Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

25 de Noviembre de 2004

El olvido de las penas de amor

Transcripción automática

0:00:00 Atención, el olvido de las penas de amor.
0:00:07 Tenemos algunos remedios históricos o mitológicos para olvidar el pesar amoroso.
0:00:16 Atención a aquellas personas que, padeciendo una pena de amor, quieren olvidarla.
0:00:22 Hace algunos siglos se ofrecían para editar el dolor amoroso
0:00:28 los mismos remedios que comúnmente se aplicaban para las piebres o para la locura.
0:00:34 Esos remedios eran purgas y sangrías.
0:00:39 En el caso del enamorado, las sangrías debían ser muy repetidas
0:00:44 y de miedo a cuarse la mitad de la sangre.
0:00:48 Se creía que en la sangre estaba radicado el mal y no te seguía el mal.
0:00:54 Es que ahí viene el asunto.
0:00:58 Cuando decimos pasión, estamos nos...
0:01:01 Nos estamos preferiendo al pasto, decir a lo que es un mal, a lo que es enfermo.
0:01:09 Al padecimiento, ¿no?
0:01:10 Al padecimiento.
0:01:11 Al padecimiento.
0:01:13 Como padecimiento y como enfermedad.
0:01:15 Y el amor era considerado hasta que se cambió de idea al respecto como un verdadero mal.
0:01:23 Y en ese sentido es que trataban de curarlo.
0:01:30 Al creer que el mal estaba en la sangre se pensaba que si usted iba sacando toda la sangre
0:01:36 y promovía la generación de sangre nueva, esa sangre nueva llegaba a estar exenta de esta patología amorosa.
0:01:47 Esta práctica se inauguró en Francia, a merced a los resultados que tuvo en un personaje famoso.
0:01:53 El príncipe Louis de Condé, aquel monote, aquel protestante que murió luchando contra Carlos IX,
0:02:02 estaba apasionadamente enamorado de Marmos el de Vizá.
0:02:06 El príncipe Louis de Condé era Gourgogne, que a pesillo.
0:02:11 El príncipe de Condé no se llamaba de condesino, es que ocupara una dignidad, una pedarquía.
0:02:17 Pero el apellido era Gourgogne, que era el hermano de Antonio de Gourgogne,
0:02:23 que era nada menos que el padre del rey que cuarto de Francia, el primer Gourgogne de Francia.
0:02:31 Bueno, este príncipe estaba apasionadamente enamorado de Marmos el de Vizá.
0:02:37 Y ella no le dio bolís, ya jamás.
0:02:40 Condé no podía olvidar ese amor.
0:02:43 En un momento, Condé tuvo una enfermedad, me parece otra enfermedad, y lo sangraron muchísimo.
0:02:52 Condé salió de la enfermedad y según él había recuperado la felicidad, y no se acordaba más y más
0:02:58 de Marmos el de Vizá, a los que le manifestaban admirados la ausencia de la pena.
0:03:06 Vide con Dígnes y Dígna que sin durar todo su amor estaba en la sangre,
0:03:10 y que a medida que se le iban quitando sentía que el amor que había sentido se desvanecía.
0:03:19 La cura entonces popularizó tanto que había sangradores especializados en vender olío con un coso arte.
0:03:30 Otros, menos dolorosos, menos cruentos, opreciaban purgantes.
0:03:37 Aseguraban que el amor recibía en las fles más melancólicas, por no decir otra cosa,
0:03:44 y recitaban entonces... no recitaban, sí, pero además recitaban.
0:03:49 Primero recitaban, y la vida fue,
0:03:55 versos de Rábel y después recitaban otro perso más.
0:04:04 Finalmente, al cabo de tantas gentes acababan por recetar catárticos y uréticos sudorísticos.
0:04:15 Pero el remedio más extraño para olvidar los pesares estaba en la Grecia Antigua.
0:04:21 Vamos a ubicarnos en Leuca, de una isla del Mar Jónico.
0:04:27 La isla tiene un promontorio con unas rocas muy, muy escarpadas,
0:04:35 y este promontorio avanza sobre el mar, de modo que uno puede asomarse de una gran altura al mar.
0:04:43 En ese sitio te encontraban trenelos los amantes que penaban por no ser correspondidas,
0:04:50 que es la única clase de tema de amor que puede existir.
0:04:55 El remedio, con si hacían arrocarse al agua, vería que el promontorio.
0:05:01 Finalmente, terminó por darse a la roca el nombre Salto de los Enamorados.
0:05:06 El salto es el hubo apelidosquísimo y podía costarte la vida,
0:05:11 pero el que salió en Demne olvidaba su pesar amoroso.
0:05:17 Para los que no morían por el golpe o por el salto rago,
0:05:23 había unas embarcaciones que recuperaban al que se había arrojado.
0:05:29 Por eso el rescate se pagaba un precio módico, y de eso vivían algunos pescadores de la isla.
0:05:37 Recojían sus botes a las personas, si padeciendo una pena de amor,
0:05:41 se tiraban desde el riesgo y sobrevivían.
0:05:44 Desde luego no juntaban a los que morían porque era imposible cobrarles el justi precio susomentado.
0:05:55 Había una razón mítica respecto de este promontorio.
0:06:01 Parece que, después de que afrodita, supo de la muerte su querido Adonis,
0:06:07 puso todo su tirado en buscar el cadáver.
0:06:10 Pensaba lograr un gran consuelo en el desagudo de bañarlo con sus lágrimas.
0:06:20 Encontró el cuerpo finalmente en un templo de la isla de Zipre,
0:06:25 pero la vista del cadáver, lejos de aliviar a la biosa, avigó más su amor y por doscientos
0:06:32 Aprodita consultó entonces a Apolo y el dios la condujo al promontorio del leuca de la isla.
0:06:41 Le aseguró que si se arrojaba las aguas, encontraría la cura a su amor.
0:06:49 La diosa pobre desvió, le tiró al agua y efectivamente olvidó a Adonis.
0:06:55 Admira por este efecto tan prodigioso, le preguntó a Apolo por qué sucedía eso así.
0:07:01 Y Apolo le respondió que el primero que había experimentado aquello había sido Senz,
0:07:06 y si no le contestó lo que le preguntaba.
0:07:09 Parece que fue cansado por la extrema pasión que sentía por una ninfa,
0:07:14 pasó larga jornada sentado en la cumbre de aquella roca, hasta que se olvidó de la ninfa.
0:07:20 La presencia del dios había dejado en la roca la eucalia la facultad descreta.
0:07:26 Fija eso una fijación.
0:07:28 Después se agregó al agurocracia el olvido un santo riesgoso, pero no se explica por qué.
0:07:38 Para colobar calculó yo.
0:07:41 Ya en tiempos históricos había en aquel promontorio un templo de Apolo.
0:07:47 Virgilio lo nombra en la enaida y a ese templo acudían,
0:07:51 primero los enamorados que iban a efectuar el salto.
0:07:57 Y después curiosos, los que iban a efectuar el salto sacrificaban al dios un animal
0:08:06 pidiéndole que la caída no fuese mortal, que es una caída muy difícil.
0:08:11 Se refieren varios casos de personajes, algunos míticos y otros históricos que fueron a buscar
0:08:16 el precipicio de un remedio.
0:08:18 Digamos que entre los hombres se dan de Eucalión el primero hombre o el primero del nuevo género,
0:08:24 no el marido de Pirra.
0:08:26 Fogo, el hijo de José, el poeta Nicóstrato, que era el amante o resultado amante de Epigidea,
0:08:34 otro poeta llamado Carino, abrazado por una pasión, en realidad por un unuco copero de antíoco Eupator,
0:08:42 Rey de Cilia.
0:08:45 El amorarse de un unuco copero de antíoco Eupator, Rey de Cilia, es una degracia,
0:08:54 ya que es una degracia.
0:08:58 Los unuco solen ser activos por lo menos, aunque no siempre.
0:09:05 También se habla de un cierto masfés, de quien se refiere que habiendo recaído muchas veces
0:09:11 en la dolencia amorosa, me encanta esta historia,
0:09:14 dio el calto de los enamorados siete veces.
0:09:18 Victoria César se dio con el olvido, pero poco después de cada salto volvía a enamorarse de otra,
0:09:26 y como a veces sucedió que no lo correspondían,
0:09:29 por lo que se ha estado viajaba más sent a la Eucadia para curar el nuevo dolor.
0:09:36 De las mujeres que cuentan dos famosísimas,
0:09:38 Sapo de Lisbos y Artemisa, Reyna de Caria, saltaron del promontorio.
0:09:45 Artemisa no le fue bien, el suceso que la llevó al promontorio fue el siguiente,
0:09:50 no lo cuenta el colomeo de Peftium, un escritor de tiempo del emperador Adriano,
0:09:55 ese es el siglo II.
0:09:58 Artemisa, que era viuda, se enamoró de un hermoso magüeo, el amado Dardano,
0:10:05 el muchacho la rechazó, y la reina irritada hizo que le arrancaran los ojos.
0:10:14 Dice la crónica que la satisfacción de su vida no fue la satisfacción de su amor,
0:10:21 desde luego, Artemisa se arrepintió, buscó en la consulta de un oráculo el remedio y se le sugirió
0:10:27 que se arrojara desde la roca de Léuca, de Artemisa se tiró,
0:10:32 y el olvido fue completo porque en aquel saldo encontró la muerte.
0:10:39 Me encantaron estas hipótesis.
0:10:47 Tiene también una cierta llamarga, enseñanza, la que
0:10:54 la mayoría de los enamorados no desea olvidar, en realidad, no desea olvidar.
0:11:04 Lo que desea es que el objeto, mejor dicho, su amor modifique sus preferencias y venga a favorecerlo.
0:11:15 Esto es lo que se desea.
0:11:18 Incluso que no se insisten que la pertinencia es un gesto de nobleza, etcétera.
0:11:27 Yo mismo insisto alguna vez, solo por cumplir con alguna perspectiva literaria,
0:11:34 no es la que es por razones personales.
0:11:37 Pero yo creo que saltar para lograr el olvido como un bien es un sujeto
0:11:44 muy pagado, muy propio de la antigüedad, muy estómico,
0:11:59 y considerar al amor enteramente como un pato también es muy pagado.
0:12:08 Bueno, ¿quién quiere dedicar esto?
0:12:14 A Maffet, al que se tiraba el 7B.
0:12:18 Se tiraba, pues se enamoraba, Fáxit, Pérez, Cramar,
0:12:22 Yo me olvidé de los olvidos que estoy deseando.
0:12:29 Tengo que olvidar tantas cosas que ya me olvidaron.
0:12:33 Y algunos otros alejandros que hayan saltado, porque como dice,
0:12:39 el olvido no era un quince y un medio de suprimir el dolor,
0:12:43 y al que no poder lograr el amor que era la tuya verdadera, porque el olvido buscaban el dolor.
0:12:49 Pero hay algo de esa viburía y de amargas a vivir en eso.
0:12:57 El amor no corresponde, no tiene remedio.
0:13:03 A veces el olvido también es una forma de homenajear a la persona amada,
0:13:11 dejándola de jorobar por fin.
0:13:19 Bien, hemos ido a la discoteca, hemos contado el discotecario,
0:13:23 y los dioses más trámites, el bellísimo tango de Luces Sanamadori,
0:13:30 y se llama Olvido en una de las versiones que ha remisado de él nuestro querido Charlo.
0:14:00 Pero yo creo que hay que olvidar mi herido sin protestar,
0:14:08 en la oscura caravana del olor, en los sombres perdidos de los mal.
0:14:16 Sin placer más, sin un rincón, me voy solo con mi concior.
0:14:25 Nadie pregunta lo que ha sido en el pasado, si fue rico, si fue honrado, si vos te das el ninguno.
0:14:33 A nadie importa si soy yo de lo que veo, y si algo no sería de verdad, no es pregunta cuánto tengo.
0:14:39 Miran los trajos que le das a mi pobreza de hoy, que besos trajos de la gente cuánto valgo y quién soy.
0:14:48 Pero no importa para mí qué lo dirijo, yo sé todo lo que he sido, lo que nunca más seré.
0:14:56 Es por eso que me voy a donir al secreto de un pasado de perdiz.
0:15:06 Pero el gran señor de buen un tío te abeje, me llega al par, y en los puros caravados de honor,
0:15:16 en los sombres que ha perdido el lugar.
0:15:20 Sin placer más, sin un rincón, soy solo con mi concior.
0:15:31 Nadie pregunta lo que ha sido en el pasado, si fue rico, si fue honrado, si vos te das el ninguno.
0:15:39 A nadie importa si soy yo de lo que veo, y si algo no sería de verdad, no es pregunta cuánto tengo.
0:15:47 Miran los trajos que le das a mi pobreza de hoy, que besos trajos de la gente cuánto valgo y quién soy.
0:15:57 Pero no importa para mí qué lo dirijo, yo sé todo lo que digo, lo que nunca más seré.
0:16:15 Agatado Charlo de Amadori, Polvido.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown