Transcripción automática
0:00:00 Vamos programa adelante, disculpe me, pero me entiendes por qué esta educación que yo tengo proviene de ahí
0:00:07 enseñaron más que el verdadero concepto es...
0:00:11 más que saber a quién le interesan las fechas, a quién le interesan los números, a quién le interesa nada
0:00:18 y ahí terminamos, se terminó
0:00:22 Se me disculpe, tiene años
0:00:25 Claro, claro, ¿a qué le va a servir la historia si usted quería ser médico?
0:00:29 Claro, ¿para qué?
0:00:32 ¿Para qué?
0:00:34 Y ese es el segundo nombre del colegio
0:00:37 Voy a pedir que me ayuden un poco porque es un tema un poco argo y no estoy seguro de que me salga
0:00:46 Vamos a ver si entre todos enhebramos algún pensamiento
0:00:51 Se trata del futuro
0:00:54 El tema del futuro ha sido examinado por diferentes ciencias
0:00:59 la lógica, la semántica, la metafísica, la teología
0:01:04 y hay muchas cuestiones alrededor del futuro
0:01:09 Vamos a ir examinando algunas para ver qué nos pasa
0:01:13 Una cuestionadua
0:01:16 es la relacionada con el determinismo o el libre albedrío
0:01:20 cual hemos hablado extensamente en este programa
0:01:23 está escrito lo que va a ocurrir
0:01:26 y si es así mi voluntad no puede modificar nada
0:01:30 o por el contrario decidimos nuestro destino
0:01:33 Algunos paradójistas han pensado en un señor que creé en el libre albedrío
0:01:39 porque así estaba escrito
0:01:41 y en otro que es fatalista por decisión propia
0:01:45 En este programa hemos postulado alguna vez una mezcla de ambas doctrinas
0:01:51 que consiste en ser determinista en la derrota
0:01:55 y partidarios del libre albedrío en el éxito
0:01:59 es decir triunfamos por nuestro talento
0:02:03 y perdemos porque estaba escrito
0:02:11 El fatalismo es una doctrina cómoda
0:02:15 para el que la lleva hasta sus últimas consecuencias
0:02:18 A ver si soygo declaraciones de algunos funcionarios
0:02:21 que se dicen fatalistas, lo cual me alarma muchísimo
0:02:24 si estaba escrito, piensa por ejemplo el alumno perezoso
0:02:29 si ya está escrito, si voy a probar o no este examen
0:02:33 para qué demonios voy a estudiar
0:02:37 y ya está escrito que voy a seducir a esta dama
0:02:41 pues para qué demonios me voy a bañar
0:02:50 y hay una cierta maldad en suponer que ese es el determinismo
0:02:59 El determinismo consiste en no esforzarse en absoluto
0:03:02 no merecer nada en absoluto total si ya está escrito
0:03:06 ese es un error, ya no se llama determinismo, se llama estupidez
0:03:11 pues porque además está escrito y esto sí está escrito
0:03:16 que el que no hace los esfuerzos no se le saldrá los brus
0:03:20 o tendría que ser
0:03:23 ¿Qué pasa que el libro del destino lo escriben unas personas del OPEO?
0:03:29 Hoy nos detendremos también sobre una cuestión que está vinculada
0:03:33 al guante dicho
0:03:35 pero ¿Qué es otra?
0:03:36 y es el conocimiento de los niños
0:03:40 esto a mil sostenía
0:03:43 que el desconocimiento resultaba indispensable para la vida en sociedad
0:03:50 todos los pilares de nuestra civilización piensa en muchachas
0:03:54 correrían graves riesgos
0:03:56 si conociéramos el futuro de Antemano
0:04:00 para empezar
0:04:01 nadie encararía proyecto a algunos sabiendo que va a morir el mes que viene por ejemplo
0:04:06 el mundo estaría lleno
0:04:08 de apocalípticos
0:04:10 que entre garufa y garufa o entre llanto y llanto
0:04:14 consumirían sus últimos días
0:04:18 no hablemos
0:04:19 del cierre de los hipódromos
0:04:21 o de los casinos
0:04:23 la ruina de las loterías
0:04:25 de los adivinos
0:04:27 para que sirve el hipódromo si uno ya sabe quién va a ganar
0:04:31 todos los caballos pagarían dos pesos
0:04:33 la ruleta sería absurda
0:04:36 no hablemos tampoco del nulo interés del fútbol
0:04:39 del pro de los deportes en general
0:04:42 pero si hablemos de algo decisivo
0:04:45 todo nuestro pensamiento
0:04:48 toda nuestra lógica
0:04:50 toda nuestra arquitectura mental
0:04:53 descansa sobre el desconocimiento del futuro
0:04:59 Aristóteles puesto este problema
0:05:02 en el marco de la lógica
0:05:04 descubrió
0:05:06 que lo que estaba a punto de ocurrir
0:05:08 no era siempre lo que estaba ocurriendo
0:05:12 y se preguntó
0:05:13 si por ejemplo una proposición que afirma
0:05:16 que algo pasará
0:05:18 es verdadero o falsa según pase o no pase
0:05:20 el suceso anunciado
0:05:23 él dice
0:05:23 si yo digo
0:05:24 va a llover
0:05:25 esta proposición es falsa
0:05:27 o es verdadero
0:05:29 entonces alguien le dirá
0:05:29 mira hay que esperar a que lluevo
0:05:31 dice no
0:05:33 no es así
0:05:34 lo que es
0:05:35 dice
0:05:36 el amigo de esta gira
0:05:37 es que hay tres clases
0:05:39 de proposición
0:05:40 las que son verdaderas
0:05:42 las que son falsas
0:05:44 y las que dicen que algo va a pasar
0:05:46 esas no son ninguna de las dos
0:05:49 después estaba la doctrina megarica
0:05:52 que redondamente negaba el futuro
0:05:54 negaba la existencia del futuro y también del pasado
0:05:57 si a todo lo que es
0:05:59 tiene que ser actual
0:06:00 sino es actual no es
0:06:05 para santo tomás
0:06:07 el futuro en realidad
0:06:08 no era más que
0:06:10 una
0:06:11 mera limitación no es
0:06:13 y decía
0:06:13 el futuro
0:06:14 sólo es futuro para nosotros
0:06:17 para Dios es presente
0:06:19 la eternidad consiste justamente en eso
0:06:21 todos los tiempos
0:06:23 con el presente
0:06:24 al mismo tiempo
0:06:26 Dios ve
0:06:27 no es que ve
0:06:28 vive
0:06:28 del pasado
0:06:29 el presente
0:06:30 y el futuro
0:06:32 pero
0:06:33 Guillermo de Gocan
0:06:36 decía algo más todavia
0:06:38 que Dios podía ver
0:06:40 no sólo el pasado
0:06:41 el presente y el futuro
0:06:42 sino además
0:06:43 los
0:06:44 futuros contingentes
0:06:46 los que pudiendo ser
0:06:48 no habían sido
0:06:49 los que no serán
0:06:51 este sería un universo extraordinario
0:06:53 el universo del poco faltó
0:06:55 el universo del casi casi
0:06:57 el universo del por un pelito
0:06:59 del otro gallo cantaría
0:07:01 del si yo fuera rico
0:07:03 del las minas y una se pierde
0:07:05 volvamos al problema de las minas
0:07:07 y las minas
0:07:09 y las minas
0:07:11 y las minas
0:07:18 volvamos al problema del alberino
0:07:22 las ideas del destino
0:07:23 o la predestinación
0:07:24 conciernen principalmente a las acciones humanas
0:07:26 pero en verdad
0:07:28 el determinismo es entendido como un condicionamiento
0:07:30 previo de todos los fenómenos del universo
0:07:32 es decir
0:07:33 no solamente
0:07:34 está escrito lo que nos va a pasar a mí
0:07:36 y a usted
0:07:37 Rolón
0:07:38 que a él
0:07:39 sino
0:07:41 está escrito lo que va a pasar con cada fenómeno
0:07:43 del universo
0:07:45 y está ligado
0:07:47 a la idea de la causalidad
0:07:51 o sea que no solo es determinista la idea que a lo mejor
0:07:53 es un poco supersticiosa
0:07:55 de que todo lo que sucederá
0:07:57 está escrito sino también la idea rigurosa
0:07:59 y científica
0:08:00 que afirma el encadenamiento de todos los fenómenos
0:08:02 ya lo conocemos a nuestro amigo
0:08:04 La Plas
0:08:05 Víctor La Plas
0:08:09 o el marqués de La Plas
0:08:10 uno de los dosis
0:08:11 quien puede que escribió
0:08:13 las probabilidades
0:08:14 Víctor La Plas
0:08:15 no
0:08:16 bueno entonces el otro
0:08:18 él dijo
0:08:19 ya me parecía
0:08:20 porque un día le pregunté
0:08:22 chéye le digo
0:08:23 cómo anda el libro
0:08:24 él digo
0:08:25 la teoría analítica de las probabilidades
0:08:27 ¿se vende algo?
0:08:29 y me dijo de lo que
0:08:33 este
0:08:37 pues bien
0:08:38 Víctor La Plas
0:08:40 dice
0:08:41 una inteligencia que conociera
0:08:43 un momento dado
0:08:45 de todas las fuerzas de la naturaleza
0:08:47 y la situación
0:08:49 de todos los seres de que se compone
0:08:51 pues esa inteligencia podría
0:08:53 expresar y prever
0:08:55 los movimientos
0:08:57 de los astros
0:08:58 de los átomos
0:08:59 nada sería incierto para ella
0:09:01 y tanto el futuro como el pasado
0:09:03 estarían presentes ante suidad
0:09:05 eso es determinista
0:09:07 pero los partidarios del libro
0:09:10 al vedrio no se rinden
0:09:12 ahí está el equipe que era un existencialista
0:09:14 y se aflaco
0:09:15 afirmar que todo está determinado
0:09:17 se equivale a afirmar
0:09:19 y la afirmación misma está determinada
0:09:21 y por lo tanto
0:09:23 quitarle todo valor de afirmación
0:09:25 anda le decía a todo
0:09:29 en este asunto están también
0:09:31 las doctrinas del eterno retorno
0:09:33 que hemos hablado
0:09:36 todo sucedió muchas veces
0:09:38 y sucederá
0:09:39 muchas más
0:09:41 miles de veces hemos estado
0:09:43 en este teatro
0:09:45 miles de veces he dicho esto
0:09:47 que estoy diciendo
0:09:49 y miles de veces
0:09:51 estaremos
0:09:53 volveremos aquí
0:09:54 tan a gustin se oponía
0:09:56 indignado a esta comología
0:09:58 circular
0:10:00 y decía que el eterno retorno
0:10:02 y bien se miraba convertida
0:10:04 en la cruz en una pantomima
0:10:06 que se repetía inútilmente
0:10:08 para él la cruz
0:10:10 trababa la rueda del eterno retorno
0:10:14 y el desconocimiento del futuro
0:10:16 de que hablábamos hace un rato
0:10:18 aún más indispensable
0:10:20 para el eterno retorno
0:10:22 si es que vamos a vivir
0:10:24 muchas veces lo mismo
0:10:26 es indispensable no saberlo
0:10:28 y ahí no solamente
0:10:30 no tenemos que conocer el futuro
0:10:32 tampoco podemos conocer
0:10:34 el pasado demasiado bien
0:10:38 imaginemos
0:10:40 que vivimos
0:10:42 por segunda vez un episodio
0:10:44 sabiendo que ya lo hemos vivido
0:10:46 para mí esto es en verdad
0:10:48 vivirlo de un modo diferente
0:10:50 si vos vivís
0:10:52 un episodio de nuevo
0:10:54 con el conocimiento
0:10:56 de que ya lo has vivido
0:10:58 ese conocimiento es un rasgo diferencial
0:11:00 que anula el eterno retornir
0:11:02 quiere decir que el parque
0:11:04 esa doctrina se cumpla
0:11:06 es indispensable el desconocimiento
0:11:08 por lo demás
0:11:10 como ya se ha dicho en este programa
0:11:12 imagínese que al cabo de los siglos
0:11:14 y de las repeticiones
0:11:16 el aburrimiento
0:11:18 daría a todas nuestras acciones
0:11:20 un aire de fastidio
0:11:22 atenderíamos nuestros dramas
0:11:24 con aire de empleado nacional
0:11:26 otra vez
0:11:30 otra vez me deja mi mujer de aro
0:11:36 o cuando no de canchero
0:11:38 gente que bueno
0:11:40 sabiendo que ha muerto mil veces
0:11:42 y que mil morir allá muere
0:11:44 y se desespera
0:11:46 muere de taquito, muere de canchero
0:11:48 sabiendo que es de mentira
0:11:50 que sabe como estoy de nacer
0:12:00 naturalmente este desconocimiento
0:12:02 del futuro también es indispensable
0:12:04 para la reencarnación
0:12:06 como eso obvio
0:12:08 es el mismo modo que es indispensable
0:12:10 el desconocimiento del pasado
0:12:12 porque ahí la reencarnación empieza a perjudicar
0:12:14 si yo me acuerdo
0:12:16 no se, si yo me acuerdo de lo que fui
0:12:18 además preveo lo que voy a hacer
0:12:20 ya uno empieza a prepararse
0:12:22 las viditas posteriores
0:12:24 ¿entendés?
0:12:26 si, si
0:12:29 la pareilso
0:12:55 del Woody
0:12:57 Papi le decía a vos.
0:12:59 Tipo de 80 años, uno de 23.
0:13:10 Pero saliendo de la paradoja,
0:13:13 hay que decir que nuestra vida mira hacia el futuro.
0:13:17 Nuestro presente está preneado de futuro,
0:13:21 no solo en el sentido determinista,
0:13:23 sino en el sentido más práctico y completo.
0:13:27 El presente opera sobre el futuro.
0:13:31 Por ejemplo, nuestras conductas de hoy generan castigos o recompensas futuras.
0:13:39 La justicia actúa en el futuro.
0:13:43 No solo la justicia humana,
0:13:46 la justicia divina y la justicia poética actúan en el futuro.
0:13:52 Y además vivimos preparando el futuro,
0:13:55 ahorrando para el futuro.
0:13:57 Sería absurdo ahorrar para el pasado.
0:14:02 Aunque los chinos podían modificar el pasado con actos presentes,
0:14:06 por ejemplo, un acto heroico de un hombre
0:14:08 no ennoblecía a sus descendientes,
0:14:11 sino a sus antepasados.
0:14:14 La nobleza china marchaba a contramano del cielo.
0:14:20 Me atribvo a decir también sobre este asunto,
0:14:25 del presente que opera sobre el futuro
0:14:27 y de nuestra vida que es alumbrada por el futuro,
0:14:30 y del futuro alumbrado por el presente,
0:14:33 que el aburrimiento es una sensación que se instala en el futuro,
0:14:39 que nace del futuro.
0:14:42 Me parece a mí sentir que uno está aburrido
0:14:48 cuando el futuro está ayuno de cambio.
0:14:53 Cuando uno mira la calle del futuro y la ve oscura,
0:14:57 o igual que sea,
0:14:59 ahí se aburre.
0:15:01 No nos aburre tanto el momento que estamos viviendo,
0:15:04 como la perspectiva de los momentos a vivir.
0:15:08 No nos aburre la película que estamos viendo,
0:15:12 sino lo que todavía nos falta ver de peligro.
0:15:15 Estaríamos menos aburridos y la película estuviera terminada.
0:15:18 Entonces, no estaríamos tan aburridos,
0:15:20 pero como recién empieza,
0:15:23 y no vemos un vislumbre de cambio en la película,
0:15:26 es decir, en nuestra vida, nos aburrimos.
0:15:29 De hecho, Alejandro, hay menos aburrimiento en las vísperas
0:15:31 de algunos sucesos que los sucesos mismos.
0:15:33 Exactamente. Fíjese, por ejemplo, lo que sucede con los viernes.
0:15:36 Oye, viernes, y estamos hoy menos aburridos,
0:15:39 a pesar de haber venido aquí.
0:15:42 De lo que estaremos el domingo,
0:15:45 a pesar de lo que hicieramos el domingo,
0:15:48 porque el viernes siempre contiene una promesa de cambio.
0:15:52 Como es el quincemana, como no trabajaremos,
0:15:55 se nos hace, en general, la idea de que conoceremos a alguien,
0:15:59 de que pasearemos, y de que algo bueno sucederá.
0:16:03 Y el domingo, sabemos que eso no ha sucedido.
0:16:12 Y que no nos ha sucedido.
0:16:15 Y que no nos ha sucedido.
0:16:18 Y que no nos ha sucedido.
0:16:21 Sabemos que nada ha cambiado, y que viene,
0:16:24 se viene a lumo una nueva semana,
0:16:27 en la que el cambio será más difícil.
0:16:30 Me remito a una idea de sábado,
0:16:33 que decía que un bol libro es aquel que nos modifica,
0:16:36 que nos modifica.
0:16:39 Y que no nos modifica ningún cambio.
0:16:42 O sea, un libro aburrido.
0:16:45 Un libro aburrido.
0:16:48 También podemos decir que unos sueños, y al futuro,
0:16:51 el amor y las disparas, te decía Roland.
0:16:54 Los sueños de un amor ya son el amor.
0:16:57 La persecución de una cosa, decía Montaigne,
0:17:00 ya es la cosa.
0:17:03 Y uno disfruta ante el amor inminente,
0:17:06 que es la polvareda.
0:17:08 Y ya viene el amor.
0:17:10 Y uno ya está disfrutando el amor.
0:17:12 El amor se empieza a disfrutar,
0:17:14 cuando asoma la silueta,
0:17:16 del amor en el horizón.
0:17:18 Con la polvaredita,
0:17:20 del amor que viene,
0:17:22 empieza a disfrutar.
0:17:25 La víspera del amor,
0:17:28 es tan importante como el amor de él.
0:17:31 El temor, por supuesto,
0:17:34 también es un sentimiento anticipado.
0:17:37 Tememos algo que ocurrirá.
0:17:40 No va a temer uno algo que se ocurrió.
0:17:43 Tememos lo que nos va a ocurrir en el futuro.
0:17:46 Pensando en la palabra preocuparse.
0:17:49 ¿Qué quiere decir preocuparse si no?
0:17:52 Preocuparse, ocuparse antes.
0:17:55 Ocuparse de las cosas,
0:17:57 antes de que las cosas sucedan.
0:18:00 Toda nuestra preocupación es el que se hace.
0:18:03 Pero,
0:18:05 hay desde luego una exageración de,
0:18:08 a veces las comunidades,
0:18:11 repito, las comunidades,
0:18:13 se mueven mirando al futuro.
0:18:16 Pero esto es llevado
0:18:18 muchas veces por los gobernantes,
0:18:21 hasta el absurdo.
0:18:23 Los gobernantes piden
0:18:25 que la vida sea muy importante.
0:18:28 Y a la siguiente le pedirán lo mismo.
0:18:31 Y a la otra,
0:18:33 y a la otra,
0:18:35 sí, hasta que un cataclismo decía un amuno,
0:18:38 termine con el género humano.
0:18:41 Esta morbosidad del futuro
0:18:44 no es deseable.
0:18:46 Lo mismo que estos futurismos a la violeta
0:18:49 que postulan una ruptura con el pasado
0:18:52 o que nos muestran un porvenir
0:18:55 lleno de cosas indeseables
0:18:58 que supuestamente no.
0:19:01 Cosas indeseables que se postulan a nuestra admiración.
0:19:04 Por ejemplo, en el futuro va a haber veredas
0:19:06 que caminarán sola.
0:19:08 En el futuro va a haber unas píldoras
0:19:11 que vos te las tomás.
0:19:13 Este es el uso verbal.
0:19:15 Que vos te las tomás y ya comiste.
0:19:18 Ya no quiero.
0:19:20 Empezamos tomando píldoras
0:19:22 que reemplacen el comer
0:19:24 y terminamos tomando píldoras
0:19:26 que reemplacen y andan a saber qué
0:19:28 es lo que más le gusta a uno.
0:19:38 En ese sentido, digo,
0:19:40 de morbosidad por el futuro
0:19:42 podemos citar al emperador chino Siguantí
0:19:44 que un día resolvió abolir el pasado.
0:19:47 Para conseguirlo cual,
0:19:50 mandó quemar todos los libros
0:19:52 y se declaró el mismo primer emperador.
0:19:55 Yo soy el primer emperador
0:19:57 y la historia empieza hoy.
0:19:59 Abolió el pasado.
0:20:01 Algunos obtienen que era
0:20:03 para ocultar un pecado de su madre.
0:20:06 Y él se nombró primer emperador.
0:20:09 Construyó también la muralla china
0:20:11 para evitar que los bárbaros
0:20:14 invadieran la China.
0:20:18 Y además decían
0:20:20 que para evitar la muerte
0:20:22 tenía un palacio de 365 habitaciones
0:20:26 y que dormía él
0:20:28 en una habitación diferente cada día
0:20:30 que incluso tenía una más chiquita
0:20:32 para los años 100.
0:20:36 Quiso evitar la muerte,
0:20:38 pero la muerte vino.
0:20:40 Quiso evitar los bárbaros,
0:20:43 pero los bárbaros vinieron.
0:20:45 La muralla china fue sobrepasada.
0:20:48 Y quiso abolir el pasado,
0:20:51 pero el pasado prevaleció.
0:20:57 La última pregunta es
0:21:02 si es que podemos mirar al futuro
0:21:06 con alguna esperanza,
0:21:08 con algún optimismo
0:21:10 para usar la palabra inventada por Volter
0:21:14 o con pecime.
0:21:16 En el sentido metafísico,
0:21:21 si el universo tiene un sentido,
0:21:23 podemos ser o no.
0:21:25 Y si no lo tienen,
0:21:27 pero algunos de ustedes,
0:21:31 casi todos,
0:21:33 querrán saber
0:21:35 qué pasa con nuestro futuro como nación,
0:21:39 con nuestro futuro
0:21:42 en este momento de la historia.
0:21:46 Leemos nosotros
0:21:48 nuestras últimas páginas de historia
0:21:51 y son palgrás.
0:21:55 Si este libro de historia que estamos escribiendo
0:22:00 estuviera y ojalá que no
0:22:02 algún rigor estilístico
0:22:04 no se ve bien por qué las páginas que vienen
0:22:07 van a ser mucho mejores
0:22:09 que las que fueron.
0:22:11 Pero siempre,
0:22:14 hay alguna imperfección.
0:22:17 Siempre hay algunas mínimas señales
0:22:21 como para depositar en ellas
0:22:24 la esperanza.
0:22:26 Digo esto,
0:22:28 aunque sea cierto que nos está yendo mal,
0:22:31 ustedes saben si es que está escrito
0:22:34 que nos tiene que ir mal.
0:22:36 Y aunque estuviera escrito
0:22:38 que nos tiene que ir mal,
0:22:40 debe haber alguna grieta
0:22:42 como dice Borte.
0:22:44 Y en las grietas se está de ópera.
0:22:47 Y en las grietas
0:22:49 de un sistema
0:22:51 que parece perverso e injusto,
0:22:53 siempre hay lugar
0:22:55 para una pueblana,
0:22:57 siempre hay lugar para una esperanza.
0:22:59 Ojalá
0:23:01 que cada uno de ustedes en lo personal
0:23:04 grieta
0:23:06 por donde pueda ingresar
0:23:08 un amor,
0:23:10 una esperanza,
0:23:12 un sueño de vida.
0:23:14 Y ojalá que nosotros, como nación,
0:23:17 encontremos también
0:23:19 en la grieta
0:23:21 de esta Mujer de la China
0:23:23 de la injusticia,
0:23:25 en lugar
0:23:27 para salir y encontrar
0:23:29 las páginas
0:23:31 de nuestra historia en Brasil.
0:23:40 Y entonces,
0:23:42 déjenme dedicarle a ustedes
0:23:45 y a sus sueños,
0:23:47 que son también los mismos.
0:23:49 Este tango,
0:23:51 lo que vendrá,
0:23:53 que ojalá que lo que vendrá
0:23:55 nos encuentre con alguna alegría.
0:23:57 Gracias.
0:24:10 Subtítulos por la comunidad de Amara.org
No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!