Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

10 de Septiembre de 2014

Curiosidades

Transcripción automática

0:00:00 Algo que hemos permitido, hablaremos de algunas curiosidades acerca de las pascuales a lo largo de la historia.
0:00:10 Comencemos por el lavado de pies, que era un momento que interesaba mucho a los pueblos cristianos de la Edad Media en la Semana Santa.
0:00:22 Se verificaba el jueves santo, incluso se celebraba hasta hace no mucho tiempo, si es que todavía no.
0:00:28 La barpíes, en épocas de pueblos caminantes, era signo de hospitalidad y se debía remover los restos del camino para comenzar un nuevo andar.
0:00:42 Se solía practicar en los caminos de la Edad Media, en numerosos albergues y hospitales, especialmente en los caminos de peregrinación, la terra ruta, la ruta, la ruta, etc.
0:00:55 Bueno, en cada uno de estos albergues estaba establecido, que se recibiera el recién llegado, con agua para que se lavara las patas.
0:01:04 El origen de esto es el lavado de pies que el propio Cristo hizo a sus amigos en la última semana.
0:01:12 Esta costumbre llegó a Francia en tiempo de los borbones.
0:01:17 En 1643, Luis XIII, el segundo borbón, obligó a quien luego sería Luis XIV, que tenía cuatro años, pobrecito, a lavar las patas de cien viejos nobles que se sentaban en una mesa dispuesta para el caso.
0:01:36 El pequeño Luis debía enjuagarlos con agua y secarlos con una toalla.
0:01:42 Bueno, y chiquito, el futuro rey sol debió ser llevado a la fuerza.
0:01:48 Se negaba, redondamente, a lavar esos pies diciendo que apestaban.
0:01:54 Los reyes franceses no la pasaban muy bien en Pascuas.
0:01:58 Durante el viernes santo, era costumbre que tocaran a los enfermos de escrófulas.
0:02:04 Es un hichazón de los granglios linfáticos.
0:02:09 Y esta práctica, quiero decir, la imposición de manos, estaba fundada en la creencia popular que atribuía al rey de Francia el privilegio de curar a los individuos atacados de esa terrible enfermedad.
0:02:23 Y el secreto para la curación se transmitía en última instancia.
0:02:29 El secreto, o la potestad o el poder, se transmitía en última instancia.
0:02:34 En el momento en que un rey agonizaba, le decía a su sucesor al secreto en el oído.
0:02:42 El decía, mirá, son todos grupos.
0:02:46 El rey le había a colocarse frente al enfermo, me refiero al enfermo de escrófulas, ¿no?
0:02:52 Y decía, el rey te toca diotecura.
0:02:56 Después lo lavaba y lo secaba con una toalla.
0:03:00 Y se dice que el cierto viernes santo Luis XIV tocó a unos 1.800 escrófulosos.
0:03:07 Muchos más de lo que había en toda Francia, que acusó.
0:03:11 Bueno, de todas las costumbres, Pascuales, la más popular fue la de los huevos.
0:03:23 El huevo ha sido considerado por los pueblos más antiguos como símbolo de la creación.
0:03:30 Nómbreme un símbolo de la creación, Caimito.
0:03:36 De un huevo se decía que habían salido todos los seres.
0:03:42 En muchos casos el huevo representaba al mundo, como decía Plutarco.
0:03:50 Plutarco decía que esto lo creía en los fenillos.
0:03:57 Si lavaba las manos, no los pienso.
0:04:00 Los druidas, en cambio, buscaban huevos de serpiente porque pensaba que el que poseía dicho huevo
0:04:08 podía conseguir cuanto deseaba.
0:04:11 También tenían el pensamiento inverso.
0:04:13 Cuando veían que alguien conseguía todo aquello que deseaba, inmediatamente decían,
0:04:19 este, para mí que tiene huevo de serpiente, incluso le decían en el barrio a las personas afortunadas,
0:04:28 huevo de serpiente, como apodo remoquiste.
0:04:33 En el interior de nuestra patria también existe una aproximación de este mito que es de un basilisco.
0:04:38 Un basilisco, claro.
0:04:40 Parece que se esconde entre los huevos de las gallinas.
0:04:43 Bueno, eso le quería hablar.
0:04:45 O, mejor dicho, ocupa esos mismos huevos, como inquilino en deseado.
0:04:51 Aparece, de pronto, ante el recolector de huevos inadvertido.
0:04:58 Y si consigue mirarlo antes de ser mirado, el recolector de huevos se vuelve ciego.
0:05:07 Esto no sabe cualquiera.
0:05:09 ¿Cuálquiera que haya recogido media docena de huevos?
0:05:14 Por eso entre los hueveros hay tanto ciego.
0:05:19 Yo cuando veo un huevero ciego, enseguida le pregunto, basilisco...
0:05:26 A veces dice el tipo.
0:05:28 Lo reconoce porque va tanteando también el tipo ahí.
0:05:31 No, sabe el tacto de un huevero.
0:05:33 El huevero ciego es una linda novela de John Dickson Carr.
0:05:38 El barbero ciego, es exacto.
0:05:40 Los druidas ya se lo dije. Cuántas veces quiere que se lo diga.
0:05:43 En cambio, no le dije lo que hacían los griegos y los romanos,
0:05:46 que ofrecían huevos a los dioses para purificarlos.
0:05:50 Para purificar a los dioses o para purificar a los huevos.
0:05:54 También servían huevos en los banquetes fúnebres,
0:05:57 pues de este modo purificaban las almas de los muertos.
0:06:00 Cuando entre los primeros cristianos se observaba la cuaresma,
0:06:05 y se observaba con toda la rigidez de los primeros tiempos,
0:06:09 estaba prohibido comer carne, lácteos y huevo.
0:06:14 Nada de ser obo-maltina, como son...
0:06:17 Obo-lacto vegetariano.
0:06:19 Ahí está, obo-lacto vegetariano.
0:06:22 No, señor, no puede comer nada.
0:06:24 Ni obos ni láctos.
0:06:26 De esta abstinencia resultaba un gran acopio de huevos.
0:06:31 Y si toda la gente durante una semana no comía huevos,
0:06:34 la gallina sigue poniendo, señor, por más que sea semana nada.
0:06:37 La gallina le importa.
0:06:39 No importa mucho.
0:06:42 Entonces se introdujo la costumbre de mandar a ver,
0:06:44 decir, estos huevos.
0:06:47 El sábado santo.
0:06:49 Llegado el domingo, la gente se regalaba mutuamente gran cantidad de huevos.
0:06:54 Qué bozura.
0:06:55 Cuando se desarrolló aquel rito, comenzaron a suceder algunas prácticas curiosas.
0:07:02 En París, los estudiantes de la Sorbonna, organizaban la procesión de los huevos.
0:07:10 Que es otro buen título.
0:07:12 Los alumnos, los heladores y otras muchachones,
0:07:16 reunían en las plazas públicas y se dirigían a las iglesias para cantar.
0:07:21 Y luego se dispersaban e iban de puerta en puerta,
0:07:25 pidiendo huevos.
0:07:28 Un huevito por el amor de Dios.
0:07:31 Según las crónicas, las colectas tenían grandes resultados porque nadie se negaba a darlo.
0:07:35 Un huevo no se le niega a nadie.
0:07:40 Y todos llevaban huevos en una canasta colgada al cuello.
0:07:45 Algunas jóvenes nobles se hacían llevar los huevos por perros.
0:07:50 Eso son gente bien.
0:07:53 Ninguna persona se atrevía a negar los huevos solicitados.
0:07:57 La mayor parte de la colecta estaba destinada a los indígenes.
0:08:01 No se podían comer los indígenes.
0:08:04 No, los huevos.
0:08:05 Pero tampoco podían venderse durante el tiempo cuaresmal.
0:08:08 Para conservarlos, a falta de ladera...
0:08:12 Si los cosilla, pero dolce.
0:08:16 Ah, menos mal por decirlo.
0:08:18 Claro, no hay nada más terrible.
0:08:21 Durante el reinado de Luis XIV empezó la costumbre de pintar los huevos.
0:08:27 Un año para el cesado.
0:08:32 Un tal soñante, gira un comerciante establecido en la bajada de Pompé,
0:08:37 fue el primer industrial que vendió huevos pintados.
0:08:42 Somniat contó que era costumbre levantar en la misma cámara del rey,
0:08:47 en las piezas del rey,
0:08:49 verdaderas pirámides de huevos pintados que luego el rey regalaba a sus cordezanos.
0:08:55 Muchos pintores célebres como Bató, Lancre, Boullet,
0:08:59 realizaron en ellos huevos, verdaderas obras de arte.
0:09:05 En el Museo Lambiné de Versalles se encuentran dos huevos
0:09:11 que se consideran una maravilla.
0:09:14 Que sacan los penales sentados en una silla.
0:09:17 Fueron regalados el día de Pascua a Madame Victoria, la tía de Luis XVI.
0:09:22 Miren los huevos que le regalaron a la metrilla.
0:09:25 En Rusia era costumbre que cada invitado tuviera en la mano un huevo.
0:09:30 Ah, qué fío.
0:09:32 E hicieron una especie de brindis chocando el suyo con el del vecino.
0:09:44 Y ahora le tocan el vecino.
0:09:48 Gracias, pero yo no tomo más.
0:09:51 Abstemio y obolacto vegetariano.
0:09:54 En un día los muchachos acechaban desde el amanecer del domingo de Pascua
0:10:00 a las chicas de sus pueblos para llevarlas junto a las fuentes.
0:10:04 Allí jugueteando les pedían como contribución Pascual,
0:10:08 que tal Pascual, un huevo y un beso.
0:10:19 Qué bien los hungaros.
0:10:21 ¿Cómo te llamas? Pascual.
0:10:24 Esa voluntad.
0:10:25 Sí, me saben lo igual.
0:10:27 El huevo era entregado sin dificultad, pero todas procuraban eludir al beso.
0:10:43 Ah, mira vos.
0:10:44 Así comenzaban alegres persecuciones que terminaban con la muchacha accediendo al beso.
0:10:53 Un emblema de calendario dio lugar a otro tipo de festejo.
0:10:56 Para glorificar el día de la resurrección, algunos nobles y sacerdotes franceses
0:11:02 procuraban hacer comerciar el año el primero de abril.
0:11:07 Sabes de todos modos que a lo largo de la historia, no siempre empezó el año primero del aero.
0:11:13 Ni mucho menos.
0:11:16 Fue Carlos Noveno, quien para calmarlos, dispuso por ordenanza que el año comenzara el primero de enero.
0:11:23 Dijo, bueno, acá se viene una época de orden.
0:11:27 El primero de enero.
0:11:28 Sin embargo, el clero había hecho muchas prédicas en ese sentido
0:11:34 y durante mucho tiempo el año nuevo variaba según las regiones.
0:11:39 Pero esta decisión de comenzar el año primero de enero dio lugar a un problema de orden económico.
0:11:45 La gente que acostumbraba a hacerse regalos en época de fiesta, en navidad y en el año nuevo
0:11:51 no podía hacer regalos dos veces al año, si ponían el año nuevo.
0:11:58 Y entonces la costumbre deribuena hacer regalos en enero
0:12:04 y sustituir los regalos de abril por bromas pesadas.
0:12:11 Y a los tontos que lo llaman.
0:12:14 Claro, se caracterizó ese día el primero de abril por la entrega de regalos simbólicos, o bromas.
0:12:22 ¿Cómo es que se dice, francés?
0:12:24 Tonto o primo.
0:12:27 Bueno, porque hay una forma más de decirlo que es cómpelo.
0:12:31 Si tenemos un ejemplo, un ejemplo de broma para irnos tranquilos a casa.
0:12:37 Los protagonistas fueron el marqués de Gramón y el conde de Toulouse,
0:12:42 que era hijo de Luis XIV y de Madan de Montepan, su querida.
0:12:46 En la noche del 31 de marzo, mientras el marqués de Gramón apolillaba,
0:12:51 el conde de Toulouse entró a la habitación y le cambió toda la ropa que el marqués había preparado
0:12:58 para ponerse al día siguiente.
0:13:00 La reemplaceó por ropas idénticas, pero varios talles más chicas.
0:13:04 Al otro día, levantarse, el marqués quiso vestirse, pero nada le entraba.
0:13:10 Se los eran gritos.
0:13:12 El marqués creía haberse agigantado a causa de un sortil legio.
0:13:18 Inmediatamente ordenó que trajeran un médico que no era otro que el conde de Toulouse, librazado.
0:13:27 Lo revisó, le tomó el pulso y le diagnosticó agigantamiento repentino.
0:13:34 Y le escribí una receta que decía, eres un estupido, debajo de tu cama encontrarás tu ropa.
0:13:42 Maravilla, ¿eh?
0:13:44 Es hermoso.
0:13:45 Muy linda bro.
0:13:46 Yo lo hubiera hecho de capital después.
0:13:47 Muy linda bro.
0:13:48 Dedicado al marqués y al conde de Toulouse.
0:13:51 Bueno, ¿a quién quiere hacer su dedicatoria?
0:13:54 En realidad, Alejandro digo, aparte, esto que es simpático, realmente.
0:13:57 Pero después las bromas se vuelven con el tiempo.
0:13:59 Esta broma es simpática.
0:14:01 Esta es simpática.
0:14:02 Cuando empieza la sucesión creciente de bromas, más tarde o más temprano viene la ofensa, el encono.
0:14:15 Y sobre todo, este lo inoportuno, aquí usamos el día de los inocentes,
0:14:19 que consiste sobre todo en hacerle creer a uno que sucedió algo que no sucedió.
0:14:23 Ya sea un hecho, digamos, a favor, un hecho, este, falto o infalto.
0:14:28 Y esto generan las dos cosas peores, que hay que son la expectativa por la estación por.
0:14:34 Como si no va a estar la forma en que uno inicia cada día la vida con esto.
0:14:38 Como si no fuera el día de los inocentes cada día.
0:14:40 Cada día, cada jornada.
0:14:42 De siempre hay esperanzas que no se cumplen.
0:14:46 Desengaños.
0:14:47 Que se cumple.
0:14:48 Bromas pesadas del destino.
0:14:50 Bien, entonces contra eso no.
0:14:52 Pero sí podemos pensar en aquellos que en su momento cumplían el ritual de lavado de pizque.
0:14:57 Además, es un gesto de humildad.
0:14:59 Es un gesto que el Cristo hace para sus apóstoles demostrando que es el primero de sus servidores.
0:15:03 Y digo, no para aquellos que de algún modo han corrompido ese costumbre.
0:15:09 Y además, sobre todo, han perdido la interpretación originaria.
0:15:12 Y que también no hay peregrina.
0:15:13 Le van por los caminos y acceden a los ancualios sin hacer de esto nada más que un gesto frígolo.
0:15:18 Digo, esos, pase lo que pase, lejos de entrar al cielo, van a quedarse siempre en la vía.
0:15:23 En la vía, un tango compuesto pensando en las personas que recorrerían aquellos largos caminos.
0:15:30 Aunque la letra no diga nada de eso.
0:15:32 Está dentro.
0:15:33 Se puede interpretarlo.
0:15:34 Va a ser cantado inmediatamente por Don Edmundo Rivero.
0:15:48 A ver, se me hacía entrar y me he salido.
0:15:58 Y si de esa copa de caña otra vez, que yo no me sumo con eso soltar,
0:16:05 que no van a llevar un calor andando de acue,
0:16:09 yo tomo el ricido sin pena ni agrario,
0:16:13 que al ricido el digusto no va a dar un placer,
0:16:16 pa' que andar con cuentas si es nada con el rosario,
0:16:20 por octavo al despecho por una mujer.
0:16:25 Y si llegas y añoras, por qué al final,
0:16:31 mi adjerido no debe arrumbarme batido en un rincón del café.
0:16:40 Dieres sacar un cañuelo para llevarlo a mis ojos,
0:16:47 ni la grmiera como un flojo, porque la villa que ve,
0:16:54 te fue mala suerte, pa' bien y pancreo yo,
0:16:58 que tanto merengue por la mujer.
0:17:02 Si aquel que se arruga pidiendo su oro,
0:17:06 hombre ni tiene vergüenza con él, que adiós, un lincito,
0:17:11 que adiós, anidiara, el paco y valerio todo ha ganado.
0:17:17 Paciencia con padres no es culpa al esterar,
0:17:21 de vuelta al momento no pase calor.
0:17:26 Y si llegas y añoras, por qué al final,
0:17:32 mi adjerido no debe arrumbarme batido en un rincón del café.
0:17:41 Dieres sacar un cañuelo para llevarlo a mis ojos,
0:17:48 ni la grmiera como un flojo, porque la villa que ve.
0:17:59 Era el mundo rivero en la venganza, será terrible en la vía.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown