:22 de cada día sabe que cuando tiene la oportunidad
0:18:24 de un festejo, tienes que hacerlo
0:18:26 y al final, disfrutarlo como si fuera,
0:18:28 esa elevación, la última curda.
0:18:31 Y la última curda es el tango
0:18:33 que vamos a escuchar en la versión
0:18:36 de Edmundo Rivero.
0:18:56 La estima abandoneo, mi corazón,
0:18:58 tu ropa, valdición o alés,
0:19:00 tu lágrima de ropa,
0:19:02 tu amor, tu amor, tu amor,
0:19:04 tu amor, tu amor, tu amor,
0:19:06 tu amor, tu amor, tu amor,
0:19:24 tu lágrima de ropa
0:19:26 le lleva a sino
0:19:28 en lo bajo fondo,
0:19:30 donde el barro se subleva.
0:19:32 Ya si,
0:19:34 no me digas,
0:19:36 tenes razón,
0:19:38 la vida,
0:19:40 eres una herida absurda,
0:19:42 y el to,
0:19:44 todo tan fugaz,
0:19:46 que es una curda,
0:19:48 nada más,
0:19:50 y con fin,
0:19:52 contame tu condena,
0:19:54 decirme,
0:19:56 si te acaso,
0:19:58 no de la pena que vienes,
0:20:02 hablame simplemente
0:20:04 de aquel amor ausente
0:20:06 tras un retazo
0:20:08 de los libíos.
0:20:10 Ya se que me hace daño,
0:20:12 yo se retrativo,
0:20:14 llorando,
0:20:16 y se enjó de mío,
0:20:18 te he visto
0:20:20 de mío,
0:20:22 pero es el viejo amor
0:20:24 que tiende a donde me ojo,
0:20:26 y bote en un licor que agorda,
0:20:28 la curda que al final,
0:20:30 termine la función,
0:20:32 corriéndole un tenor
0:20:34 al corazón.
0:20:38 Un poco de recuerdo,
0:20:40 y sin sabor,
0:20:44 o te aturreso,
0:20:46 voler,
0:20:48 y te aturreso,
0:20:50 mare a tu licor,
0:20:52 y arrega la tropilla
0:20:54 de la surga,
0:20:56 al volcarla un tibacurda,
0:20:58 cerrarme
0:21:00 tan al que queme el sol,
0:21:02 soler
0:21:04 tocará con el sueño,
0:21:08 un mes que vengo
0:21:10 de un país
0:21:12 que está de olvido,
0:21:14 siempre gris,
0:21:16 y te hace la mejor,
0:21:20 contame tu condena,
0:21:22 decirme
0:21:24 tu que a caso no ves la pena
0:21:26 que me he venido,
0:21:30 y hablame sin prevención,
0:21:32 de aquel amor ausente,
0:21:34 tras un retazo
0:21:36 de lo olvido,
0:21:38 de tu vida.
0:21:40 Yo sé que me hace daño,
0:21:42 yo sé que te atrimo,
0:21:44 llorando,
0:21:46 mis hermanos,
0:21:48 pero es el viejo amor
0:21:50 que tiene abandonión,
0:21:52 y boge el único que atorra,
0:21:56 o acuerda que al final,
0:21:58 termine la función,
0:22:00 corriendo a un temor,
0:22:02 al corazón.
0:22:14 Era el mundo rivero,
0:22:16 en la venganza será terrible,
0:22:18 la última curda.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown