Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

24 de Julio de 2013

El frenesí del vals en la primera mitad del Siglo XIX en Viena.

Transcripción automática

0:00:00 ¿Seguimos en la vengrasa será terrible por a E.M.13?
0:00:12 Muchas gracias a los presidentes que nos han regalado,
0:00:15 chocolate indes, caramelos, bombones, dinero, etc.
0:00:21 Ositas incluso, gracias.
0:00:23 Hablaremos del Bals, pero de la locura del Bals, ¿eh?
0:00:27 No describiremos las características musicales del Bals,
0:00:31 ni indagaremos en sus orígenes, quizá lo hagamos en otra charla,
0:00:36 porque el material es muy interesante.
0:00:38 Pero sí hablaremos del Frenesí, la locura que se vivió en Biena,
0:00:43 en los momentos de apogeo, de Sadanza, la primera mitad del siglo XIX.
0:00:49 Con el Bals llegó a cambiar la fisonomía de la ciudad
0:00:54 y, junto con el deseo ferviente de bailarlo,
0:00:57 se produjeron algunas situaciones bastante extravagantes.
0:01:01 El cantante irlandés llamado O. Kelly, que fue amigo y a veces intérprete de Mozart,
0:01:07 escribió acerca de lo que vivió Biena ya a fines del siglo XVIII.
0:01:15 Parece que la afición de las damas por bailar el Bals era tan bestial
0:01:21 que no soportaban el menor obstáculo a su placer preferido, que era otro.
0:01:26 Hasta tal punto era así que las mujeres que se encontraban embarazadas
0:01:32 participaban de los bailes con tanto furor
0:01:36 que existían preparadas unas recámaras junto a los salones
0:01:40 para el caso en que llegaran a dar a luz súbitamente.
0:01:45 Los detractores del Bals decían que se había adoptado el baile nuevo
0:01:50 con tanto entusiasmo que nadie notaba hasta qué punto era nocivo para la salud.
0:01:55 Se decía por entonces que bailar el Bals toda una noche...
0:02:00 ¿Todo una noche es un Bals?
0:02:02 Toda una noche contigo se llama.
0:02:04 No, bailar el Bals durante toda una noche provocaba vértigo constante,
0:02:10 debilitamiento de la vista, dificultades en el oído y callosidades
0:02:17 que podían conducir a gangrenas intratables.
0:02:21 ¿Cómo me escuché otra cosa?
0:02:23 Súlteme un poco la mano.
0:02:25 Cuidado con los casamientos.
0:02:27 Para que la sociedad se apartara de esos peligros
0:02:31 se insistía en los riesgos mortales del Bals,
0:02:36 sobretodo teniendo en cuenta cómo se lo bailaba por entonces.
0:02:39 Esos pasos lamentables, recién aprendidos que dan los novios.
0:02:43 ¿Los chicos que van a su plaño de 15, si señor?
0:02:45 Los padres, incluso, de la chica.
0:02:47 Los salones eran de una longitud prodigiosa.
0:02:51 Las parejas los recorrean a toda velocidad, a toda la velocidad posible.
0:02:56 Davan la vuelta girando sobre sí, siete o ocho veces, aquí los salones de 100 metros.
0:03:04 A toda carrera cada pareja trataba de adelantarse a las demás.
0:03:10 No era raro, afirma el cronista, que un accidente mortal
0:03:15 que pusiera fin a aquellas carreras insensatas.
0:03:21 El Bals eclipsó a las otras danzas que se bailaban en el imperio de los austrias,
0:03:30 de los austríacos.
0:03:32 Era de los austrias.
0:03:34 Era de los sáburos.
0:03:36 Los austrias fueron en España también, pero fueron desalojados allí.
0:03:40 De allí, mejor dicho, quedaron sin desendencia con Carlos II en los 17 cientos.
0:03:44 Sobrevieron los borbones.
0:03:46 Pero la casa de Osburgo reino en el imperio.
0:03:51 En la Austro-Hungria hasta 1918, si, en la guerra cuando se disolvió.
0:03:56 En la isla de las dos cabezas que tenemos, incluso, en la ciudad de Buenos Aires como escudo.
0:04:00 Bien, el caso es que el Bals eclipsó a las...
0:04:03 En realidad 1918, porque durante la guerra...
0:04:05 En la guerra todavía, todavía.
0:04:07 Estábamos ahí resistiendo a los austro-hungarios.
0:04:09 Ahí estaban las sardas húngaras, las masurcas, polacas, los landlers, tiroleses, las gabotas, el minué.
0:04:19 En la época del Congreso de Viena, que se imposterió a la caída de Napoleón,
0:04:23 el minué tan célebre en el siglo anterior, en el siglo XVIII como danza de salón,
0:04:28 estaba prácticamente olvidado.
0:04:31 Y se comentan que el sar de Rusia, Alejandro, en ese Congreso, en Viena,
0:04:36 quiso ver bailar un minué solo por curiosidad.
0:04:40 Y entre todos los miembros de la fiesta y del Congreso,
0:04:44 solo se encontró a uno que fue capaz de ejecutar sus figuras.
0:04:49 Se trataba del Conde de la Gare Sambona, que maravilló a todos bailando.
0:04:56 Al menos esto es lo que cuenta el Conde en sus memoria.
0:05:00 Y también se trataba del Triunfo Cortesano, que sumó con esa demostración,
0:05:05 que le aportó además de felicitaciones principescas,
0:05:08 discinas diamantes maravilladas por sus movimientos al bailar el minué.
0:05:14 Así que este tipo estuvo fenómeno.
0:05:17 Este hernario también, el minué como el bals, exactamente.
0:05:21 Iba a ilustrar eso, porque fíjese...
0:05:31 ...boquería.
0:05:51 Aquí un poco en tranco.
0:05:53 Pero es en tres.
0:05:55 Es en tres.
0:05:57 Y no, esto es un minué, ya de la época final del minué.
0:06:01 Pero abértase que estas mismas cosas ya se escribían,
0:06:07 incluso en época de Iojan Sebastián.
0:06:17 Es tres también.
0:06:27 Así que en tres, pero es el mismo ritmo.
0:06:30 Lo que incorpora el bals, supongo, el minué tenía mucha figura coreográfica.
0:06:35 Claro, pero lejanas.
0:06:37 Lo que incorpora el bals es la posibilidad de bailarlo agarrados.
0:06:41 Dos cuerpos moviéndose como uno.
0:06:43 Eso es el tema.
0:06:45 Me suena eso de algo.
0:06:47 El asunto es que el bals cobró dimensiones de verdadero fenómeno social,
0:06:50 que es una palabra que usan todos para definir un montón de cosas,
0:06:55 y no hay una probable excepción de los fenómenos sociales.
0:06:58 Algunos se preguntaban si sería un narcótico o un excitante.
0:07:03 Otros estaban fascinados por las nuevas posibilidades galantes que ofrecía esa danza.
0:07:09 Podía apretarse el cuerpo de la pareja.
0:07:13 Ahí está, en contraste con la danza sanse antigua, como ha dicho Odorio,
0:07:17 donde se guardaban distancias perfectamente reguladas.
0:07:21 Los filólogos encuentran la etimología de bals en latín Volvere.
0:07:29 Volvere.
0:07:31 El hecho de girar, esto es mejor, de volver sobre sí es un carácter esencial.
0:07:37 En 1780, por primera vez, se aplicó la palabra bals a una danza.
0:07:43 Se aplicó la palabra bals a una danza, que no quiere decir que la música ya no fuera.
0:07:47 Especialmente, cuando de los tres tiempos, son tan viejos como la música.
0:07:54 Algo llamado bals apareció en el escenario en la ópera de Martín y Soler llamada Cosa Rara.
0:08:01 Calificativo bienes se agregó a partir del momento en que se hizo famoso Johann Strauss.
0:08:09 Bien era un poco la capital del mundo civilizado, entonces era esa especialidad cultural,
0:08:14 el psicoanal, el marxismo.
0:08:16 La era napoleónica.
0:08:18 Hay dos Johann Strauss.
0:08:22 El primero, el papá, nacido allá por 1804 y en el 25 nació el otro.
0:08:30 No, no, no era el Johann Strauss padre.
0:08:34 Y él va al modifico la fisonomía de Viena porque hubo que satisfacer este desmesurado a FAM por bailar.
0:08:41 La mucha dumbre de bailarines y el espacio que exigía que lo haya.
0:08:45 Los salones.
0:08:46 Sí, porque iban girando y necesitaban.
0:08:48 Claro, necesitaban mucho lugar.
0:08:50 Pero vieron esos palacios que uno recorre.
0:08:52 Así mire, ese paquete tan grande.
0:08:53 ¿Dónde estaban los palacios?
0:08:54 Entonces, claro, tuvieron que construir enormes salas rodeadas de anexos para descansar, recuperar la fuerza,
0:09:01 tomar un piscolabio.
0:09:03 En los salones vieneses destinados al Valls, con sus jardines y anexos, solían reunirse 50.000 personas.
0:09:12 Rejite de comunicación.
0:09:14 Eran construcciones magníficamente decoradas.
0:09:17 Además, no vaya a creer que eran una cancha de vasque atrás de la orga.
0:09:20 Tengo las en flor y esas cosas.
0:09:22 Un pionero de los salones de danza fue Sigmund Wolfsson, que levantó el salón a Polo.
0:09:28 Wolfsson era médico y se había hecho rico con la fabricación de brazos artificiales.
0:09:36 Si lo hacía...
0:09:38 Que mi mamá lo hacía.
0:09:40 Las guerras de esos tiempos se habían favorecido ese comercio.
0:09:44 Pero Maga no con los que garpaban por acostarse en su lecho de salud, que provocaba fantasías amorosas.
0:09:53 Era una cama eléctrica que curaba la gota, según decía, y se calentaba y con algunos movimientos provocaba algún que otro escozor placentero.
0:10:03 Eso lo había inventado Wolfsson también.
0:10:05 Cubierto de honores por el emperador Francisco, Wolfsson, tuvo licencia para construir el más importante salón de baile.
0:10:14 Había estatuas de diosa griegas, de las musas, de los genios, había bosques artificiales, grutas para los enamorados, cascadas.
0:10:25 Qué le quiero ir.
0:10:27 Y dice, ahora va a querer ir más todavía.
0:10:29 En la noche de inauguración la fila de carrozas para llegar al ingreso era de 7 kilómetros.
0:10:35 Eso es un baile.
0:10:37 Por ahí pasaron más tarde todos los asistentes al ya inventado Congreso 1815.
0:10:41 Pero eso es un éxito.
0:10:43 ¿Qué, a patomicas en la puerta le quiero ir?
0:10:45 No, señor Conte, con esas ropas no puede entrar.
0:10:47 Pero Wolfsson terminó mal, ganó mucho dinero, pero por su prodigalidad, por su amor al lujo, llegaste todo.
0:10:56 En 1819 pusieron unos carteles que decía, se remata la sala llamada Apolo con todo su contenido.
0:11:05 Y bueno, remataron.
0:11:08 Y eso le digo yo que antes era mejor.
0:11:11 Mira lo que pasó con la sala Apolo, la tuvieron que rematar.
0:11:15 La tuvieron que rematar.
0:11:17 Y el tiempo quedó en la miseria y murió en la miseria mendigando.
0:11:21 ¿A usted le parece, señor?
0:11:22 Es justicia.
0:11:23 A los 85 años de edad.
0:11:25 Y mal no le fue, ¿no?
0:11:26 Parece que ganaba algunas limosnas invitando a los caminantes a avalcear con él.
0:11:31 Qué lind, eso es una manera de traír limosnas.
0:11:34 Pero no se me había ocurrido, pero ahora...
0:11:36 Se hicieron otros muchos lugares fastuosos con decoraciones moriscas o hindúes o góticas,
0:11:42 en donde además del vals se agregaban otras atracciones.
0:11:47 En el Tivoli, por ejemplo, había peleas de gallos y de pavos.
0:11:52 Me gustaría verlo.
0:11:54 Regenteadas por húngaros que eran expertos en estos asuntos.
0:11:58 En el salón Monshine, que era multitudinario,
0:12:03 hay que decir que este salón no gozaba de buena reputación.
0:12:07 Había muchachas de cascos ligeros
0:12:11 que conducían al compañero de baile ocasional rápidamente hasta lugares más apartados.
0:12:17 Hay que decir que esas muchachas debían hacer un gran esfuerzo para mantener un aire decente.
0:12:23 Porque la policía perseguía a las llamadas busconas de salón.
0:12:27 Y así, todas las mujeres sorprendidas llamando la atención de algún hombre.
0:12:31 Y que meten en cana todas las mujeres.
0:12:34 Estoy por enamorarme, mire.
0:12:36 Era detenida, rapada y obligada a barrer las calles.
0:12:40 Hay que feo lo de rapada.
0:12:42 Y lo de barrer.
0:12:44 Más tarde se cambió la pena porque esa ocupación, la de barrer la calle,
0:12:48 les daba oportunidad de conocer más tipo.
0:12:52 Así que las mandó a lavar la ropa de cama de los enfermos, los hospitales,
0:12:56 era menos glamoroso.
0:12:58 Un tal Morawex construyó un salón llamado Sofía.
0:13:02 Y el edificio era tan extraño que la policía prohibió la entrada por temora
0:13:06 que se viniera el techo abajo.
0:13:08 Parece que el techo se abría cada vez que comenzaba una pieza de waltz
0:13:12 y dejaba caer lluvias de rosas sobre los asistentes.
0:13:17 Digamos para terminar que la asistencia a los bailes comenzó a flaquear
0:13:24 cuando los salones más enormes comenzaron a hacer anfitriones de otros asuntos.
0:13:29 Se alquilaron para reuniones políticas, especialmente en las campañas previas al año 48.
0:13:36 Hay muchos oradores.
0:13:39 Encontraban acústica favorable y todo el espacio que necesitaban
0:13:45 para reunir a sus partidarios.
0:13:48 Y así empezaron muchos de los tumultos que culminaron en los sucesos de 1848.
0:13:56 En el Salón Odeón habló una vez un sacerdote silencio excomulgado, Johannes Röng.
0:14:04 Y atacó violentamente al Papa.
0:14:06 Y al día siguiente, cuando iba a tocar allí Johannes Strauss,
0:14:10 el salón fue incendiado por católicos fanáticos.
0:14:13 Y los bailarines tuvieron miedo.
0:14:15 Pero claro, ya saben lo que pasa con los bailarines cuando el salón es incendiado por católicos fanáticos.
0:14:21 Entonces no fueron a los bales.
0:14:25 Aquí en la Argentina hubo muchos cultores del Balz.
0:14:29 Si me ocurre, Juan Bautista al Verde.
0:14:32 Claro, ¿quién sabe hasta cuándo los balzes del verde bailarán mal?
0:14:35 Y además compositor de balces que todavía se pueden encontrar en catálogos
0:14:40 y pueden ser tocados por los aficionados.
0:14:43 Posteriormente el Balz fue incorporado como danza auxiliar del tango.
0:14:50 Y los poetas de tango y los músicos de tango compusieron muchísimos balces.
0:14:58 Especialmente el más destacado de todos los compositores de balces ha sido Nektores Tampones.
0:15:04 Yo tengo el gusto de conocer.
0:15:06 El Balz criollo, ¿tiene algo que ver con esto?
0:15:08 De eso te hablamos.
0:15:09 A eso se le llamó.
0:15:10 En un principio Balz criollo y después simplemente Balz.
0:15:13 Incluso después se inventó y todavía se ejercita en las milongas.
0:15:17 Una forma de bailar el Balz que está mezclada con tango sobre la cual no me expediré.
0:15:22 Yo puedo decir ya que no tengo filtros que es una porquería.
0:15:28 Pero los balces de tango son extraordinarios.
0:15:30 Los balces son maravillosos y la obra de Tampones es realmente algo que tenemos disfrutando cada vez.
0:15:34 Estaba pensando justamente en el infinitivo de cómo más allá de donde venga la forma que puede ser balzar o balcear.
0:15:41 Porque también hay una variante ahí.
0:15:43 Se convirtió en justamente sinónimo de cierta locura.
0:15:47 Ahora le voy a contar después más bien por qué.
0:15:49 Pensaba también que en el Jostro Frotts en una novela maravillosa que se llama La Marcha Radecki,
0:15:55 cuenta con la formación de un buen oficial.
0:15:57 Tenía que estar primero a la grima, después a la equitación y después mucho antes que el tiro otras cosas,
0:16:02 a traer las danzas, claro.
0:16:03 Que sino un tipo no era digno ya no de ir a la guerra sino de volver de la guerra.
0:16:07 Lo cual me parece que es un gran hallazgo.
0:16:09 Hay que para algunos se va a luchar, para algunos debe volver.
0:16:12 Y después esta cosa hay que cada vez que surge una danza,
0:16:14 donde un tipo y una mina empiezan a ser felices,
0:16:16 es decir, donde los cuerpos están más cerca,
0:16:18 se convierte en una cosa de transgresión.
0:16:21 Es curioso que algo filtrado por la historia y por las buenas maneras y por la nobleza,
0:16:26 como el balz, haya servido para contener la transgresión y la ruptura que significaba el tango,
0:16:30 que era una música prostibularia como todos nosotros.
0:16:33 Y finalmente, a otro que recordaba, que elige como metáforo el que usted estaba contando,
0:16:38 de toda una historia, no es otro que el Lucio Vicente López,
0:16:42 el autor de una novela llamada La Gran Aldea,
0:16:44 donde cuenta que un tipo, un hombre como uno,
0:16:47 un hombre sensible y sentimental, se enamora de una chica,
0:16:50 sin darse cuenta que ella lo que le interesaba era el folgorio del balz.
0:16:53 Entonces lo deja por eso y el tipo pasa tremendamente mal
0:16:57 y Buenos Aires deja de ser una gran idea para transformarse en esto que tenemos hoy.
0:17:01 No es otra que esa historia contada en una novela,
0:17:04 de unas cuantas decenas de páginas,
0:17:06 la que aparece después en una obra maravillosa llamada,
0:17:09 no de otra manera que el viejo balz, porque la historia es la misma, Alejandro.
0:17:13 Y ahora vamos a escuchar justamente el viejo balz,
0:17:17 que es un balz de Charlo, el gran peres de la Rietra,
0:17:21 en la voz maravillosa de su autor, Charlo.
0:17:56 Y ahora vamos a escuchar el viejo balz,
0:17:58 que es un balz de Charlo, el gran peres de la Rietra,
0:18:01 que es un balz de Charlo, el gran peres de la Rietra,
0:18:04 en la voz maravillosa de su autor, Charlo.
0:18:26 Y ahora vamos a escuchar el viejo balz,
0:18:34 en la voz maravillosa de su autor, Charlo.
0:18:56 Fale na desanor, mi corazón también,
0:19:18 su sola dilución que moderas,
0:19:23 girando en aquel balz de Choper,
0:19:28 borracho de pasión y ciego de querer,
0:19:36 se lanza tu atracción sin ver y temates,
0:19:40 y en al mentimo que no hay aún más,
0:19:45 fue como un loco volar de palena,
0:19:47 con giros y vueltas en torno al fanar,
0:19:50 que no deslumbra y no llena de un dulce mareo,
0:19:52 y utiliza tal, junto a mi pecho y tu seno,
0:19:55 los ojos, corazones, el atiento, la par,
0:19:58 fijo, impasible y sereno, tu frío, mirar.
0:20:07 ¿Quién me diría que toda la gloria de aquella,
0:20:10 que entierces, señor?
0:20:12 Era la primera toda que al balz se ponía,
0:20:14 mi loca y señor,
0:20:16 dos cientos de ubanos en mi mano,
0:20:18 y me he hecho de mi brazo,
0:20:20 primiendo en un taz miliano,
0:20:23 y en tanto me asento,
0:20:26 muriendo en el momento girar,
0:20:30 del balzal.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown