Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

20 de Febrero de 2007

Edipo, un amigo de la familia

Transcripción automática

0:00:00 Damos paso a la serla inicial de este programa Alejandro que será acerca de...
0:00:04 Acerca de Edipo, Ronald.
0:00:06 Ah, miro usted.
0:00:07 Por amigo de la familia.
0:00:08 Es un amigo de... digamos, de su gremio.
0:00:12 Sí, con vivo con él todo el tiempo.
0:00:16 Supongo que en la Confederación General de Empleados de Psicología,
0:00:25 y trabajadores de Psicología, estará la foto de Pancho Sierra, pero también de Edipo.
0:00:33 Es más, ahora vamos a festejar la... una festividad de Edipo, así que si usted fuera terremable,
0:00:40 nos compraría una rifa.
0:00:42 Sí, como no.
0:00:43 Como no. Dime dos.
0:00:50 Así que en nuestra sección, ¿Cómo sufrimos las madres?
0:00:53 Vamos a hablar de...
0:00:55 De Edipo.
0:00:59 Ahí como sufrimos los padres.
0:01:01 Sí, ok.
0:01:02 Bueno, del verdadero Edipo, es decir, del Edipo Mítico.
0:01:10 O sea que no hay verdadero Edipo, no hay Edipo histórico, hay Edipo Freudiano,
0:01:15 y Edipo Mítico, y el otro Edipo que es yo.
0:01:21 Bueno, es de la estirpe de Carmo, su papá se llamaba Lajo, el rey de Tebas,
0:01:26 se había casado con una señora llamada Yocasta,
0:01:29 aunque le daría un dato que quizá los psiconalistas no manejan,
0:01:33 en la odisea no la llaman Yocasta, la mujer del Lajo, sino que Epicaste.
0:01:38 Epicaste parece... parece una inflexión del pretérito, ¿no?
0:01:46 Del verbo de picar, Epicaste.
0:01:51 Pero las amaremos a los efectos de esta historia, Yocasta.
0:01:56 Se casó la Yocasta, pasa el tiempo y no tiene hijos.
0:02:03 A fin, ¿qué pasará? Parecen mentir, etcétera.
0:02:07 No vienen los hijos, y ella sugiere,
0:02:13 ya que vivían en la antigüedad clásica, ir a consultar al oráculo,
0:02:18 el más renombrado de los cuales es el de Delfos, desde luego.
0:02:22 Entonces Lajo se encamina a Delfos y consulta al oráculo.
0:02:26 Miren, no tengo hijos, qué puedo hacer, y él...
0:02:30 oráculo lo dice, me escucha, me.
0:02:33 Tal vez con estas palabras, si brame.
0:02:36 Escúcheme, jefe, no sería un inciso propio de la oscuridad oracular.
0:02:42 Pero, me dice, dentro de todo es mejor que usted no tenga hijos con esta mujer,
0:02:46 porque los hijos que de ella tuvieran, le matarían,
0:02:50 y de Zapa, no contentos con matarle,
0:02:54 causarían a su reino, a su casa y a su estirpe,
0:02:59 tanto daños como pudieran, para no hablar de un último detalle.
0:03:05 Ese hijo se acostaría con su madre.
0:03:09 Como dice, dijo Lajo, que era un poco duro de entender veras.
0:03:14 Miren, dice el oráculo, no tengo tiempo para repetirle todo esto,
0:03:19 pero es preferible que usted no tenga jamás un hijo con esta mujer,
0:03:23 Lajo casta, porque le va a ir muy mal.
0:03:26 Bueno, volvió Lajo, y sin pensarlo dos veces, repudió a Lajo casta.
0:03:33 No le dijo más nada, porque era un tipo de pocas palabras
0:03:37 y que no andaba con muchas explicaciones.
0:03:40 Igual a la casa le dijo, terrepudio y nada.
0:03:46 Loco casta medio se ofendió, yo como son algunas mujeres,
0:03:51 y a la noche, medio por venganza, lo emborrachó y lo sedujo.
0:03:58 ¿Quién es venganza?
0:04:00 Sí, sí. Lajo tomó tres o cuatro cañas,
0:04:03 y ya estaba en disposición de ser seducido por cualquiera.
0:04:08 El caso es que nueve meses después, nació un niño,
0:04:12 que como ustedes ya se sospecharán era, Edipo.
0:04:18 Pero al ver que había nacido un niño, Lajo recordó.
0:04:23 Uy, dice aquello que dijo el oráculo,
0:04:27 este es el hijo que va a causar mi ruina,
0:04:30 y que eventualmente se acostará con su señora madre.
0:04:33 Me tengo que deshacer de él, dijo con toda prudencia.
0:04:37 Y recurrió aquel expediente al que suelen recurrir los reyes de los cuentos,
0:04:41 a quienes los oráculos le dicen que los hijos que nacieron de unas ciertas mujeres
0:04:45 eran causa de su ruina y de un insecto.
0:04:47 He de decir, se lo encajó en un leñador, un pastor o alguien así,
0:04:51 y le dijo, anda y tira lo por ahí, matálo.
0:04:55 La negligencia, esta clase de funcionarios,
0:05:00 encargado de dar muerte a aquellos niños que causarán la desgracia de sus padres,
0:05:05 es proverbial.
0:05:08 En todos los cuentos...
0:05:16 En todos los cuentos de sol en las instrucciones.
0:05:19 Y este pastor, en vez de liquidar a Edipo, lo dejó por ahí.
0:05:23 Se dice, sin embargo, que para que no volviera,
0:05:26 le agujeriaron los pies a Edipo y le pasaron a través de los pies una soga
0:05:31 y que después lo tiraron al mar.
0:05:33 Esto dicen algunos.
0:05:35 Otros dicen que en realidad no lo tiraron al mar,
0:05:37 sino que le dejaron abandonado en un camino,
0:05:39 y otros no dicen eso sino otras cosas.
0:05:43 El caso es que el nombre, o Edipus, quiere decir,
0:05:46 pie hinchado, que es lo que le sucedió a aquellos que son víctimas de procedimiento,
0:05:52 como este de agujeriarle a uno las patas.
0:05:55 Pero bien, ahí quedó Edipo y...
0:06:00 lo recogieron unos pastores, lo vieron tirados ahí,
0:06:03 con los pie agujeriados pobrecitos, dijeron quién son,
0:06:06 eran gente buena y se los llevaron.
0:06:08 El pastor se llamaba Polivo y su mujer Peribea.
0:06:12 Y lo que tenían de pastores lo tenían también de reyes,
0:06:15 porque en aquellos humildes tiempos,
0:06:17 humildes, usted y los tiempos,
0:06:19 los reyes y los pastores no estaban muy lejos.
0:06:22 Bueno, creció junto con los pastores este chico,
0:06:25 Edipo, recibió mucho cariño,
0:06:28 y un día, ya hombre grande, mozo grande,
0:06:33 se peleó con un amigo, por ahí un vecino,
0:06:37 y el otro, medio para provocarlo, le dijo,
0:06:40 ¿Y vos, después de todo, qué hablas, si no te pareces a tu padre?
0:06:46 Un actor argentino, claro.
0:06:48 Y se refería a Polivo, al pastor,
0:06:50 que desde luego no era el padre, pero Edipo no lo sabía,
0:06:53 no le habían dicho que él era de Obtivo.
0:06:56 Y, claro, le sucedió lo que a tanto le entró la duda,
0:07:02 se miraba, no era muy parecido a Polivo,
0:07:05 y fue consultar ¿y dónde va a ir a consultar?
0:07:08 Al oráculo, fue también.
0:07:10 Fue hasta él, fue tranquilamente, a consultar al oráculo,
0:07:13 a ver si él era verdaderamente hijo de este polivo o no.
0:07:17 Y el oráculo le dice,
0:07:19 ¿Toma telado acá?
0:07:21 Porque en tu destino está a matar a tu padre y a ser con tu madre.
0:07:27 ¿Cómo dicen?
0:07:29 Dijo, Edipo.
0:07:31 Había heredado.
0:07:33 Y el oráculo dijo, todos los de estas familias son un poco sordos.
0:07:39 Entirado de estas novedades,
0:07:41 Edipo pensó, no en su padre,
0:07:44 que el allo, cuya existencia ignoraba,
0:07:47 sino pensó en el que creía que era su padre,
0:07:50 el pastor polivo, y pensó en peribea.
0:07:53 Dice, ¿cómo voy a hacer esto?
0:07:55 ¿Cómo voy a matar al bueno de polivo?
0:07:58 Y decidió no volver más a Tebas,
0:08:01 donde vivía, para evitarle un disgusto tan grande al padre
0:08:04 y a la madre, imagínense.
0:08:07 Digo, disgusto para un padre que el hijo lo mate
0:08:10 y que se busca a la madre, aunque esta última circunstancia
0:08:13 no se veía en su vida.
0:08:15 Bueno, venía caminando, pensando en estas cosas,
0:08:18 el poder Edipo, y en un camino,
0:08:21 se discute qué camino era,
0:08:24 pero era un camino lindo,
0:08:27 imagínense, un camino griego,
0:08:29 fiosol,
0:08:31 se cruzó con otro,
0:08:33 un tipo que venía del otro lado,
0:08:35 en un carro,
0:08:37 un episodio de tránsito, por decirlo así.
0:08:40 Venía con su heraldó polifontes,
0:08:43 un poco compadrón era el otro.
0:08:46 Algunos dicen que eran la encrucijada de Poteñas,
0:08:49 en Enfósidi,
0:08:51 en fin, se cruzan Edipo y el compadrón,
0:08:54 Enfóside, es el nombre,
0:08:57 y el tipo compadrón que venía en el carro.
0:09:00 Hay una provocación, correte,
0:09:03 no, no me corro, que tomate el adas,
0:09:06 salid acá, de qué te la das,
0:09:09 y el Edipo con el tipo compadrón que venía en el carro,
0:09:12 y el Edipo lo mata,
0:09:14 el Edipo mata al tipo del carro.
0:09:17 Desde luego, como ustedes se están sospechando,
0:09:20 el del carro no era otro que el aso,
0:09:23 el padre de Edipo.
0:09:25 ¿A qué iba el aso a Delfos?
0:09:27 Porque se cruzaban mientras Edipo volvía,
0:09:30 y el aso iba porque tenía problemas.
0:09:33 En Tebas había un monstruo,
0:09:36 que los tenía locos a todos,
0:09:38 que se acostumbraba a parar a los caminantes,
0:09:41 les hacía unas preguntas, unas adivinanzas,
0:09:44 y a los que no contestaban bien, que eran todos,
0:09:47 se los comía.
0:09:50 Ustedes conocen la pregunta,
0:09:53 cuál es el animal de una sola voz,
0:09:56 dice la pregunta en el original,
0:09:58 aunque hay miles de originales,
0:10:00 que tiene a veces dos patas, a veces tres,
0:10:03 y a veces cuatro,
0:10:05 pero no hay más patas en el mundo,
0:10:08 y nadie sabía contestar a eso.
0:10:11 Les diría que había otra adivinanza,
0:10:13 menos conocida, que también usaba la esfinge,
0:10:15 y que es la siguiente,
0:10:17 dos hermanas,
0:10:19 una de las cuales engendra la otra,
0:10:21 y la respuesta era,
0:10:23 el día y la noche.
0:10:25 Bueno, nadie acertaba a estas adivinanzas.
0:10:27 Pero hay más.
0:10:29 Otros dicen que no era que la esfinge andaba
0:10:31 por los caminos parando los caminantes,
0:10:33 preguntas de un modo general y que todos los días se reunían en la plaza todos los tebanos
0:10:38 para ver si alguno podía obtener la solución y que a cada día que pasaba sin ella la esfinge
0:10:44 se comía a un ciudad. Ya saben cuál es el hombre que tiene ojos pero no ve, no, bueno,
0:10:53 que sea, no, me dirán ustedes, eran un poco giles, sí contestaré. Pero la esfinge se
0:11:02 encuentra con Edipo y le hace, creo, la primera de estas adivinanzas y Edipo, que era buen lector
0:11:08 de bixiquen, contestó correctamente. La gente contestaba cualquier cosa, el perro, la gasina.
0:11:17 No, Edipo contestó, el animal que es más débil, cuanto más patas tiene, es el hombre, porque
0:11:24 cada mañana tiene cuatro patas al medio día cuando es un hombre grande, tiene dos,
0:11:30 cuatro patas porque gastea, dos porque tiene dos y tres porque anda con un pastón.
0:11:39 Y la esfinge al ver este acierto de Edipo, muerta de vergüenza, se precipitó desde
0:11:45 una roca y se suicidó. Como motivo de suicidio... Era susceptible la esfinge, reconozcámoslo,
0:11:54 a mí me han pasado cosas peores. A mí me han eliminado cosas peores. Y debería haberse
0:12:03 patado, pero... Y entonces me solicitaron, si el mar no resistió. Muy bien, libres los
0:12:13 tebanos de la esfinge de Tebas, pero hay uno de todos rey porque se había muerto el
0:12:18 gallo, le ofrecieron a Edipo, que los había salvado, el trono de Tebas. Estaba recordando el poema de
0:12:28 Marcos Mustock, con aquella canción de Leilutía donde Mustock dice, la esfinge de Tebas al ser
0:12:34 derrotada, se ofusca, se enfada y se hace pomada. El hecho es que los tebanos agradecidos hacen rey
0:12:46 de Tebas a Edipo y lo ofrecen como matrimonio, además del trono, a la reina viuda, yo gasta.
0:12:52 Y ahora, Dios me dio. Todos muy felices. Edipo dice que suerte que tengo, pero a los pocos días se viene una peste.
0:13:04 Y la peste tenía por origen justamente esa unión insetuosa, pero claro, ellos que sabían. Las pestes de aquel entonces,
0:13:11 lejos de provenir de microorganismos, bacterias, gérmenes, virus, provenían de circunstancias
0:13:22 morales, por ejemplo, un insecto. Bueno, viene la peste, empiezan a morir las personas y creó
0:13:28 este, el hermano de yo gasta, o sea, el cuñado de Edipo, pero también su tío, son giladas, siempre
0:13:36 las eficaces. Va a consultar a dónde imagines usted? Al oráculo de Belfos.
0:13:42 Que ya estaba bufando.
0:13:44 Cuando lo vio venir, el oráculo dijo, vea, finishe.
0:13:46 La ve.
0:13:47 Qué parque no entendiste.
0:13:50 Bueno, finalmente el oráculo le dijo, la peste se va a terminar cuando ustedes vengan la muerte
0:13:59 del Lallo. Vuelve cregante y le dice a Dispo, ché, dice hay que vengar la muerte del rey
0:14:05 Lallo. Y Edipo que no sabía que ese tipo que le había matado en el camino era el Lallo.
0:14:10 Sí, dice, ven, galón.
0:14:12 La frase famosa.
0:14:16 Y yo, ya que estoy, le dijo a Edipo que estaba un poco entusiasmada.
0:14:24 Maldigo, una gran siente que lo mató al Lallo. Como la gente lo miraba más, se enojaba.
0:14:32 Ojalá que le caigan todas las desgracias y les escomunica arriba de la cabeza.
0:14:36 Sí, le decía a todo. Y el tipo se estaba maldiciendo a sí mismo, sin saberlo.
0:14:42 Bueno, también consultaron a Tiresias, un amigo de este programa, el ciego aquel que
0:14:48 fue hombre, que fue mujer y que vivió durante varias generaciones.
0:14:52 Tiresias sabía todo. No es que sabía todo en este caso.
0:14:56 Lo sabía todo, no podía dejar de saber.
0:15:00 Pero se negó hablar al principio. Estaba a la propia Zocasta presente.
0:15:08 Le dijo, no, pero ¿cómo podemos hacer? ¿Qué es lo que podemos hacer?
0:15:12 Bueno, no puedo decirlo, dijo Tiresias. Y Zocasta puso en duda públicamente la habilidad de Tiresias para adivinar.
0:15:20 Y como prueba de su inhabilidad, le recuerda una predicción que Tiresias había apoyado.
0:15:28 Y que era la de que el hijo del Lallo con Zocasta lo iba a matar y lo iba a hacer con su madre.
0:15:34 ¿Cómo dice? Tú dijiste eso y aquello no se cumplió.
0:15:38 Y entonces Tiresias, apretado por las circunstancias, dice sí se cumplió.
0:15:44 El hombre que mató al Lallo es este que taqué.
0:15:50 Ese mismo que se ha casado con vos, es tu hijo, Zocasta.
0:15:56 Imagina ser pobre mujer.
0:16:00 ¡Judas!
0:16:02 Con lo bueno que eran.
0:16:05 Bueno, sea orca.
0:16:08 Y Edith ponte tamaña tarajedia, se arranca los ojos, como dicen de Lutier,
0:16:13 en una entrevista con su analista se quita, se quita la vista.
0:16:22 Y se va.
0:16:24 Edith se va.
0:16:26 Se ciega a sí mismo y se va.
0:16:29 Queda como rey, pero se va.
0:16:32 Su existencia es cada vez más triste.
0:16:34 Él tenía cuatro hijos.
0:16:36 Esteócles, polínices, antigüna e isminen.
0:16:41 Esteócles y polínices, como saben ustedes, hablaremos alguna vez de esto.
0:16:48 Los que empiezan todo el estofado de los siete jefes, de los siete contrativas.
0:16:53 Isminen andaba con uno, no me acuerdo qué pasó.
0:16:57 Pero la más famosa es Antígona,
0:17:01 tomada por poetas de toda Lalla.
0:17:06 De toda Lallo.
0:17:09 De sofocles, pienso en sofocles y en marezal.
0:17:13 Y la única hija que lo acompaña a Edith Po en sus veges,
0:17:17 es esa Antígona.
0:17:22 Edith Po empezó a bajar, a vagar por Grecia,
0:17:26 o a bajar también, quizá fue rumbo al sur.
0:17:30 Nadie lo quería en ninguna parte, se convirtió en un hombre odiado.
0:17:34 Y al final se fue a morir a Atenas,
0:17:38 y en Atenas lo ayudó a bien morir nuestro amigo Teceo.
0:17:42 Una última leyenda, decía, aún en vida, de Edith Po,
0:17:46 que aquel lugar donde Edith Po muriese sería glorioso para siempre.
0:17:50 Entonces lo andaban buscando de varias ciudades para que se fuera a morir ahí.
0:17:54 Venga, jefe.
0:17:58 El cuñado, creonte, sabiendo lo moribundo en Atenas, lo fue buscar.
0:18:02 Y ahí a Tebas, así semo glorioso para siempre.
0:18:06 Edith Po le había dicho, a ver qué me importa, se te desanglorió,
0:18:08 esa manga de atorrantes.
0:18:10 La boca se le iba a un lado, y me diera a morir.
0:18:13 Veas si viene un tipo, te toca el timbre y te dice, chero, long,
0:18:16 y se dice, ¿qué le quería morir a Chivilcoia? A ver si progresamos un poco.
0:18:23 Bueno, se le disputaba la tumba al hombre,
0:18:26 querían que se fuera a morir a todas partes.
0:18:29 Atenas, y bueno, realmente Atena fue gloriosa.
0:18:32 No sé si por eso, pero fue.
0:18:35 Teceo lo ayudó a bien morir, y este fue el final de este tipo.
0:18:38 Digo, no es el final porque aún sigue, aún pervive,
0:18:41 no solamente en la memoria de aquellos aficionados a los mitos,
0:18:45 sino en los estudios, de los analistas,
0:18:49 en el sistema de pensamiento de Freud,
0:18:52 y gente como usted, lo aunque se preocupan de estas cosas,
0:18:55 lo nombran a cada rato a este hijo del año,
0:18:59 con el cual se nombra una enfermedad que consiste en no sé qué.
0:19:03 Una estructura, en realidad, ya que también el edipo de Freud
0:19:07 es un edipo mítico.
0:19:11 Seguramente.
0:19:14 ¿A quién quiere dedicar esto, además de Asim von Freud?
0:19:17 Bueno, estaba pensando en dedicarlo a los que enfrentan esta encrucijada,
0:19:21 siempre hay una encrucijada en algún momento de la vida,
0:19:24 entre un padre y un hijo de Alejandro,
0:19:27 en el cual el hijo tiene que matar al padre de alguna manera.
0:19:30 Por lo general, esta manera es simbólica, y el padre lo ayuda,
0:19:33 a que realice esto y se haga hombre.
0:19:36 Cada vez que el analista me dice eso, yo abandono el tratamiento.
0:19:40 No, de que se mata tranquilo.
0:19:43 Y después, pensaba en esa frase tan común,
0:19:46 ese tópico que dice que el camino de la perdición está llena de buenas intenciones,
0:19:50 y pensaba en estos pastores, en estos funcionarios,
0:19:53 que por decidir lo que creían que era mejor,
0:19:56 terminaron desatando una verdadera tragedia.
0:19:59 Pero siempre pasa eso, los mitos griegos,
0:20:02 muy eficaz.
0:20:05 Se podría decir así, los esfuerzos que hace uno para eludir al destino
0:20:09 son justamente lo que los precipitan
0:20:13 más drásticamente, en ese mismo destino que uno quiere eludir.
0:20:17 Siempre liga la muerte, la espada diría un buen trato.
0:20:21 Entonces déjeme deicarme también a Teceo,
0:20:23 porque ayudar a bien morir a alguien es un gesto de grandeza,
0:20:26 y a nuestro amigo Don Lopoldo, el de Antiguo Naveles.
0:20:37 Hemos seleccionado
0:20:41 no una canción para las madres que hubiera sido
0:20:45 quizá lo más saludable,
0:20:49 sino un detalle de paisaje.
0:20:53 Hemos recordado aquel camino donde se cruzaron Lajo y Edipo,
0:20:57 un camino importantísimo para la tragedia,
0:21:01 y escucharemos entonces, Caminito Soleado,
0:21:05 esta bella canción criolla, en la voz de Carlos Gardel.
0:21:09 Evidentemente, Caminito Soleado por mucho que la letra trate de desmentirlo,
0:21:13 es ciertamente una alusión
0:21:17 a ese encuentro, a ese encuentro entre padre y hijo,
0:21:21 encuentro en el cual ninguno de los dos sabía que era padre o que era hijo.
0:21:25 Así que adelante, Don Carlos, con Caminito Soleado.
0:21:47 El lado, Caminito Curioso, fue el orido y Soleado.
0:21:55 Con el paño y el amor del lado,
0:21:59 oh me viste pasar,
0:22:03 mienes serán los falsos amigos que saben mi anhelo.
0:22:07 como un dulce corzoelo,
0:22:11 su verde,
0:22:15 su verde saludo que hacía llegar.
0:22:23 Su brusa de doblores, disimales, conalias,
0:22:27 venía mi pobre carrera,
0:22:31 con su carregal de esperanza, las ruedas hacían al bien de toda la pena.
0:22:35 Cuando ya te la vechaba la hondura del lado,
0:22:39 de lenta corriente,
0:22:43 una congojada cierte,
0:22:47 detuvo su impulso parando su ala edad.
0:22:51 Pobre fena que narrollito,
0:22:55 a veces tus horas se saben tirar.
0:23:13 Y cuando vi su casita de puro celoso,
0:23:19 me sobro el panpero,
0:23:23 para contar lexismo, son que estará igual mi acero,
0:23:26 mi elfenda de amor.
0:23:29 Para su pelo una cinta que llegó escondida,
0:23:33 de lindo color, para su labio mi antojo,
0:23:37 y para sus ojos un claro cristal,
0:23:41 y para su blanca carriata, el criollo que canta,
0:23:45 tiene este canetal.
0:23:49 Claro, un comienzo crioso,
0:23:53 florido y soliado,
0:23:57 y era lo que sí a hombre,
0:24:01 cualedó es la mejor vez,
0:24:05 a al ver de ver llegar.
0:24:09 A ver llegar.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown