Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

10 de Junio de 2011

La fundación de los Juegos Olímpicos

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos entonces de la fundación mítica de los Juegos Olímpicos, que fueron fundados ya de un modo histórico, ¿no?
0:00:08 En el 776 a.C., que es además el punto que usaban los griegos, para empezar a contar el tiempo.
0:00:17 En el siglo IV, después de Cristo, estamos substando el tiempo nuestro, no, de los griegos, que contaban en el año de la décimo secto olimpiado.
0:00:29 Debe recordar que, desde el momento en que se desarrollaban los Juegos, esos eran Juegos Olímpicos y el período intermedio eran las Olímpicas, justamente.
0:00:38 Así es. Señores, en el siglo IV, después de Cristo, fueron los últimos Juegos Olímpicos, ¿no?
0:00:44 Digo los clásicos, después, bueno, había Marqués de Cuerton y todo ese agente.
0:00:50 Los mitos señalan dos versiones acerca de la fundación.
0:00:55 La primera tiene que ver con los Dáctilos. Eran hijos de Rea, permítame, y eran 10, 5 balones y 5 mujeres, en hoy a referencia a los dedos de las manos, que son efectivamente 5.
0:01:10 5 balones y 5 mujeres.
0:01:14 Los Dáctilos eran magos, se les atribuía la difusión y la invención de un montón de aparatos, ingenios y tablas de multiplicar.
0:01:26 Estaban emparentados con los curetes y se creé que, como ellos, cuidaron a Zeus, el príncipe de los dioses, en su infancia.
0:01:36 Y estos cuidados fueron parte del nacimiento de los Juegos.
0:01:40 Una tradición cuenta que se organizaron los Juegos Olímpicos solo para divertir al niño Zeus.
0:01:47 Uno de los Dáctilos se llamaba Heracles, no el famoso, que también es llamado Hércules.
0:01:54 ¿Dejo de almena este?
0:01:56 La primera que era Hércules fue quien fundó los Juegos y fue quien llegó hasta el país de los hiperbóreos, allá en el norte, para buscar los olivos con los que luego se coronaba los campeones.
0:02:09 Fue nada más que para llevar una rama de olivo de porqueria.
0:02:13 Era bueno.
0:02:14 Sin embargo, la tradición... no sé por qué habrá tenido que ir al norte a buscar olivo.
0:02:20 Bueno, porque había olivos en el país de los hiperbóreos.
0:02:23 Bueno, pero no parece el olivo algo muy del norte.
0:02:28 El olivo se da mucho en Grecia, seguramente.
0:02:32 En tierra calida como a teopía.
0:02:34 No se puede uno caer sin verse por el norte.
0:02:36 Y también en Etiopía y en esas regiones que el peor oligo era donde estaba la gente feliz.
0:02:42 Sin embargo, la tradición más famosa atribuye la invención de los Juegos a Heracles que todos conocemos.
0:02:48 Es verdadero, a Heracles, al hijo de Alcmena y Zeus, Juan Fitrión.
0:02:53 Se cuenta que después de la conquista de la élida, Heracles reunió a sus tropas y utilizó el botín del saqueo para instaurar el festival olímpico.
0:03:04 Los Juegos cada cuatro años se enhororan a su padre, ¿no?
0:03:08 Es el dios Zeus.
0:03:09 Lo primero que hizo Heracles fue diseñar el lugar pertinente.
0:03:15 Estaba compuesto por un foro destinado al agón, o sea, a la lucha, a la competencia.
0:03:22 Y otro a los sagrados, otro foro.
0:03:25 Medió también un recinto para las carreras, cercó un bosque para honrar a los dioses, un bosque sagrado.
0:03:33 Llamó a una loma vecina la colina de Crono y erigió así seis altares, uno para cada pareja de dioses olímpicos.
0:03:43 Y se cuenta que durante esos trabajos lo molestaron mucho las moscas.
0:03:48 Por lo que ofreció un sacrificio a Zeus.
0:03:51 ¿Qué hace uno cuando lo molestan las moscas?
0:03:55 Pues, o echa flí o hace un sacrificio a Zeus.
0:04:00 Y entonces los lugareños vieron que Zeus echó a las moscas.
0:04:08 Salieron automáticamente sumando al otro barrio.
0:04:15 Pero los lugareños de allí siguieron durante largos años haciendo sacrificios a Zeus cada vez que aparecían las moscas.
0:04:23 Este asunto mítico de las moscas sugiere otras incomodidades.
0:04:28 Cuenta Burhat, que olimpiar un lugar donde los competidores debían someterse a algunas molestias.
0:04:35 Todos los que llegaban para los juegos debían dormir muy apretados a la intemperie o en tiendas de campaña, porque era una ciudad muy poco provista.
0:04:44 De día estaban expuestos a un sol tremendo.
0:04:48 También se pasaba mucha sed porque el agua del río que pasaba por ahí no era apotable.
0:04:54 De todos vos, tales penorias estaban compensadas por una animación notable.
0:05:00 Y por encontrarse todos en la víspera de la gloria eterna.
0:05:05 Explica el mito que en la primera luna llena después del soltillo de verano todo estaba dispuesto para el inicio de los juegos.
0:05:15 Sin embargo, el valle carecía de árboles que protegeran del sol, por lo cual el verano era terrible.
0:05:24 Entonces, Heracle fue al país de los hiperbóreos donde había admirado olivos, lo dicen de nuevo para que yo me convenza.
0:05:32 Y convenció a los sacerdotes para que le dieran uno que luego plantó allí en Olímpia.
0:05:38 Heracles dio órdenes luego de coronar a los vencedores con las hojas del olivo, las cuales serían su única recompensa.
0:05:47 El olivo para los ganadores olímpicos, el laurel para los juegos de...
0:05:55 ...lorales para los juegos de laamac.
0:05:59 Gravita sobre mi testa la maldición del laurel.
0:06:03 Heracles, entonces, hizo todo eso.
0:06:06 Las ramas para la corona de los vencedores debían cortarlas con una OZ de oro,
0:06:12 prestada por el Partido Comunista, y debía cortarlas un niño de cuna noble, cuyos padres se estuvieran vivos.
0:06:21 ¡Bah! ¡Tienen más velines! ¡Que empiece, señor Labé!
0:06:26 Algunos dicen que Heracles ganó todas las pruebas por falta de contrincantes, porque nadie se atrevía a competir con él.
0:06:35 En una oportunidad, no había competidores para el Pujilato.
0:06:40 Nadie quería pelear con Heracles, porque le daba la salsa a todos.
0:06:45 Entonces, el mismo Zeus, disfrazado, condesendió a luchar, y la lucha terminó en empate.
0:06:54 Entonces, Zeus se quitó el disfraz y todos los espectadores los aclamaron con alegría,
0:07:01 porque entonces todos reconocían inmediatamente al príncipe de los dioses, ni bien lo veían.
0:07:06 Y ese se acabó el disfraz.
0:07:07 Y se acabó el disfraz, que era de cualquier otra cosa.
0:07:10 No sé, de zorro.
0:07:13 Y apareció... ¡Uy, mira a Zeus! decían todos.
0:07:17 Pero cómo él no iba a creer, cómo la gente iba a ser mucho más crecente que ahora.
0:07:21 Claro, el chico hacía algo.
0:07:22 Porque cada rato aparecían los dioses.
0:07:24 Aparecían y hacían los suces con los dioses.
0:07:26 ¡Ah! Y peleaban, incluso ni siquiera ganaban.
0:07:28 No, empataban.
0:07:31 Que saco tablas, le dijo.
0:07:33 Bueno, la luna, ya que pelearon bajo la luz de la luna, brilló como si fuera de día.
0:07:40 O tal vez era de día.
0:07:42 Sí, y no era la luna.
0:07:44 Los juegos míticos duraban cinco días.
0:07:47 Los reyes de todas las regiones proclamaban un armisticio total en Grecia durante esas jornadas.
0:07:53 Y no se permitía que asistiera a ningún atleta culpable de algún delito.
0:07:58 No se permitía el ingreso de mujeres.
0:08:03 Ni para ver los juegos, ni para competir, como hemos contado aquí varias veces.
0:08:09 Vamos a contar algunas anécdotas de algunos campeones.
0:08:13 Por ejemplo, estaba Teomedes, que era un héroe de Astipaldea.
0:08:18 En los Juegos Olímpicos, en el Pujilato, había matado a su adversario, Ico de Pidabro.
0:08:25 Pero los árbitros no lo declararon vencedor, porque decían que había ganado de un modo desleal.
0:08:31 Claro, matando a su rival.
0:08:33 Y entonces Teomedes se volvió loco.
0:08:37 De regreso a su patria, derribudió un golpe en la columna que sostenía una escuela.
0:08:43 Es muy raro esto, ¿no?
0:08:45 Sí, una escuela sostenía por una columna.
0:08:48 Era un trompo, dado él.
0:08:50 Estaban todos los pibes con la mano para arriba.
0:08:52 Qué raro, ¿eh?
0:08:54 Pues hubieran puesto cuantimeros cuatro columnas para sostener una escuela de censo.
0:08:59 Luego, perseguido por los habitantes de la escuela,
0:09:03 se refugió en el templo de Atenea, este tal Teomedes.
0:09:09 Los perseguidores entraron, pero no lo encontraron.
0:09:12 Él había desaparecido y nunca más de su poder.
0:09:16 Qué currón.
0:09:17 Cosa tan rara.
0:09:18 Lo que más me impresionó fue una escuela sostenida por una columna sola.
0:09:23 Acá hay un enlugano, ¿eh?
0:09:29 En la Olimpia Mítica a veces se disputaban algunas cosas que excedían lo agonal.
0:09:34 Es Sipión, rey de él, Ade.
0:09:37 Para ver, no debe ser de él, Ade.
0:09:40 La él, Ade, era el conjunto de la ciudad de Sipión.
0:09:43 Bueno, en Pón.
0:09:44 Es Sipión, para ver cuál de sus cuatro hijos lo seguiría fuera, sería su sucesor,
0:09:50 los mandó a hacer una carrera, ¿no?
0:09:52 En Olimpia.
0:09:54 Y la carrera era novedosa, porque fue la primera hecha a pie y no en carro.
0:09:58 Antes se corría en carro, nada, no había corrio.
0:10:02 Incluso las carreras pedestres eran en carro.
0:10:04 Pero, por la gente, era más de 100 metros de dano en carro.
0:10:09 Ganó Epeo, que fue rey y campeón.
0:10:14 De hecho, todo.
0:10:16 Son los resultados de la carrera disputadas esta tarde en el Cuatro del Olimpia.
0:10:23 El Cuatro, el Cingo, el Nuevo, y aquí ganó.
0:10:25 Y aquí ganó el Tres, Epeo.
0:10:28 La juventud que fuma barito, doctor Pino.
0:10:30 Cuánto es el cuartel?
0:10:31 Segundo, el 10, Bicho Moro.
0:10:34 Hijo de...
0:10:36 Bueno, Tiempo de Ganador, 1.363 que...
0:10:42 Señores, hemos sido a lo del discotecario,
0:10:46 pero me dijo que le preguntara a Jorge Doria
0:10:49 si tenía alguna dedicatoria que hacer después de este pequeño paso por Olimpia.
0:10:55 Yo creo, Alejandro, que como solía decir un entonces, coronel,
0:10:59 hay que desconfiar a veces de los hombres, las declaraciones demasiado puras,
0:11:03 porque suelen ser como el agua, que cuando es pura, efectivamente,
0:11:06 pura del todo no sirve ni para regar ni para beber.
0:11:09 En ese sentido, creo que las tradiciones griegas que nos han quedado
0:11:12 no tienen ese grado de pureza que algunos reclaman.
0:11:15 Pero sí, tienen todavía ese pequeño condimento divino,
0:11:19 esa pequeña parte de dioses que debemos tener en algún lado, aunque viene escondida.
0:11:23 Y por eso creo que se merece una dedicatoria,
0:11:25 siempre hemos buscado hombres y mujeres singulares, virtuosos,
0:11:28 esos muchachos que dando vuelta por algún lugar,
0:11:31 lejos de estar preocupados por el dinero, están compartiendo un culto sagrado,
0:11:35 aunque las palabras que se escuchan en ese templo sean tales como
0:11:38 favorito, enemigo, trifecta o no placer.
0:11:41 No placer es el tango que vamos a escuchar, es un término técnico
0:11:45 que se aplica a los caballos que salen fuera del marcador
0:11:50 y que no tienen recompensa ninguna.
0:11:53 O sea, lo que entra peor en la carrera.
0:11:56 No placer es un bello tango, sin embargo, lo escucharemos
0:12:01 en una versión cantada por mí. Adelante.
0:12:26 Al marcador se gaste, siempre fuiste un o placer.
0:12:33 Te quedaste en la largada, te pecharon en el codo.
0:12:43 Eso dijo de agilada y por eso te compré.
0:12:51 Tu pasión de temporada, al cuinado de tus patas, te compré una pantalda nueva
0:12:58 y hasta el polisete el vos.
0:13:00 El reloj de amedad, pero de tu corrina paro en rado.
0:13:06 Solo sé que me he engañado si fuiste vos o el reloj.
0:13:13 Ya no tendo asnores y largas, enterante me dio prendida.
0:13:23 Dijeron por la monta, pues bomberon el cuidador.
0:13:33 Es tu sangre que te pierde, hija, te desobediencia.
0:13:43 No saldrás de perdedora o de espalda.
0:13:49 Corazón, ahora corres en cuadreras, ya no tenés mantas nueva.
0:13:56 Ya no tengo esta la monta, ni eso, ni el cuidador.
0:14:01 Pero si algún día después de ese cuadro era notada,
0:14:07 sobre juego la paraba porque soy buen perdedor.
0:14:16 Era Alejandro Dolin en la venganza, será terrible, no placer.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown