Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

23 de Mayo de 2002

La esclavitud en el Brasil

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos de un episodio relacionado con la esclavitud en el Brasil.
0:00:07 En Brasil hubo esclavitud durante más de tres siglos.
0:00:11 Presidencia volvió en 1268.
0:00:15 Al principio se clavó fueron indios, pero,
0:00:19 hacia el siglo XVII,
0:00:21 los jefes de los ingenios y de las minas
0:00:24 empezaron a trasladar hasta allí
0:00:26 a las personas del África.
0:00:29 Cuentan sus ganas hielas,
0:00:30 que los negros se revelaron de distintas maneras
0:00:33 a este sometimiento.
0:00:36 A veces aboteaban el trabajo,
0:00:39 incluso hasta llegaron al suicidio
0:00:41 para luchar contra aquella clavitud.
0:00:44 Y también hicieron a unos asentamientos,
0:00:49 unos campamentos,
0:00:51 que eran en realidad poblaciones de clavos fugitivos.
0:00:55 Estos asentamientos que iban construyendo los esclavos que se escapaban,
0:01:02 tenían un nombre que para nosotros tiene otra condocación.
0:01:06 Se llamaban y culpen ustedes la alusión kilomboos.
0:01:13 Se llamaban las poblaciones de esclavos fugitivos en el Brasil.
0:01:18 Y es probable que algo tenga que ver
0:01:20 con la etimología de la palabra que hoy nosotros usamos
0:01:26 para denotar otra cosa.
0:01:29 En principios del siglo se denotaba con esta palabra
0:01:32 a las casas de tolerancia, lindanamente.
0:01:36 Después el significado se desgrisó.
0:01:41 Y hoy el significado principal es el esclensivo.
0:01:45 Es decir, usamos esta palabra cuando queremos denotar
0:01:49 que hay desorden.
0:01:51 Por ejemplo, o que desorden en la York.
0:01:55 O que el hombre entra a la casa,
0:01:59 al regreso es un trabajo,
0:02:01 y al ver las cosas tiradas por en su hilo dice,
0:02:04 esta casa parece propiamente un asentamiento de esclavos huidos
0:02:09 de las plantaciones brasileñas.
0:02:13 Es decir, un desorden.
0:02:19 Los portugueses llamaron así,
0:02:21 entonces a las poblaciones de esclavos fugitivos.
0:02:25 Había incluso gentilicio a los habitantes de aquellas poblaciones
0:02:30 y les llamaban quilombolas.
0:02:33 Y se los consideraba marginales fuera del albergue.
0:02:37 Estas poblaciones se extendieron en Brasil en distintas regiones.
0:02:42 Había en el Amazonas, en Pernambuco, en Bahía, en San Pablo,
0:02:48 y en la Isla de Santa Catarina.
0:02:50 A veces funcionaba con grupos armados
0:02:53 y a veces tenían estructuras muy complejas.
0:02:56 Hoy vamos a hablar de uno de estos asentamientos, el de Palmares.
0:03:01 Se dice que en Palmares la producción que conseguían los muchachos
0:03:09 que racaban de la esclavitud era mayor que la que conseguían en Cancillerio.
0:03:16 Es decir, aumentaban la producción agrícola y hacían más rendidores a abajo.
0:03:22 Allí se registró la resistencia más exigente, el plazo.
0:03:26 Comenzó a construirse en 1602.
0:03:30 Además de negros indios y blancos,
0:03:34 además de negros vivían indios y blancos que escapaban de la ley.
0:03:38 No solamente había esclavos que huían naturalmente del esclavitud,
0:03:42 sino que huían de la policía.
0:03:46 Otro que huían incluso en una situación familiar e indesiable,
0:03:52 por ejemplo, de una novia que vivía demasiado en Cancillerio.
0:03:55 Siempre se mezclan estas gestas libertarias
0:04:02 con aportes individuales de neato que están bajando de la gana de lo que sea.
0:04:07 Las cartas de Palmares eran de madera cubierta con hoja de palmares.
0:04:13 Había en un consejo una capiza, oficina de artesanos, un mercado,
0:04:18 y se lequía a un jefe que era asistido por un consejo.
0:04:23 Es decir, que para él legal estaban bastante mejor organizaciones
0:04:27 que algunas legalidades que conocen el coral.
0:04:30 Cuento la organización de Palmares.
0:04:32 Se consolido, impusió los leyes.
0:04:35 Fíjese que es paradoja.
0:04:37 Uno puso de la ley y encuentra ahora la ley.
0:04:42 Pero es que convendría filosofar acerca de la imposibilidad de la insuggestión.
0:04:49 Siempre estamos sujetos a alguna ley.
0:04:52 Cambia de la naturaleza de las leyes a las que nos sujetamos.
0:04:56 Había, por ejemplo, pena de muerte para el robo, el adulterio, el homicidio o la deserción.
0:05:02 Siempre sucede que los asentamientos ilegales tienen normas mucho más brícidas
0:05:10 que en lo que podríamos llamar el estado de derecho.
0:05:14 Según cuenta Manuel Inojosa, propietario de Tierra,
0:05:20 que luchó siempre contra ese asentamiento de Palmares,
0:05:26 la producción en estos lugares era colectiva
0:05:29 y el consejo se encargaba de la deciducia.
0:05:31 Así, colaboraba, me daba el consejo, agarraba el...
0:05:35 ¡Ah, para se lo voy! Y la repartía.
0:05:39 Pero fueron más allá de una economía de susciencia.
0:05:42 Empezaron a almacenar para las festividades con el PSOE del excedente, que es la...
0:05:48 Como dice nuestro amigo...
0:05:52 ¿Cómo se llama este cabiz?
0:05:56 La base de toda la civilización.
0:05:58 La civilización compleja empieza cuando empezamos a guardar algo.
0:06:03 Y con eso que nos queda ahí empieza la complejidad de la sociedad civilizada.
0:06:12 Había también contactos secretos entre los poblados evadidos y la población esclavizada.
0:06:20 O sea, los tipos que se rajaban tenían contacto con los tipos que todavía no habían podido racarse.
0:06:27 Incluso los que estaban cerca de quienes iban en búsqueda de los evadidos
0:06:36 le pasaban a dar toda.
0:06:38 Y se guardaban que van a ir, están organizando, guardaban que le avisaron a la alcana,
0:06:44 guardaban que le ortegaban todo lo que pasaba a los evadidos.
0:06:49 Y se sorpita que el de Palmares durante muchos años fue invencible.
0:06:53 Estaban en la selva y nadie encontraba el lugar.
0:06:56 Claro, realmente no había jamínos.
0:06:58 Uno piensa que el mundo siempre fue con esa hora que había una estación palmaria
0:07:02 y que te bajaban los perros de la iglesia.
0:07:05 Estaban en medio de así, el polgayo agarraba a un lado y no había nada.
0:07:09 La inexistencia de rutas dificultaba naturalmente a las autoridades
0:07:14 el transporte de armas, de provisiones, y cuando por casualidad los portugueses se acercaban
0:07:23 en algún grupo de ejército les caían los palmarinos,
0:07:28 salían de golpe entre las selvas y los liquidaban a todos.
0:07:32 Ahora, si usted quería escaparse de Rolón, del lugar donde trabajaba,
0:07:37 y llegar a Palmares, tenía muy conveniente que tenía los de la alcana.
0:07:41 Claro, era difícil encontrar.
0:07:44 Incluso ahora que vivía era difícil llegar así.
0:07:48 Qué lindo vivir en un lugar difícil de encontrar.
0:07:53 Cuando vuelve a su casa, es que realmente la sienta.
0:07:57 Yo le podía decir que tengo una efectividad del 95%.
0:08:01 Cada vez que me hubiera en mi casa si me meto, si no era problema.
0:08:07 Pero en un tiempo de aquí era un domicilio más difícil de hallar, por ejemplo en Palmares.
0:08:13 Y la guerra fue a Palmares y se pierde, no llega, llega otro lado.
0:08:17 Entonces le meten en casa que no son.
0:08:20 Ese se escapaba también.
0:08:22 Se escapaba de la plantación donde trabajaba y llegaba.
0:08:26 Se perdían.
0:08:28 Y los que se perdían o morían en la selva, os encontraban con otros que también se habían perdido,
0:08:34 y formaban bandas serrantes.
0:08:38 Y andaban por ahí buscando Palmares, hasta que por ahí se encontraban los palmarinos.
0:08:42 Y los amasizaban.
0:08:44 Hay un personaje de la sofrerra que se llama el Insayer Rante.
0:08:49 Es un tipo que en el indium Insay, yo he visto muchos Insay de Rante.
0:08:53 Se anda con la cancha así, retrocediendo cuando el equipo ataca,
0:08:57 y adelantando según el equipo de la sienda, el mismo tipo que no encuentra nunca el palo.
0:09:07 Allá por 1630 los holandeses quisieron adormearse de varias zonas,
0:09:12 particularmente son acercadas a la guayana holandesa,
0:09:16 que era por ahí.
0:09:22 Por el conflicto entre los polgueses y holandeses,
0:09:26 se relajó la vietilación que había en las plantaciones,
0:09:28 y muchos esclavos huían de las plantaciones.
0:09:30 Con el resultado de que Palmares aumentó y se licó su población.
0:09:34 Se hizo una ciudad de mil habitantes.
0:09:39 Todos fracados, todos perseguidos por la casa.
0:09:43 Eso es muy raro.
0:09:47 En 1637, Albertodo, como imagínense,
0:09:53 Mauricio de Nassau, que era un holandés,
0:09:59 y había por ahí también quisieron intervenir y ver si podía atacar a estos esclavos que estaban en Palmares.
0:10:07 Y los holandeses finalmente se retiraron de Brasil,
0:10:11 porque habían tenido la mala idea de pelear contra los hechos de hoy,
0:10:15 de pelear contra los portugueses, así que era opuera de esta historia.
0:10:19 Un gobernador portugués Francisco de Brito,
0:10:23 hizo directamente exterminar a los repalmajes.
0:10:27 Y encontró la ciudad.
0:10:29 Hubo una lucha terrible,
0:10:31 y en esa lucha se hizo famoso un jefe negro,
0:10:36 y se había logrado sostener la resistencia en Palmares.
0:10:40 Hubo otros ataques. Pedro de Almeida atacó a los esclavos,
0:10:44 consiguió apreciar a unos 200 tipos.
0:10:48 Después liberó a algunos y lo mandó a Palmares para que siguieran la revisión chede
0:10:52 y se me liberaron, manda decir ahí, Pedro de Almeida que se rindan.
0:10:56 Y algunos se siguieron negociados.
0:11:00 Y se formaron dos partidos.
0:11:03 El partido de los que querían negociar y el de los que no querían negociar.
0:11:07 El negociador era Ganga Sumba, fue el recife con una embajada que hizo persona,
0:11:13 y tuvo un acuerdo.
0:11:15 Libertad para los negros nacidos en Palmares.
0:11:19 Concesión de unas fierras para vivir y cultivar,
0:11:23 pero tenían que volver a la esclavitud los que no habían nacido en Palmares,
0:11:27 los que se habían rajado.
0:11:30 El partido continuó al otro partido, que era el de los que,
0:11:34 va con ningún concepto, aceptaba la cláusula de volver a la esclavitud.
0:11:40 El jefe de aquel partido era justamente Sumba.
0:11:44 Y para asegurar la supremacía política,
0:11:48 mandó a liquidar redondamente a Ganga Sumba
0:11:52 y con este procedimiento político,
0:11:55 se aseguró la supremacía.
0:11:59 Al ver que no había manera de hacer valer el acuerdo que habían firmado,
0:12:03 con el tiempo que más se daron los portugueses,
0:12:05 y bueno, muchachos, acá lo vamos.
0:12:09 Hasta la licuina.
0:12:11 Y efectivamente, mandaron un gran ejército,
0:12:15 cañonearon Palmares,
0:12:17 murieron miles los que conseguían escapar de las explosiones,
0:12:22 fueron perseguidos y desgollados.
0:12:26 El manco Sumba y con Sibyó Will,
0:12:32 anduvo por la celua,
0:12:36 hasta que lo agarraron,
0:12:38 también con una traición.
0:12:42 Uno de sus grupos que había caído preso,
0:12:47 se ofreció a buscarlo y a denatarlo.
0:12:51 Y ofreció la libertad,
0:12:53 cambió de revenar el escondite de Sumba.
0:12:55 Y efectivamente, el Juan de la Átiga trae a la Canaveri
0:12:59 y el cielo agrazo a Sumba
0:13:01 a indicar el Juan de la Agra
0:13:03 y a secuar a la Bécea de Cuba.
0:13:05 Y lo liquidaron.
0:13:09 Así que no sobrevivió ni un número de la Iglesia.
0:13:14 Después hubo otros asentamentos,
0:13:16 Arribo Grande de Osul,
0:13:18 llegaron muchos esclavos de Angola para la producción de Taza,
0:13:21 con Saga y que se llaman.
0:13:25 Muchos negros sometidos a la Tarea de Cerquear
0:13:30 se escapaban hacia el Uruguay.
0:13:32 Porque como se ha dicho,
0:13:34 la esclavitud jugaba bolida recién,
0:13:36 en 1968 cuando era el...
0:13:38 y realmente en Uruguay no había esclavistas.
0:13:43 Y así terminó
0:13:45 aquella población
0:13:47 de Palmares
0:13:49 que,
0:13:51 junto con otros asentamientos,
0:13:53 vinieron a dar
0:13:55 originas que no hubo.
0:13:57 Usamos todos para designar otra cosa.
0:14:03 Es curioso que en Brasil ya sucedió tantas veces.
0:14:07 Me acuerdo ahora de
0:14:09 el consellerio,
0:14:12 que se había instalado en el Sarpón.
0:14:14 Aquí en Victoria County,
0:14:16 cuenta de Coney y Angreja.
0:14:22 Allí es muy curioso,
0:14:24 lo consellerio que vamos a hablar alguna vez,
0:14:26 es casi un asentamiento regional.
0:14:32 Ya he estagrado a la República,
0:14:34 los tipos,
0:14:36 por razones religiosas,
0:14:39 más bien extrañas,
0:14:43 usan y se instalan en la célula,
0:14:47 y se declaran monárquicos.
0:14:49 Y propicen el recorno de los bragaños.
0:14:53 Y ahí están como diez años,
0:14:55 creo que, como así.
0:14:57 Pero siempre así es el asentamiento.
0:14:59 Se instalan en la célula,
0:15:01 donde nadie puede encontrarlo fácilmente.
0:15:05 Y ahí, inmediatamente,
0:15:08 es una ley más rigurosa que aquella de la que tratan de huevos.
0:15:12 Y se queda mucho tiempo, porque es muy difícil encontrarlo.
0:15:16 Cuando los encuentran tratan de negociar,
0:15:18 y no sepan la negociación.
0:15:20 Casi diría que no pueden acertar,
0:15:24 porque el regreso de los lugares de salud es terrible,
0:15:28 es imposible.
0:15:30 Y entonces resuelven jugar,
0:15:32 secar o cruz,
0:15:34 y pierdan la celula.
0:15:37 Si usted está pensando,
0:15:39 querido rolón,
0:15:41 en huir de la plantación,
0:15:43 donde me ha dicho que trabaja,
0:15:45 para trasladarse a un asentamiento,
0:15:47 donde hay la clavitud,
0:15:49 de como digo que estos asentamientos ya no existen.
0:15:53 Usted pedirá que la clavitud,
0:15:55 tampoco.
0:15:57 Y yo le diré que no se hace bien.
0:15:59 ¿A quién le dejan esta charla?
0:16:04 esta charla es simbológica,
0:16:06 después de todo.
0:16:08 No, no, que hayamos tenido la ocasión,
0:16:10 la intención de contar una historia de la vituber,
0:16:14 sino
0:16:16 del origen de una palabra.
0:16:20 al
0:16:22 al grupo,
0:16:24 a toda,
0:16:26 a los cantantes todos de Palmares.
0:16:28 Y si yo lo diría,
0:16:30 a los sujetos humanos,
0:16:33 quedaron y que murieron ahí,
0:16:35 porque estaba pensando en algo que dice
0:16:37 Gében en su libro La Dialéctica de la Moñerqueago,
0:16:39 donde dice que justamente
0:16:41 el sujeto humano es aquel que es capaz de perder
0:16:43 al suelo de animal por un ideal
0:16:45 que va a mas allá de lo biológico como es la libertad.
0:16:49 los frescos hombres que supuestamente perdieron,
0:16:51 porque perdieron su vida biológica,
0:16:53 ganaron un lugar como sujeto humano,
0:16:55 porque eran capaces de perder
0:16:57 su vida biológica por la libertad.
0:16:59 Es una de las cosas que
0:17:02 viene a garantizar la condición de más.
0:17:08 Hemos ido
0:17:12 de la radio
0:17:14 donde
0:17:16 si existe el esclavito.
0:17:18 Las personas que trabajan
0:17:20 en la discoteca de la radio
0:17:22 no son oregos asalariados,
0:17:24 bien en igreños,
0:17:26 sino verdondamente esclados.
0:17:28 Estamos ilegales,
0:17:31 y toda vez que la esclavitud fue abolida
0:17:33 por la asamblea del año 13
0:17:35 de esa forma esclavitud sin negada.
0:17:39 a mí me dijeron que no era el aguro acá de Esclavos.
0:17:43 A mí me compraron
0:17:45 una plaza
0:17:47 ahí del clavo
0:17:49 y de negar,
0:17:51 que hay en la General Paz,
0:17:53 que funciona en los domingos,
0:17:55 abajo un puente.
0:17:57 Hay uno que vende el auto a río
0:17:59 y de que hay un mostrador que vendemos clavos.
0:18:01 Vendemos no,
0:18:03 yo soy el esclavo.
0:18:07 Y pues se sube todo arriba ahí, hay una tarima
0:18:09 y abajo le ponen el troce
0:18:11 para los tiempos, sacando un mojulo.
0:18:13 Pues sí, no.
0:18:15 Dice a mí me vendieron, dice 300, pues.
0:18:17 Y ese tipo de garaje se lo mojulo.
0:18:19 Y le digo,
0:18:23 D carriers,
0:18:25 D discos sobre esclavos.
0:18:27 Le pregunté,
0:18:29 D,
0:18:31 D,
0:18:33 D,
0:19:07 D.
0:18:53 tango de Joaquín Mora, llamado Escravo, que canta maravillazamente charlo y a mí me parece
0:19:01 que es uno de mis tangos preferidos, en su composición y en su interversal. Así que
0:19:14 forma parte de los discos que yo le varía en una isla de Cienta y es uno de los cinco
0:19:19 y es el tango esclavo cantado por Aveda.
0:20:19 Es el tango violvilar, de vos con mi fe, mi pobre vida, que quiera demostrar en que no es verdad
0:20:29 que en vez de colafor tengo una herida más.
0:20:39 Allá volviendo fuerza para ahogar el lógole pantama de mi pena y sigo el clavo aquí de mi condena
0:20:49 sin poder me libertad. Por eso cuando pienso que ni vida es un marco de cantar,
0:21:01 porque las aguas revueltas del llanto no fueron soltadas por algo que amar.
0:21:11 Me opone la localidad de nuestro miedo azul, lejame el placer negro y un sonrillón
0:21:19 y veíamos entraeros de cálidos rayos y becos de luz. Ni vez que se he tratado de olvidar
0:21:31 de vos con mi fe, mi pobre vida, que quiera demostrar que no es verdad que en vez de colafor tengo una herida
0:21:49 más. Allá no tengo fuerza para ahogar el lógole pantama de mi pena y sigo el clavo aquí de mi condena
0:22:02 sin poder me libertad.
0:22:16 A cantado Charlo de Joaquín Mora es clavo.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown