Transcripción automática
0:00:00 Haremos una recorrida por el Teatro en Roma, una recorrida diferente a la que hemos hecho en otra ocasión,
0:00:08 y luego hago algunas puntas en común. Quiero decir que es la segunda o tercera vez que hablamos del Teatro en Roma.
0:00:16 Del mismo modo que en Grecia, en Roma los teatros eran de enormes proporciones.
0:00:22 El Teatro de Herculanos, no se me permite la expresión, y el de Pompeya, dos ciudades cuyos más la suerte ha sido proverbial,
0:00:31 tenían entre 35 y 40 mil asientos.
0:00:37 Además, qué grandes los teatros eran muchos a juzgar por los vestigios que se encontraron en la mayoría de las regiones de influencia de Greco-Roma.
0:00:46 Parece que entre las artes más apreciadas por los gomanos estaban las actuaciones fantomíneas.
0:00:51 Los griegos habían sido los máximos artistas en esa especialidad.
0:00:56 El pantomín, el romano, era un actor que utilizaba pocas palabras y movimientos estilizados por máscaras para representar determinados personajes.
0:01:07 Lo acompañaban usualmente flautistas, y ahí viene.
0:01:14 Bueno, y al entornar del coro.
0:01:18 A juzgar por los fragmentos que se conservan, en realidad los recuerdos que se conservan, los escritos que se conservan,
0:01:25 no se conserva ningún fragmento de pantomimus, ni siquiera de flauta.
0:01:33 Bueno, según estos indicios, la pantomima romana degeneró en un lenguaje de unas acciones groseras,
0:01:42 y finalmente fue prohibida por la iglesia en el siglo V por el siglo V, por burlarse de los sacramentos.
0:01:53 Digamos que la pantomima fue en cierto momento más que una disciplina aparte, un camino decadente de la comedia.
0:02:02 Claudio, dinerón, se entusiasmaban tanto con la pantomima que después de las funciones otorgaban al actor,
0:02:09 si era extranjero naturalmente, la codiciada ciudadanía romana.
0:02:14 Para entretener a romanos, que no era muy fácil de contenzar,
0:02:18 los organizadores debían desarrollar ideas cada vez más espectaculares o más escalosas.
0:02:25 Una pantomima extraordinariamente exitosa fue la que reprodujo la historia del legendario Ray Cretens en Lino,
0:02:33 y su esposa Facifae, o mejor todavía Facifae.
0:02:37 Su representación fue un tema de conversación diaria entre los romanos.
0:02:43 Desde luego el tema, como ustedes saben, era tan maloso, no?
0:02:48 La Facifae, la mujer de Minos, se enamoró de un toro, de un toro de posidón que había salido, me parece, a mí del mar.
0:02:58 Y como el toro, fiel a su naturaleza, lo le daba a mi chavolilla,
0:03:04 ella decidió seducirlo introduciéndose en una vaca de madera, creo que le construyó el ingeniero de Minos, dégalo.
0:03:17 Era una vaca de madera con una cubierta de cuero, no sé qué.
0:03:22 Y Facifae se introdujo en el artefacto y se presentó ante el toro que engañado por el ingenio de constructor, se le unió.
0:03:42 La pantomima roman ha presiguido el realismo en esta representación,
0:03:47 nada de liptis, nada de simbolismo, no, no.
0:03:51 Si en mil espectadores, habios en el cobot en cada función, para ver a un toro de verdad,
0:04:00 unirse a la vaca artificial, en cuyo interior había un actriz también de verdad.
0:04:07 Con gritos de ánimo, incluso trataban de inarresir al animal, me refiero al todo.
0:04:14 Y les volvaban de risa cuando el actriz que encarnaba a Facifae salía del cuero de vaca,
0:04:22 fingiendo, o también aleando.
0:04:30 Otra pantomima muy famosa fue en tiempos de enero, la leyenda Íscaro, no.
0:04:38 Bueno, ya se sabe que Déralo Puente construyó el laberinto,
0:04:44 Íscaro era hijo de Déralo y que ni nos tenía cautivos a padre ahí y a hijo,
0:04:49 y que los dos escaparon volando con unas salas de cera que había construido el ingeniero,
0:04:54 y como sabe ustedes, Íscaro se acercó tanto al sol de Sollendro, con seco de su viejo,
0:04:59 y el sol derritió las salas, Íscaro se precipitó.
0:05:03 Pero bueno, el público se volvía loco porque también esta pantomima se ha representado con mucho realismo.
0:05:14 Directamente los actores, con las salas, las plumas que se hizo,
0:05:19 se arrojaban desde una plataforma levantada en el centro del teatro.
0:05:23 Déralo aterrizaba en tierra y luego le tocaba el turno a Íscaro,
0:05:28 que también debía estamparse ahí contra el suelo,
0:05:33 pero como Íscaro moría, tenía que caer mal.
0:05:38 Y en una oportunidad, el actor que hacía de Íscaro se llevó por delante el palco imperial.
0:05:45 Ya estaba Nerón y parece que el actor se estrelló contra el mármol.
0:05:51 Nerón ordenó matar al actor, como castigo por su infericia,
0:05:56 pero la orden fue enteramente superflua porque el actor ya se había matado,
0:06:05 anticipándose a los exelos imperiales, gudel golpe.
0:06:12 Otra atracción del teatro era la aparición de unos heraldos colmados de regalos.
0:06:18 Tiraban regalos al público, a la Marcialta, ¿no?
0:06:21 Tiraban, por ejemplo, jaulas con aves exóticas,
0:06:27 postres deliciosos, con fritura,
0:06:30 cofrecitos con contenidos secretos,
0:06:33 y todo eso lo arrojaban al público durante su marcha.
0:06:37 Muchos de esos objetos se eran pisoteados porque imagínase,
0:06:41 que se agarcía la liga, se había llegado ahí, esa máxima,
0:06:45 y se trenzaban en verdaderas líneas.
0:06:49 También arrojaban unos rodillitos escritos que eran bales por un esclavo,
0:06:53 por ejemplo, o un barco o una propiedad.
0:06:57 Así que más bien un pobre salía del teatro convertido en un hombre de fortuna
0:07:01 por haber pecado uno de esos nocturnos.
0:07:05 Es como sortear un auto, más o menos.
0:07:08 En su palco el emperador estaba totalmente expuesto a la opinión popular.
0:07:12 Los espectadores incluían, primero sobre la selección del programa,
0:07:17 sobre la contratación de las atrecciones,
0:07:20 y hasta incluso sobre la emancipación de algunos de los sectores
0:07:23 que en su mayoría eran esclavos o extranjeros.
0:07:26 Su etnoño cuenta que la antipatía del emperador Tiberio por los sectores
0:07:30 empezó cuando después de una función accediado por el público
0:07:34 se vio obligado a liberar al comediante H.
0:07:38 En otra oportunidad, después de un escándalo en el teatro,
0:07:41 Tiberio se vio obligado a devolver una valiosa estatua griega,
0:07:45 que se pertenecía al teatro y que Tiberio se había afanado.
0:07:50 A Calígula el público le pedía la reducción de los impuestos.
0:07:54 La etiqueta exigía a presentarse con la tora.
0:07:58 Había que ir de tora al teatro.
0:08:01 Había de decirles que supervisaban,
0:08:04 a la entrada, cumplían los delanzas.
0:08:07 El calzado obligatorio lo dictaminado fue variando según la historia.
0:08:12 A Augusto permitía a los concurrentes presentarse descalzos,
0:08:16 pero Tiberio lo prohibió.
0:08:18 Calígula volvió a permitirlo
0:08:20 y autorizó a un suelo senador que usara sombreros para protegerse del sol.
0:08:27 Esto es muy interesante.
0:08:28 El cilido empleado como muestra de impaciencia,
0:08:32 de impaciencia, de desaprobación estuvo muy demorado entre los romanos.
0:08:37 Así que, si lo daban mucho,
0:08:40 incluso, utilizaba una vez un instrumento de varias notas,
0:08:45 llamado el cilinc,
0:08:47 derivado del cilinc, evidentemente,
0:08:49 una especie de cornetita o flautín,
0:08:52 que le permitía producir sonidos más o menos agudos,
0:08:56 según el grado de descontento que quería manifestar.
0:08:59 Parece que cuanto más agudo era el sonido,
0:09:02 más descontento estaba el cilidador.
0:09:05 Este en Grecia también se usó mucho
0:09:10 y es famosa una historia con el cuido protagonista de Mostenés.
0:09:16 Y el otro, el cilido.
0:09:21 Parece que el cilido que se había dedicado a la política
0:09:25 hizo decir un discurso y de Mostenés
0:09:28 no encontró nada mejor que hacer que chisclar con uno de esos aparatitos
0:09:33 y lo hizo equivocar muchísimo al kilo.
0:09:37 Más datos sobre el teatro.
0:09:39 Desde la galería que rodeaba el teatro,
0:09:42 se hacía caer sobre el entelado
0:09:44 un rocío de agua de olor
0:09:46 distribuida por medio de varios tubos dispuestos en las estatas
0:09:50 que había en lo alto de los pórticos.
0:09:53 Esto se hacía para combatir el mal olor
0:09:57 que producían las personas.
0:10:01 Además, se acule la función de la toda el día.
0:10:05 Así que por ahí uno entraba bastante haciado
0:10:09 y después, si hace yo, se va a deteriorando y menos cabando
0:10:15 a lo largo de la jornada.
0:10:18 Los romanos conocían el telón, lo llamaban cortinas,
0:10:22 con buen criterio.
0:10:25 El telón se diferenciaba del actual
0:10:27 ya que en vez de desenrollarse descendiendo
0:10:31 salía por medio del sistema de sobrar el piso.
0:10:34 Subía, quiere decir, que funcionaba al revés.
0:10:42 Claro, no había hecho.
0:10:45 La expresión de Horacio, Aulia Premuntur,
0:10:48 se ha bajado el telón,
0:10:50 significaba que empezaba la comedia, no que terminaba.
0:10:54 Y la frase de Ovidio, Aulia Premuntur,
0:10:57 se alza el telón, equivalía a la comedia terminada.
0:11:01 En cima de los actores había unas sogas
0:11:06 destinadas a hacer aparecer en caso necesario
0:11:10 a los dioses celestiales.
0:11:13 Y debajo había una especie de escotillón
0:11:16 para las sombras, para las cubrias
0:11:18 y otras divinidades infernales.
0:11:21 Y a este escotillón se le llamaba
0:11:24 agujero de carón, que se le permiten expresión.
0:11:27 Existían artefaltos para simular nubes
0:11:30 o truenos o relámpagos.
0:11:33 Había escenografías que tiraban sobre sí mismas
0:11:37 y tenían tres caras distintas
0:11:39 para facilitar las mutaciones.
0:11:42 Y algunos suelos del contrapeso servían
0:11:44 para elevar a los actores sobre el nivel del escenario
0:11:47 y bajarlos en el momento oportuno.
0:11:50 Dominar el espacio teatral con la voz
0:11:52 era una cosa muy difícil.
0:11:54 Para ello, el diseño de las máscaras
0:11:56 que usaban los actores era especial.
0:11:59 Tenían muy grande la abertura de la boca
0:12:03 y también prolongada modo de embudo.
0:12:07 Así se formaba una especie de trompeta acústica
0:12:10 para aumentar el volumen de la voz.
0:12:13 El director de los músicos
0:12:16 iba calzado con una sandalia de suelos de fierro
0:12:20 que se llamaba escabelum
0:12:23 y golpeaba el suelo con el pie para marcar
0:12:25 las entradas de los coros, de las ranzas, de las pantominas.
0:12:28 Los coros eran guiados por un corifeo
0:12:31 que personificaba la opinión.
0:12:34 Con una palabra, con una fórmula cantada,
0:12:37 se explicaban los espectadores
0:12:39 aquellas cosas que no estaban puestas en escena
0:12:42 y que no eran explicadas por el actor.
0:12:45 El coro que también danzaba
0:12:47 entonaba estrofas acompañadas por el sonido de las plantas.
0:12:54 Habría algunas convenciones para la escena
0:12:57 y de todas las griegas.
0:13:00 Se ven que ver con la situación geográfica,
0:13:05 casi como una semiópica del escenario.
0:13:09 Por ejemplo, el actor, yo escrito un cuento
0:13:13 afanándose a idea.
0:13:16 El actor que se consideraba que venía de lejos
0:13:19 o de otra ciudad, no que se consideraba.
0:13:22 El actor cuyo persona que venía de lejos
0:13:25 debía entrar exclusivamente por la izquierda de la escena.
0:13:29 Siempre se tomaba al espectador.
0:13:32 Si venía de cerca del campo,
0:13:34 debía hacerla por la derecha.
0:13:36 Y por lo general, el actor desapareció de la escena
0:13:39 solo en el momento de su muerte.
0:13:42 Hemos hablado mucho aquí del teatro de Sabelino,
0:13:48 donde no solo...
0:13:53 donde si hubiera algo parecido, pero diría que inverso,
0:13:57 quiero decir, a todos los actores que en el teatro de Sabelino
0:14:01 morían, los sacaban de algún modo de la escena.
0:14:05 Retiraban enseguida los muertos.
0:14:07 Venía en uno cuartel y se los llevaban al final.
0:14:10 Porque como no había telón,
0:14:16 tenía que seguir la acción, claro, el final nos iba a levantar ahí, dice.
0:14:22 Entonces no había manera de hacerlo desaparecer,
0:14:25 y casi siempre tenían que venir unos tipos y llevarse al muerto
0:14:28 para justificar la ausencia por telón.
0:14:31 Claro, nosotros actores podían irse.
0:14:34 Y ya no se va, creer el muerto como se va.
0:14:39 Resultaba, desde muy mal gusto,
0:14:45 resultaba descorazonador para las personas que habían hecho un esfuerzo
0:14:49 para creer que el actor se moría,
0:14:52 en recorrer el camino inverso abruptamente.
0:14:55 En el teatro actual,
0:14:58 sería un detalle de distanciamiento,
0:15:02 tipo que se murió, se levanta y se va.
0:15:05 Es un mensaje para el pulso.
0:15:08 ¿Qué significa esto? No te lo creas todo.
0:15:13 Tiene que ver uno que fue brextiano,
0:15:20 anticipadamente fue el Dr. Johnson,
0:15:23 que conversaba una vez con un amigo,
0:15:26 creo que hablaba probablemente de Antonio de Cleopatra,
0:15:31 que el amigo se quejaba y se ovele,
0:15:34 me deja ahora.
0:15:37 Un acto te ocurre en cada ciudad,
0:15:39 de modo que el público al final no sabía si estábamos en Roma,
0:15:42 en Alexandria o en Accio.
0:15:47 Y el Dr. Johnson dijo no, el público no se lo muría,
0:15:50 siempre sabía que estaba en la desgracia.
0:15:53 En algunos momentos se juntaban
0:15:57 decenas de actores en el escenario,
0:16:00 que nada tenían que ver con la acción precisa.
0:16:03 Estaban allí solo porque no había muerto,
0:16:06 y la convención decía que hasta que el actor no se muriera,
0:16:09 o sea, ni nada la obra desde luego,
0:16:12 no podía salir del escenario.
0:16:15 Me parece estupendo también,
0:16:18 que se haatisfied con la convención.
0:16:21 Imagínese el acto que implicaría
0:16:24 para algunos postistas modernos,
0:16:27 que por ahí recurren
0:16:30 al doble personaje.
0:16:33 Bueno, no de personaje, sino que un actor
0:16:36 que le presente más de una persona,
0:16:39 que no lo que por la zona de la vida y la economía.
0:16:42 Si no se puede ir el tipo,
0:16:45 se puede ir al hielo.
0:16:48 Y en el último hace
0:16:51 de Moso.
0:16:54 Se pone por ahí un grigo, que no se ve,
0:16:57 un delantado, para que no diga, me parece que es el mismo que la vida.
0:17:00 No, no se puede ir.
0:17:03 En el teatro no se podía, porque te tenías que quedar,
0:17:06 hasta que te moría.
0:17:09 Hasta el grito era igual del Moso y del hielo.
0:17:12 No, los Mosos no gritan,
0:17:16 por eso no cuenta la gente,
0:17:19 de eso es claro, Moso,
0:17:25 Bien, aquí dedicaremos esto, bueno, a todos nuestros
0:17:28 teatristas amigos.
0:17:31 A tantos directores
0:17:34 y actores que conocemos,
0:17:37 especialmente a los
0:17:40 que trabajaban en el Roma,
0:17:43 que le daño por el Taitán,
0:17:46 que era de enero.
0:17:49 Hemos consultado al discotecario
0:17:52 y como quedó muy impresionado por la máquina de Silbar,
0:17:55 que utilizaban los romano para mostrarles contento,
0:17:58 y nos entregó el tango que se llama Silbano.
0:18:04 En la versión de Aníbal Troilo y Roberto Greil,
0:18:07 es una versión instrumental que enlude la letra
0:18:10 para demostrar que efectivamente
0:18:13 el tango fue compuesto pensando
0:18:16 en aquella sílix
0:18:19 que utilizaban los cifladores romano.
0:18:22 Adelante entonces,
0:18:25 Troilo Greil, con este tango que se llama Silbano,
0:18:28 dedicado al público descontento
0:18:31 en las misiones romanas.
0:18:34 Suena la canción
0:18:37 de Silbano
0:18:40 y de Aníbal Troilo.
0:18:43 Suena la canción
0:18:46 de Silbano
0:18:49 y de Aníbal Troilo.
0:18:52 Suena la canción
0:18:55 de Silbano
0:18:58 y de Aníbal Troilo.
0:21:31 y de Aníbal Troilo comprehension.
0:21:46 de Silbano.
No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!