Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

25 de Noviembre de 2011

Geografía mítica de los mares

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos esta noche de geografía mítica de los mares, particularmente en la edad media.
0:00:09 Si uno examina un mapa de la edad media en el que aparezcan representados los mares conocidos,
0:00:16 enseguida le llamará la atención la existencia de una gran cantidad de extraños territorios, islas, monstruos, etc.
0:00:28 Aquellos lugares han recibido nombres, lo único que han recibido.
0:00:34 Y han aparecido en muchísimos textos cartográficos, ya hasta épocas tan recientes como el siglo XVIII.
0:00:42 El más grande de los geógrafos árabes, al-Edrissi, escribió ya por el año 1150 que había 27.000 islas mágicas solo en el Atlántico.
0:00:56 Parece que las formaciones nubosas bajas engañaban a los navegantes que creían ver en ellas tierras lejanas.
0:01:04 No era raro entonces que esos territorios imaginados recibieran nombres y tuvieran sitio en los mapas antiguos.
0:01:11 Muchos más frecuentes eran los hervejismos que hacían ver lugares maravillosos que luego nunca podían ser encontrados.
0:01:18 Así, durante la Edad Media y hasta poco después del Renacimiento, por todas partes se oía hablar de hermosas islas fantasma,
0:01:26 de territorios perdidos, incluso fugitivos que de pronto se hacían visibles y después no se dejaban encontrar ni pisar.
0:01:36 La idea de ciudades fugitivas es maravillosa y de ciudades se movientes, aun cuando no fugitivas también.
0:01:44 Por ejemplo, ciudades que uno puede esperar.
0:01:46 ¿Qué pasa por un lugar?
0:01:48 En vez de encaminarse uno hacia la ciudad, por el caso del Mar del Plata, uno espera su paso.
0:01:55 ¿Qué se está esperando que pase el Mar del Plata?
0:01:58 Hace como tres días que espera y no llega.
0:02:00 Y van cambiando el lugar y el servicio meteorológico, quien fuera, informa la ubicación del Mar del Plata cada día.
0:02:08 Y en ese lugar siempre sucede lo mismo en términos climatológicos.
0:02:12 O sea, cuando el Mar del Plata llega un lugar del paralel...
0:02:14 Claro, hay un clima marflatense por muy al norte que estuviera el Mar del Plata.
0:02:19 ¿Has propuesto eso de esperar a Japón?
0:02:23 No, por la capital que es la cosa.
0:02:24 Te le vas a la tratofera y que en una hora y pico íbamos a estar en Tokio.
0:02:29 Pero ahí se movían las personas, barco no sea, anti-enemis.
0:02:32 No, tal vez.
0:02:34 Bueno, antiguas leyendas de los Vikings explicaban que con medios mágicos se podían fijar en un solo sitio a aquellos territorios movidos.
0:02:48 Claro, porque en el resultado era conveniente aquel carácter siempre fugitivo de los territorios.
0:02:57 Por ejemplo, si lograba hacerse llegar un pedazo de hierro, quizá en forma de lanza rojadiza,
0:03:05 entonces el misterioso lugar quedaba inmovilizado y después los navegantes podían llegar.
0:03:10 Como quien clava una literalmente una.
0:03:13 Otro procedimiento fue utilizado, incluso con éxito, para detener a la isla de Gotlandia,
0:03:20 existente en el malváltico, que andaba de un lado para otro como zapallo en carro.
0:03:25 Se dijo que antiguamente aquella isla solo era visible por la noche cuando surgía del mar
0:03:31 y durante el día era invisible quizá porque se sumergía con toda astucia.
0:03:36 Solo Erika el Rojo pudo arribar hasta sus costas, encendió allí fuego y de este modo quedó la isla fijadera.
0:03:43 Y ahí la tiene usted.
0:03:44 Tierra del fuego.
0:03:45 Lo más chula.
0:03:47 La más importante de todos estos territorios, la isla más importante,
0:03:54 tuvo su origen en tradiciones populares irlandesas.
0:03:57 Se trata de la isla de Brosell, o sea la isla de la felicidad.
0:04:02 Brosell era una especie de monte de venus celta habitado por hermosísimas doncellas sedientas de amor.
0:04:10 Pocos eran los afortunados que lograban alcanzar esa isla, por eso estaban tan sedientas.
0:04:17 Quienes llegaban creían allarse en el paraíso y olvidaban su patria a causa del ininterrumpido deleite de los sentidos.
0:04:29 Trasláese uno lejos.
0:04:32 Luego procede a deleitar ininterrumpidamente los sentidos.
0:04:37 Verá como inmediatamente se olvida de la patria.
0:04:40 El nombre Brosell fue más tarde confundido erroneamente, como suele ocurrir con las confusiones,
0:04:51 con el vocablo brasil de las lenguas románicas, que se refería al color rojo de las brasas del carbón.
0:04:59 Y luego fue utilizado redondamente para designar todo color rojo oscuro e intenso.
0:05:06 Como se tenía el firme convencimiento de que existían todas las islas dotadas de nombres, y todo lo que tiene nombre existe.
0:05:14 Comenzaron a realizarse enormes expediciones.
0:05:18 Enorme aplicado a una expedición no parece muy...
0:05:21 Puede ser, pues se llama invasión más bien, ¿no?
0:05:24 Entre 1480 y 1497 partieron de Bristol siete expediciones con más de 600 hombres en busca de la isla de Brosell.
0:05:34 Las primeras seis no regresaron jamás.
0:05:37 La séptima, cuantí menos, logró el redescubrimiento, si se tienen en cuenta los bequens, de la península del Labrador.
0:05:47 En realidad que llegó a aquel lugar por segunda vez fue un italiano, el amigo Cabot, o Gaboto, que estaba al servicio de los ingleses.
0:05:56 Fue el 24 de junio de 1497, precisamente el día que falleció Carlos Gardén.
0:06:04 Después del descubrimiento de América se pensó que la isla, la isla está de Brosell, podría encontrarse en las cercanías de un lugar
0:06:15 en el que se encontraba con frecuencia una madera tintórea llamada Palo Campeche, que era roja y era roja.
0:06:26 Y así el nombre de la isla fantasma quedó unido al de un país, Chile.
0:06:30 Ah, no, Brasil.
0:06:34 Otra isla fantástica cuya existencia fue creída a pie juntillas, era casualmente la isla de Antiglia.
0:06:45 Supuestamente tenía siete magníficas ciudades, cada una de las cuales había sido fundada por un obispo fugitivo de la invasión musulmana.
0:06:55 Es decir, escaparon siete obispos de la invasión musulmana tan solo para fundar siete ciudades en Antiglia.
0:07:04 Era cuadrangular la isla y poseía cientos de fondaderos donde atracar las naves.
0:07:10 Se la creía ubicada al oeste del archipiélago de las azores.
0:07:18 Se pensaba con tal firmeza en la realidad de su existencia que el sabio florentino Toscanelli indicó a Colón que fuera primero Antiglia
0:07:28 y luego continuara su viaje para llegar a Asia Oriental.
0:07:32 Fue así como al llegar las primeras expediciones a la América Central, se creyó que se había arribado a la isla fantástica.
0:07:39 De aquí el nombre de las actuales Antiglias.
0:07:44 En los mapas anteriores a la conquista se escribía la temperatura de las aguas, que se ponían como una isoterma.
0:07:55 Porque se pensaba que el agua se iba espesando y se iba calentando a medida que uno iba hacia el sur
0:08:03 y se creía que si el barco se internaba más de lo debido no tardaría en naufragar en cuanto el calor derritiera el arquitrán
0:08:11 con el que se calafateaba el casco.
0:08:14 También está la mítica historia de San Brandán que hemos contado hace poco, así que le pasaremos por encima.
0:08:22 Pero sí hablaremos del desconocido continente del sur.
0:08:27 Este territorio nació de un razonamiento en cierto sentido impecable, es decir, en sentido absurdo.
0:08:38 Tuvo que ver con una obsesión histórica por la simetría.
0:08:42 Si al norte del Ecuador había una gran masa de tierra, debía existir del mismo modo otra en el sur.
0:08:49 En el año 43 el geógrafo Pompoño Mela...
0:08:54 ¿Cómo le iba Pompoño?
0:08:57 Me la imaginó. Ah, no.
0:09:00 Imaginó y representó un continente austral.
0:09:04 Tomó la idea y expuso en sus mapas una gran tierra austral que se extendía desde el sur de África hasta Nueva Guinea y Java,
0:09:15 uniéndose a Asia por el este.
0:09:18 Era la famosa tierra incógnita que fue parte del credo geográfico durante siglos.
0:09:24 En el mes de mayo de 1488 el portugués Bartolo Medías dobló el Cabo de Buena Esperanza,
0:09:32 mostró que obviamente África no seguía hacia el sur.
0:09:37 Magallanes tampoco encontró ningún continente austral durante su viaje,
0:09:42 y sin embargo en el primer Atlas moderno aparece un continente austral denominado Terra Australis,
0:09:50 sin embargo una aclaración decía, todavía sin descubrir.
0:09:55 Claro, hasta acá.
0:09:58 Durante el siglo... Hacía mucho frío en aquella tierra.
0:10:02 Y aquí también.
0:10:04 Durante el siglo XVII los europeos continuaron incluyendo ese territorio en los mapas.
0:10:09 Buscando aquel continente se dobló el Cabo de Horno,
0:10:13 se examinaron cuidadosamente Australia y Nueva Zelanda,
0:10:16 pero nada, el continente del sur no aparecía.
0:10:20 En 1769 los astrónomos ingleses aseguraron que debía ocurrir un tránsito de venus
0:10:27 cuando Venus cruza el sol, un fenómeno que permitiría medir la distancia entre la tierra y el sol,
0:10:33 con solo cerrarlo desde el lugar más adecuado, utilizando una máscara, la del vecino de Báxar.
0:10:41 La Royal Society planeó entonces una expedición a Tahiti para observar el pasaje
0:10:50 y mandaron al capitán Cook, y llegó al frente de una goleta el 10 de abril de 1769.
0:10:58 En realidad lo que él quería era descubrir la Terra Australis,
0:11:01 entonces los dejó a los astrónomos ahí y se dispuso a navegar alrededor de las costas australianas.
0:11:07 En 1771 estaba de regreso en Inglaterra con la mano vacía.
0:11:12 Al año siguiente partió de nuevo, llevaba órdenes,
0:11:15 es decir, con navegar la tierra en la latitud más austral posible.
0:11:19 Y aclaro que esta tarea se hace cada vez más fácil.
0:11:24 Al punto que al llegar al polo sur se hace en 30 segundos.
0:11:32 Con navegar...
0:11:34 En 90 grados de latitud.
0:11:40 Cook avanzó hasta más allá de los límites razonables, o sea, pasó incluso los 90 grados.
0:11:48 Y no apareció ningún rastro de tierras habitables.
0:11:51 Escribió en su diario, querido diario,
0:11:56 Aquí el hielo es eterno.
0:11:58 No encuentro para tanta desolación palabras adecuadas.
0:12:02 Parece el diario de mi hermana también.
0:12:05 Sacando aquí el hielo es eterno.
0:12:10 Dice más o menos lo mismo que todos los diarios de las jovencitas.
0:12:15 Pero con calor.
0:12:17 Si alguien llegara a tener más fuerza y la resolución de aclarar este problema,
0:12:22 no le envidiaré la gloria del descubrimiento.
0:12:26 En marzo de 1773, después de 170 días de viaje entre los hielos del sur, Cook se canso.
0:12:35 Y decidió enfilar su nave hacia aguas más templadas.
0:12:40 La historia del continente austral se había derrumbada.
0:12:44 Finalmente a Cook no le fue bien.
0:12:47 Llegó a la isla Caracacóba y luego de una terrible batalla con los nativos,
0:12:55 estos se lo comieron.
0:12:59 Injirieron al capitán Cook después de hacerlo a los piedos.
0:13:06 Today Cook is the same menu.
0:13:11 Que se hagan comida el capitán Cook.
0:13:18 ¿Cómo se llama el capitán?
0:13:20 ¿Cómo se lo comieron?
0:13:22 ¿Cómo se llama Killer?
0:13:24 Le pegaban un tiro.
0:13:25 Acesinaron a Killer y cocinaron a Cook.
0:13:32 No eran nativos, era un intelectual de franceses.
0:13:37 Eran nativos que no conocían la metáfora.
0:13:41 Si como el griego afirma en el cratilo el nombre es arquetipo de la cosa,
0:13:49 a Cook no lo comemos crudo.
0:13:51 Sí, es muy bueno.
0:13:53 ¿A quién quiere dedicar esta breve historia de algunas maravillas sin existen?
0:13:58 Estaba pensando, Alejandro, en algunas de estas islas míticas.
0:14:02 Han sido para muchos de nosotros muy palpables,
0:14:05 como en el que en realidad es Brasil,
0:14:07 y en las traducciones de Ruben Hood y de editorial Thor,
0:14:11 que era una de las islas que aparecían en la saga de Arturo.
0:14:14 Como un dicho que estaba por así.
0:14:16 Pensaban los portulanos, que así se llamaban a los mapas que hacían nuestros amigos portugueses.
0:14:20 Para poder navegar bien.
0:14:22 Palabra usada por Cortázar, en los premios,
0:14:26 me parece en las digresiones escritas en letra constada de Percio.
0:14:32 Sí, señor. Muy bien.
0:14:34 Bueno, y pensaba después la forma en que funcionan los nombres.
0:14:37 Porque todo aquello que es colorado parece que llama la atención el nombre de Brasil.
0:14:41 Después estaba recordando que por una madera que parecía una braza,
0:14:45 y a lo que se la conocía como Virú, se bautizó al Perú también.
0:14:48 Y también pensaba en una forma en que malinterpretaron algunos tirios,
0:14:53 la forma en que algunos griegos hablaban de las llegadas a esas costas,
0:14:57 y se hablaba del barniz, cuando en realidad se decía Berenice,
0:15:00 que no quiere decir otra cosa, que la portadora de la victoria,
0:15:04 la nave portadora de la victoria, que en buen español se dice Verónica.
0:15:07 Digo que esto es también lo que hace un tolero de vez en cuando.
0:15:11 Y en general la victoria, es aquello que obtiene uno cuando se confirma alguna teoría.
0:15:15 Hoy resulta que pasan por cosas mítidas estas cuestiones de islas que se mueven.
0:15:19 A Dosbegen, una alemana amigo de este programa,
0:15:22 descubrió que en algún momento todas las islas se movían por el mundo.
0:15:26 No hay otra cosa que dice Pugitivas.
0:15:28 Deriva continental.
0:15:30 Y su amigo Isaac Asimov dijo,
0:15:32 que es una gran confusión pensar que hay otra cosa en el mundo que islas.
0:15:36 Digo, esto sin detenerme en los arqueros, que es el punto donde me llevaba.
0:15:40 Y después también se hablaba de los cataclimos que provocaban el choque.
0:15:48 Se van por delante unos con otros,
0:15:50 esos eslotes, y surgían montañas.
0:15:53 Me vio ser un día inolvidable.
0:15:56 Hoy excursión agitada.
0:15:59 Ya el mundo no es tan atractivo.
0:16:02 Y después de todo sabemos que vivir no es preciso, pero navegar es preciso.
0:16:06 ¿Por qué en ese camino?
0:16:08 Ya sea que descubramos la portadora de la victoria, o bien alguna madera colorada,
0:16:12 así donde estemos encontrando eso será un caminito soleado.
0:16:15 Un caminito soleado.
0:16:16 ¿Por qué no hay caminante?
0:16:19 Tan solo hay caminado.
0:16:20 Caminito soleado, canta ahora mismo, Carlos Gardello.
0:16:55 ¿Por qué no hay caminado?
0:16:57 Oh, me viste pasar.
0:17:01 Mieres ser a los pastos, amigo, que sobren pioneros.
0:17:09 Como un dulce corzuelo, su verde saludó, me hacía llegar.
0:17:20 Cruzaron obor en disimales, con ala venía mi pobre carrena.
0:17:26 Con sus carregas de esperanzas, las ruedas hacían alrieren tu gambena.
0:17:33 Y cuando ya te la besaba la hondura del vano, de lenta corriente,
0:17:40 una congojada sierte detuvo su impulso, parando su aleda.
0:17:47 Por el que la que la rosito a veces tu sol no se sabe respirar.
0:17:54 Y cuando viso casita de pulos celosos, me sobro el pampero.
0:18:17 Para contarle chismoso que estará igual mi apero, mi elferenda de amor.
0:18:24 Para su pelo una cinta que llevo a escondida de lindos flores.
0:18:30 Para sus labios mi antoto, y para sus ojos un claro cristal.
0:18:37 Y para su blanca garganta, el crioso que canta, tiene que canta.
0:18:47 Claro que mi nido crioso, florido y soliado,
0:18:55 Quiero yo que sea sombre, cuáles dos es la menor, pero al verme llegar.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown