Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

21 de Marzo de 2012

Intercambio de dones en los mitos clásicos

Transcripción automática

0:00:00 Continuamos en la venganza Serata Arrible en esta edición de Cama,
0:00:08 esperando la recuperación de Alejandro Dolina y el retorno al Multiteatro.
0:00:17 El día que volvamos al Multiteatro, vemos que con caravanas será inolvidable.
0:00:23 ¿Quién por nuevo caravanas?
0:00:25 Las marquesinas, las luces, el triunfo, el éxito.
0:00:29 ¿Las mujeres?
0:00:30 A tu lado, tal vez aquellos países serán un poco como nuestros buenos aires.
0:00:37 Qué lindo, qué lindo porque cada vez que un argentino vieja,
0:00:40 recrea la gloria, la magia de nuestro pueblo.
0:00:44 Así te chege.
0:00:46 Bueno, tenemos aquí entonces qué parte estamos del programa.
0:00:50 Seguramente usted va a hablarnos de intercambio de dones,
0:00:54 en los muertos clásicos.
0:00:56 Si te cambio esta virtud mía por aquella que yo no tengo.
0:01:00 Empecemos con Fineo.
0:01:04 Fineo tiene muchas leyendas y esta es la que más nos conviene para este catálogo.
0:01:09 Fineo fue un rey de Tracia que cambió algo con las moiras.
0:01:15 ¿Se acuerda de las moiras?
0:01:17 Sí, las cables encargados del destino.
0:01:21 Cambió con las moiras la vista por la larga vida.
0:01:26 Dijo, prefiero ser ciego, vivir mucho.
0:01:30 Quíteme la vista y a cambio de esta quita, déeme muchos años de vida.
0:01:36 Pero hubo algo en que se ofendió con ese trato y ese alguien era elios el que todo lo ve.
0:01:43 Claro, para él no había cosa más importante que la vista
0:01:46 y se enfureció al saber que Fineo había resignado aquel don.
0:01:51 Y le envió entonces a las arpías, unos demonios alados que lo atormentaban a Fineo de distintos modos.
0:02:00 Le afanaban la comida o se le ensuciaban, o mucho peor que se les ensuciaban.
0:02:09 Aquella persecución se sostuvo hasta que Calais y Cetes ayudaron a Fineo.
0:02:17 Y estos muchachos mataron a una de las arpías, alejaron a la otra
0:02:21 y lo liberaron así del castigo que elios le había impuesto
0:02:25 por desprenderse del don que elios más apreciaba.
0:02:30 En realidad, Fineo no solamente era ciego, sino que era también como tantos de los ciego.
0:02:39 Era hechicero, mago y adivino.
0:02:45 Y algunos dicen que lo que había cambiado era el don de la vista por el de otra clase de vida inicial,
0:02:53 de la clare vida inicial.
0:02:55 Y también el de la longa vida.
0:02:58 Yo que la ceguera se la asocia con la creación poética, justamente por esta capacidad de visión.
0:03:04 A un meiro se lo pinta bastante peticido a Borges, por decirlo.
0:03:10 Justamente en esta novela que se vende en las más las peluquerías...
0:03:14 Que trabaja Fineo.
0:03:16 Hay un personaje que se llama Fineo, que es el tipo que pide limón y es ciego, naturalmente.
0:03:21 Y además anuncia el fin del mundo.
0:03:25 Con la siguiente diferencia, diría yo, casi todos los que anuncen el fin del mundo convidan al arrepentimiento
0:03:33 y usted dice que será perfectamente inútil.
0:03:36 Un par de optimistas, claro.
0:03:40 Hay una versión amorosa y trágica a la vez acerca del mito de la civilia de Cúmas.
0:03:50 En este caso, en verdad, el trué que no alcanzó a producirse, vamos a ver.
0:03:55 Civil es el nombre de una sacerdotisa encargada de anunciar los oráculos de Apolo.
0:04:01 Y la más célebre de la civilia fue la civilia de Cúmas.
0:04:06 Bueno, inmediatamente después de su nacimiento creció.
0:04:10 Creció de golpe.
0:04:11 Como alguna.
0:04:12 Eso que hemos visto.
0:04:14 Y se puso a profetizar en verso.
0:04:17 Esto no hemos visto tan seguros.
0:04:19 No hemos visto tanto.
0:04:21 Formulaba sus oráculos en una gruta y esto sí lo he visto.
0:04:25 Por razones que no viene el caso de Lucidar.
0:04:28 Ahora bien, Apolo se había enamorado de la civilia y había prometido concederle la satisfacción del primer deseo que expresara.
0:04:37 Y ella pidió la inmortalidad.
0:04:41 Apolo cumplió entonces con su pedido, sin gran cambio aparente.
0:04:47 Pero sucedió, es un olvido recurrente en los mitos griegos, que la civilia no le había pedido a demás eterna juventud.
0:04:54 Así no es negocio.
0:04:56 Y hizo entonces una nueva exigencia.
0:04:58 Ah, dijo. Quiero también eterna juventud.
0:05:02 Y esta vez Apolo pidió algo a cambio.
0:05:05 Dice, bueno, un momento.
0:05:08 Apolo le daría a la juventud eterna solo si la civilia le entregaba su virginidad.
0:05:13 Y la civilia no quiso pagar con lo que consideraba en gran valía.
0:05:19 Esto es como la palabra en el Banco de Casero.
0:05:22 Entonces con el tiempo llegaron las consecuencias.
0:05:28 La civilia empezó a envejecer y a volverse flaca y seca, hasta que la encerraron como un pájaro en una jaula en el templo de Apolo.
0:05:38 Allí le preguntaban cada día cuál era su deseo y la civilia contestaba que deseaba morir.
0:05:45 En realidad, el amigo Thomas St. Heliot usa esta imagen para abrir la tierra valdía.
0:05:51 Y cuando los muchachos le preguntaban, ella colgaba de una botella.
0:05:55 Dice, Heliot, tenés su versión.
0:05:57 Ah, dentro de una botella. Exactamente. Está muy bien. Es que es así.
0:06:00 Es así. Quiero morir.
0:06:02 Pero, bien. Usted me dirá, bueno, por qué lo hizo, por qué no se acordó antes.
0:06:11 Son objeciones burguesas, armitos, tema poético.
0:06:16 ¿Por qué fue? ¿Por qué no se acordó? ¿Por qué miró para atrás?
0:06:20 ¿Quién le mandó comer? ¿Quién le mandó comer a aquella balzana? ¿Qué ganó?
0:06:25 Bueno, así se arruina toda la poesía.
0:06:28 Pero no estaría mal hacer un espectáculo teatral con unos intervalos con objeciones burguesas.
0:06:34 Con un personaje que objetara los cuentos de hadas.
0:06:40 Un personaje, un intervalo mejor.
0:06:44 El intervalo de objeción burguesa, de escalafon burguesa.
0:06:47 Momento. Mirá si un tipo va a ir caminando hasta Amsterdam,
0:06:51 nada más que para ir a buscar a una mujer que le gustaba.
0:06:54 Sí, y continuale.
0:06:57 Y así, mirá si el tipo va a elegir una vida más corta, pero más heroica,
0:07:02 en vez de una más larga y tranquila.
0:07:05 Yo elegiría una larga y tranquila y si el tipo los mira a todos,
0:07:09 los del público, como diciendo, y quién no.
0:07:13 Bueno, hay unos cuantos y no.
0:07:17 Vamos a ir a otro personaje, que es este, que son muchos en realidad.
0:07:24 Son las amadriades, una categoría de ninfas de los árboles.
0:07:29 Nacían con el árbol que protegían y compartían su destino.
0:07:35 Por eso eran consideradas, si eres, mediadores entre los mortales y los dioses.
0:07:42 Se ponían contentas cuando las lluvias regaban sus árboles
0:07:46 y estaban de luto cuando los árboles perdían el follaje o algo así.
0:07:50 Las amadriades eran hermosas, y es por eso que pastores y héroes
0:07:55 buscaban apuntalar viejas encinas o árboles que peligraran
0:08:04 para obtener favores, siempre amorosos.
0:08:08 Estamos hablando de favores a cambio de estas ayudas.
0:08:12 ¿Qué me das si yo te apuntar a la encina?
0:08:15 Bueno, y uno que se aprovechó de estas circunstancias,
0:08:19 fue un señor llamado Reco precisamente.
0:08:22 Parece que las amadriades se le habían acercado para que Reco, con su saber,
0:08:29 recuperara una encina viejísima que estaba a punto de caerse.
0:08:36 Reco propuso entonces el truque.
0:08:39 La recuperación del árbol, a cambio del amor,
0:08:42 de todas las amadriades que eran como cien.
0:08:46 Y ellas aceptaron el pacto, pero lo previñeron contra toda infidelidad.
0:08:53 Le dijeron que una aveja lo vigilería siempre.
0:08:58 Reco aceptó y fue amado por cientos de nifas.
0:09:03 Parece que una vez, con la aparente misión de llevarle un mensaje de las amadriades,
0:09:09 si queremos verte o algo así,
0:09:12 el avejorro sorprendió a Reco, precisamente, durante la unión con una muchacha.
0:09:19 Como su nombre le indica.
0:09:21 Sí, sí. A todo esto dicen que Reco recibió al insecto con grandes templadas.
0:09:26 Que es lo que haría cualquiera de nosotros.
0:09:29 Imagínese, usted está con una muchacha ahí de ninos demostrándole su afecto.
0:09:34 Y aparece una aveja a importunarlo con su zumbido,
0:09:38 y no solamente con sus molestias de insectos, sino también con la posibilidad de ir a ortigar
0:09:43 a las cien novia que usted tiene.
0:09:45 Su zumbador y muchacha, todo mal.
0:09:47 A los pocos días la aveja se presentó una vez más,
0:09:51 pero esta vez picó en los ojos a Reco y lo dejó ciego.
0:09:55 Y ese fue el castigo a su traición.
0:09:59 Qué tremendo.
0:10:01 Hay otro trué que quiza el más famoso.
0:10:04 Es el de Quirón y Prometeo.
0:10:06 Quirón era un centauro, así lo sé, y de mitad de hombres, mitad de caballos.
0:10:12 Era inmortal y vivía en el Monte Pelión en una caverna.
0:10:18 Se dice que educó a Jassón, a Quiles, a Esclepio.
0:10:22 Esculato, claro, es el nombre griego de Esculato.
0:10:25 Curioso tener un maestro semicabato, pero bien.
0:10:29 Era profesor de música, de arte de la guerra, de caza, de moral y de medicina.
0:10:38 Cuando Heracles inició la matanza de los centauros,
0:10:42 Quirón, que estaba al lado del héroe, fue herido accidentalmente por él.
0:10:48 Ya saben ustedes que las heridas provocadas por las flechas de Heracles eran tremendas.
0:10:53 No se curaban nunca.
0:10:56 Quirón tuvo una grave niaga, quiso aplicarse una pomada,
0:11:00 vio como es uno, te sale una niaga y se llama por una pomada.
0:11:03 Pero las sagas que causaban las flechas de Heracles eran incurables.
0:11:08 Y ahí quedó con ganas de morir porque los dolores eran terribles,
0:11:13 pero sin lograrlo porque era inmortal.
0:11:17 Era inmortal, pero su herida no podía curar,
0:11:20 porque había sido causada por las flechas de Heracles
0:11:23 que causaban heridas incurables.
0:11:26 Entonces ahí estaba condenado a un padecimiento estatu.
0:11:31 Y ahí justo pasó por la esquina Prometheo.
0:11:34 Prometheo que había nacido mortal.
0:11:37 Y Quirón lo encaró y le dijo, te obsequió mi mortalidad.
0:11:42 Dice, te la cambio por tu mortalidad.
0:11:47 Y Prometheo dijo, venga.
0:11:49 Un negocio redondo.
0:11:51 Quirón encontró el descanso a su dolor
0:11:54 y Prometheo se hizo inmortal solamente por pasar en el momento exacto
0:11:57 por la esquina adecuada, como tan.
0:12:00 Claro, no es carmienta, Prometheo,
0:12:02 no porque ese tipo que le va a robar el fuego a los dioses.
0:12:04 Fue el mismo que le robó de la cañita de los dioses.
0:12:07 De la cara, de la chipa de los dioses.
0:12:09 ¿A quién quiere dedicar este catálogo de truéques?
0:12:11 Estaba pensando, Alejandro, que además de Quirón, Quirón,
0:12:14 pobre, que con ese destino tan trágico,
0:12:17 el regalo en general es una potestad
0:12:20 que los regalos, las personas con una singularidad muy especial
0:12:23 pueden ejercer.
0:12:24 Conocemos la tradición del potlach,
0:12:26 donde aquel que más da sin recibir nada más que solidaridad
0:12:30 y solidaridad es el que se consagra rey.
0:12:32 Pero en realidad, hay una especie de refrán
0:12:36 que circula en estos días que todo no se puede,
0:12:38 todo es que todo no se pueda, todo no se quiere en realidad.
0:12:41 Uno en general tiende a hacer ciertos cambios.
0:12:44 El truéque es aquella operación donde hay necesidades
0:12:47 en los dos lados que se pueden combinar.
0:12:49 En cambio, allí donde hay un canje ya aparece el comercio.
0:12:53 Y esto ya le da un tenor distinto, o sea que desaparecen de nuestra dedicatoria
0:12:56 todos los tipos que están haciendo eso.
0:12:58 Ahora bien, si uno se plantea cosas como el libertino, por ejemplo,
0:13:01 el libertino cambiaría alguna vez sus 20 amantes por una,
0:13:04 si se lo propusieran, el libertino seguramente no.
0:13:07 Y el enamorado, ¿cambiaría a esa mujer a la que ama por 20 mil?
0:13:11 Seguramente no, tampoco.
0:13:13 El problema es que el libertino y el enamorado son el mismo.
0:13:16 Y este es el asunto. ¿Qué ropa se está vistiendo uno
0:13:19 cuando se le ofrece un determinado plan canje?
0:13:22 Y creo que ahí está simplemente toda la historia del comercio
0:13:25 entre los dioses, los hombres, las mujeres.
0:13:28 De todo modo le digo que para una noche como hoy,
0:13:31 saber que el libertino y el enamorado son la misma persona
0:13:34 es saber sabido algo.
0:13:36 Es saber sabido algo, ciertamente.
0:13:38 El asunto es que depende cuál de los dos esté de turno
0:13:40 y seguramente supondremos que es el enamorado aquel que sabe
0:13:43 que es el segundo término equipalable
0:13:45 cuando a él le planteen esta especie de idea.
0:13:48 A ver, cuando él pueda decir mirando ese rostro ausente
0:13:51 por tus ojos negros.
0:13:53 Y por tus ojos negros se llama esta vanera
0:13:56 que escucharemos en la voz de Gardel.
0:14:13 Y por eso me he visto el amor.
0:14:16 Y por eso me he visto el amor.
0:14:19 Y por eso me he visto el amor.
0:14:44 Y por eso me he visto Listen,
0:14:48 mi corazón es para cocir y por todo
0:14:52 por todas las rotas de ilusión.
0:14:57 Encontro al fin de su desierto
0:15:04 la gisela solo de un viejo amor.
0:15:09 Y por sus ojos negros ven una tarde llorando
0:15:15 y que se iluminaron
0:15:19 hoy debo en el boca de tal
0:15:25 del lejano cielo
0:15:29 todo un rosario de Teresa
0:15:32 siguieron tras la jueza
0:15:36 de mi guldo pedaz
0:15:42 y ahora ante tu imagen
0:15:46 y yo mi desfortunada
0:15:49 la lírica abertura
0:15:53 de mi pareja grina.
0:16:08 ven una tarde llorando
0:16:16 hoy debo en el boca de tal
0:16:28 era a Carlos Gardel en la venganza será terrible
0:16:31 por tus ojos negros.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown