Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

5 de Agosto de 2016

El llanto como profesión

Transcripción automática

0:00:00 ¿Continuamos en la venganza? ¿Será terrible? Estamos en el auditorio de Radio del Plata en
0:00:10 Corríti 5963. Como todos los viernes, estamos en vivo.
0:00:15 Sí, ¿qué tal amigos? ¿Cómo le va? Este programa se hace
0:00:19 con público presente y le da un ligre de la vida.
0:00:21 Mucha gente grita los viernes. No sabemos. ¿Quieren gritar un poco, a ver?
0:00:33 Aquí nos viernes en gritos.
0:00:38 Y gritamos porque sí. Hablaremos esta noche de las
0:00:43 planideras o mejor todavía del santo como profesión. Desde la más remota
0:00:51 de la antigüedad se tiene noticia de la presencia de mujeres pagadas para exteriorizar el dolor
0:00:59 en los entierros.
0:01:01 Bien. Las planideras ejercían esta profesión que incluso pasaba de madres a hijos, mejor
0:01:10 dicho a hijas, para dejar constancia pública del dolor de las familias, es decir, era una
0:01:15 forma de representación del estatus social del dipunto. O sea, si vos tenías gita...
0:01:25 Te lloran mucho.
0:01:27 Tenías que traerte planideras profesionales para que te lloraran y les dirás pifias a
0:01:32 todos los que venían allí. Mira, el teleaguita que tiene que se trajo señoras planideras.
0:01:38 No, que...
0:01:39 No, cualquiera.
0:01:40 No, no. La señora mujer y la cuneada.
0:01:44 En lo menos una cosa es el llanto profesional y otra es el llanto entrecasa. Una cosa es
0:01:48 un banquito hecho por un carpintero y otra un banquito hecho por un profesional. Con
0:01:53 el llanto es lo mismo. No se lo haga usted mismo.
0:01:57 Hágaselo hacer por uno que sepa.
0:02:00 Sobre todo si te voy a llorar llama a alguien que sepa llorar. Y así podemos ver como a
0:02:05 lo largo de la historia aparecieron en distintas civilizaciones. En el pueblo hebreo hay que
0:02:13 decir que aparecen estas mujeres desde muy antiguo. Para expresar de un modo energico
0:02:21 la desolación que debía causar al pueblo judío la devastación de Judea, el profeta
0:02:29 Jeremías dice que el Dios de Israel mandó a su pueblo hacer venir lloronas que él
0:02:35 designaba con el nombre de Lamentatrice. En italiano podría ser mejor Lamentatrice.
0:02:41 Es lindo el nombre.
0:02:43 Muy bien.
0:02:44 Me gusta.
0:02:45 Este uso pasó del pueblo hebreo a otras naciones. Sobre todo se conservó entre los griegos
0:02:51 y entre los romanos. Los romanos le daban el nombre de praéfica a la principal de cada
0:02:58 comitiva de lloronas porque ella era la que dirigía las Lamentaciones y la quedaba sus
0:03:06 compañeras el tono de tristeza que convenía según la clase del difunto. Las lloronas
0:03:14 iban cubiertas con un velo y llevaban un vaso para que para juntar las lágrimas que derramaban.
0:03:23 Los vasos llamados lacrimatorios se encerraban con mucho cuidado dentro de la misma urna
0:03:31 donde se depositaban las cenizas del difunto, las cenizas del muerto y las lágrimas que
0:03:40 se habían derramado por ella. Ahora, como acabo de decir, se alquilaban lloronas únicamente
0:03:47 para los entierros de los ricos mientras hay las urnas de los pobres, dejaban en evidencia
0:03:53 que ninguna persona había llorado su muerte en los funegales.
0:03:58 A urna seca, se solía decir, lo velaron a urna seca.
0:04:03 Así le decía.
0:04:04 Seco como urna de pobre, se decía, así como se dice, seco como pastel de polaco.
0:04:10 Hay que decir que en el antiguo Egipto había probablemente con anterioridad gente que lloraba.
0:04:23 Siempre en grupos, en el Egipto trabajaban en grupos, llegaban a la casa del difunto
0:04:30 y se afeaban el rostro. Se ponían pintura, se embadurnaban el rostro, vestían andrajos
0:04:40 y se preparaban para el cortejo, fue un hebre donde su labor no era solamente exteriorizar
0:04:46 el dolor de la familia, sino que formaba parte de un complejísimo ritual que se componía
0:04:53 del rezo de los sacerdotes, cánticos y danzas con el objeto de llamar la atención de los
0:04:58 dioses y preparar al difunto para el último viaje.
0:05:02 Ya se sabe que aquel viaje era un viaje lleno de protocolos, de burocracias y de dificultades
0:05:10 de modo tal que casi nadie lo cumplía con éxito.
0:05:13 Las plañideras, seguimos hablando del Egipto, se purificaban con natrón, era un carbonato
0:05:20 zódico que se utilizaban en la elaboración de jabones, se perfumaban con incienso, vestían
0:05:29 como ya se ha dicho con andrajos, defiraban descalzas con los pechos descubiertos y tocadas.
0:05:40 Y me imagino.
0:05:42 Llegan los cementerios ya.
0:05:44 Tocadas con pelucas rizadas y de esas pelucas se arrancaban los cabellos, o sea para arrancarse
0:05:51 los pelos se ponían pelucas, mira qué piola.
0:05:54 Los lamentos, los gritos, las letanías y los golpes en el pecho se alternaban con un
0:06:00 movimiento de manos que puede verse en algunos murales, que poner las manos hacia abajo o hacia
0:06:08 arriba. Con las palmas hacia abajo.
0:06:10 Con las palmas hacia arriba y con las palmas hacia abajo tenían distintos significados.
0:06:18 El janto en los murales está representado por pequeñas gotas que caen de los ojos.
0:06:23 ¿Cómo va a se dibujar el janto?
0:06:25 Pero esa es la banana de sira, es lo mismo señor.
0:06:28 Se dibuja así, señor.
0:06:31 Es la Grecia antigua, sin embargo, la presencia de mujeres en los velatorias estaba restringida
0:06:39 a las parientas próximas, pero sí podías contratar, planideras.
0:06:44 Y eran las encargadas del trenofúnebre, eran famosas las planideras griegas, tanto que
0:06:52 hasta nuestros días ha llegado el dicho, llorar como planideras griegas.
0:06:59 En la Edad Media había dos actos sucesivos del duelo.
0:07:08 El primero, cuando el tipo todavía no se había muerto.
0:07:14 Sí, señor.
0:07:15 Y gente previso ahora, contrataban las lloronas antes que el finado se muriera.
0:07:21 ¿Tragonizando el tipo?
0:07:22 Pues estaba el día de aburrizando, que se yo diciendo, bueno, calá mejores y en eso entraron unas menas lloradas.
0:07:28 ¡Oh, que se tienen en la planidera!
0:07:30 ¿El médico no es?
0:07:31 ¡Ahora cruz diablo! decía Bruno.
0:07:33 No, no importa.
0:07:34 Y empecé a llorar mucho, muchísimo a los gritos.
0:07:38 Bueno, apenas el tipo se moría, a veces el susto, peor todavía.
0:07:47 ¿Y ahora va más?
0:07:48 Lloraba más.
0:07:49 Distinto, todo esto contrastaba con la calma y sencillés del difunto.
0:07:55 Bueno, sí, no tiene mucha acción.
0:07:57 Tales gestos de pena y dolor se interrumpían cada media hora para elogiar al difunto.
0:08:04 ¡Uah, que bueno que era, etcétera!
0:08:10 Y eso en la Edad Media.
0:08:13 En Francia, el antropólogo Marcel Moss, las ha llamado agentes esenciales del rito funerario,
0:08:25 la pleurezza, ¿no?, las que lloran.
0:08:28 Y en ningún momento son asistentes pasivos, en verorio.
0:08:35 Gritan, lloran, rezan, se mueven, hablan, hablan bien del difunto.
0:08:40 Ten continuamente como una misanza, una puesta en escena, ¿no?
0:08:47 La emoción las agita y su muestra de dolor son siempre apasionadas.
0:08:53 Quiero decir que el velorio no es nunca tranquilo, no hay silencio.
0:09:00 Ustedes llegan velores ya de la esquina, oye que están llorando, o oía que estaban llorando.
0:09:06 No es como ahora que usted entra un velorio, esto es que está como le vas, ¿no?
0:09:10 A los gritos.
0:09:12 Hay planideras hoy en día.
0:09:16 Tengo que preguntar a usted.
0:09:18 Hay prohibición.
0:09:22 Hay prohibición.
0:09:23 En algunos países.
0:09:24 En algunas ciudades rurales de provincias españolas, en Extremadura, en Galicia o en Canaria,
0:09:32 el oficio se mantuvo escondida de la Santoría de Seclesiástica, o sea, de la propia prohibición de Seclesiástica.
0:09:42 Y los autores de esta nota han entrevistado Ángela X, con postrana de 63 años,
0:09:52 que es planidera profesional desde los 21, en la ciudad de Casar de Cáceres.
0:09:58 ¿Cómo le vas señora?
0:10:00 Y la menecio, ¿cómo quiere que me vas?
0:10:04 Y su trabajo va desde recitar salmos en sender velas, o cuidar los trámites ilegales, o los documentos del muerto.
0:10:13 Los cuida porque se los afánan, yo lo conozco.
0:10:15 ¿Qué? ¿Para qué? Para afán los trámites.
0:10:17 Sí, para.
0:10:18 El editario.
0:10:19 Para sacar préstamo en el banco a nombre del final.
0:10:21 Y nos dice Ángela, hay gente que no quiere o no puede hacer estas cosas.
0:10:28 Hay familias que tienen que salir de la aldea y les cuesta trabajo.
0:10:32 Entonces yo hago mi parte y uso mi fe para ayudar a las almas a estar en paz.
0:10:38 La gente que no quiere llorar, no le sale en las lágrimas.
0:10:42 Ah, y ella asuda, ese es el sentido del oficio.
0:10:46 Esto es todo lo que prentó los datos que tengo acerca de las planideras y de su decadencia, evidentemente.
0:10:54 Pero qué curioso es la clandestinidad de esa, de más contemporánea.
0:10:57 Me cuido, pero si uno se pone gremialista, el gobierno nacional debería garantizar las fuentes de trabajo a las planideras.
0:11:09 No, bueno.
0:11:10 Primero, asegurando que las personas se mueran regularmente.
0:11:14 Segundo, haciendo que los velóreos sean sonoros y con obligación de por lo menos dos planideras.
0:11:21 Que estén ahí de oficio.
0:11:22 Hemos hablado aquí en los últimos días de gente que está perdiendo el trabajo.
0:11:26 Los apuntadores del teatro.
0:11:30 Sí, los apuntadores.
0:11:32 Los correctores de los diarios.
0:11:34 Los correctores de los diarios y las editoriales.
0:11:36 Sí, no hay correctores.
0:11:38 No hay correctores.
0:11:39 ¿Cómo sabe usted que acorde?
0:11:41 Bueno, lea los titulares.
0:11:43 El subjuntivo ha dejado culano, le pidió a su tano que ponga...
0:11:51 Sí, sí, sí.
0:11:52 ¿Cómo que ponga?
0:11:53 Que pusiera.
0:11:55 Bueno, eso desapareció.
0:11:57 También desapareció los carameleros de los siglos.
0:12:03 Los venden afuera y no venden caramelos.
0:12:06 Usted pidiera que los carameleros eran personales que vendían a precios exorbitantes.
0:12:11 Claro, ahora son terratenientes los carameleros de...
0:12:14 Ahora son terratenientes.
0:12:17 No hay más.
0:12:18 No hay más.
0:12:19 Y las ya mencionadas planideras que también han perdido el trabajo.
0:12:24 Puestan del zapatillo, algunos también que...
0:12:26 Zapatillo, sabe.
0:12:27 Usted no quiere.
0:12:28 No hay tanto, no hay tanto.
0:12:29 No quiere que gara esa escasa lista.
0:12:31 Cosa que se le acura en este último momento.
0:12:34 ¿Cómo no hay zapatillo?
0:12:35 Habrá así algunas.
0:12:36 Hay algunas que...
0:12:37 Hay algunos que dicen que tipo que reparan calzado.
0:12:40 Tipo que reparan calzado.
0:12:41 Hay.
0:12:42 Sí, hay, claro que hay.
0:12:43 Bueno, entonces...
0:12:44 Pero hay mucho menos que...
0:12:45 No, no, porque usted está...
0:12:47 Ahora van a llamar los zapatilleros.
0:12:49 Desacreditando las cosas que se dicen en este programa.
0:12:53 No, no, está bien.
0:12:54 Y ya vienen bastante desacreditados.
0:12:58 Ya van a escribir los zapatillos.
0:12:59 No hay más discotecarios.
0:13:00 No hay más discotecarios.
0:13:01 Claro, discotecarios que también están a punto de perder su trabajo como tantos.
0:13:06 Me dijo, mire, ¿de qué se trata?
0:13:12 De llanto.
0:13:13 Y ahí enseguida empezó a llorar.
0:13:15 No, bueno.
0:13:16 Me dice, yo lloro en cualquier parte, lloro los verodios, pero también lloro en los cumpleaños.
0:13:21 Yo lo de alegría, yo lo de emoción, en las bodas.
0:13:25 Ese es Targórien, ese es el discotecario.
0:13:26 Efectivamente.
0:13:27 Y me dijo Esther, dice, mirá, Alejandro, dijo, mientras se arrancaba los pelos de una peluca
0:13:38 que hacía el día.
0:13:39 Este es el disco que te conviene.
0:13:43 ¿Y qué le dio?
0:13:44 Y un vacacito muy lindo que se llama, llorarás, llorarás.
0:13:50 Quiera el válvula que le hacían escuchar las madres planideras a sus hijas para transmitirle
0:13:56 su profesión.
0:13:57 Si quieres lo que haré, oh madre, cuando sea grande.
0:14:01 Y la madre le decía, llorarás, llorarás.
0:14:06 Adelante, libertad la marca.
0:14:26 Y el amor pensará, y en el baile ven del compás, sin querer llorarás.
0:14:35 Me verás otra vez junto a ti, y reciente te irás rey de bien al partir.
0:14:41 Y al renovarse emoción, sentirás el color de mi adiós.
0:14:48 Lo escucharán en los pianos y violines más que jala.
0:14:55 Te lo dirán con sus poderes, los nocturnos acordes de doble.
0:15:01 Te prepara por tu reja, con sus menas, por sus pejas.
0:15:08 Y no podrás ignorar que como se se va recordando tu amor.
0:15:14 Y aunque te olvidará lo escucho, emoción llorarás, llorarás.
0:15:27 Val de deslegar tu baile, este pal se aflara de la ley.
0:15:34 Y al reticar tu compás, te haré hacer suya usar.
0:15:40 Este pal te tira de verdad que te ames sin veidión, sin renforz y maldad.
0:15:47 Y al renovarse emoción, sentirás el color de mi adiós.
0:15:54 Lo escucharán en los pianos y violines más que jala.
0:16:01 Te lo dirán con sus poderes, los nocturnos acordes de doble.
0:16:07 Te prepara por tu reja, con sus menas, por sus pejas.
0:16:14 Y no podrás ignorar que como se se va recordando tu amor.
0:16:20 Y aunque te olvidará lo escucho, emoción llorarás, llorarás.
0:16:37 Te prepara por tu reja, con sus menas, por sus pejas.
0:16:44 Y no podrás ignorar que como se se va recordando tu amor.
0:16:50 Y aunque te olvidará lo escucho, emoción llorarás, llorarás.
0:17:07 Era libertad la mar que en la venganza será terrible, llorarás, llorarás.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown