Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

12 de Octubre de 2011

La lucha exenta de enemistad

Transcripción automática

0:00:00 Bueno, vamos a hablar entonces de como habíamos prometido de alguna cosa.
0:00:07 Aquí hemos hablado algunas veces de lagón, la idea de los griegos,
0:00:12 o sea, la lucha exenta de enemistad, esa es la lucha agonal.
0:00:19 Y ahí viene la palabra agonía, que en su primera acepción es lucha.
0:00:24 ¿Están en agonía? Están en lucha contra quien? Bueno, contra la muerte, ¿qué quiere?
0:00:28 En general, claro.
0:00:31 Pero esta lucha, así sin enemistad, se daba en ámbitos como la gimnástica, la música, la laboratoria.
0:00:40 Algunos se han preguntado, dado que el agón poseía un carácter rúdico,
0:00:47 es decir, en general se trataba de juego.
0:00:50 Si esa especie de conducta, de dejarle enemistad en una lejanía,
0:01:04 si puede aplicar a la guerra, o mejor dicho, o sea, si la guerra puede ser en determinadas situaciones,
0:01:11 o si era en algunas sociedades antiguas, también un agón.
0:01:17 Y entonces había para con el enemigo unos protocolos, unas formas.
0:01:25 Ya haber un reglamento, haber unas costumbres que había que cumplir, parece un poco agonal.
0:01:36 A ver si vamos a ponernos en claro.
0:01:42 Por ejemplo, si usted considera que un ataque por sorpresa proporciona una victoria que usted no desea por ser deshonrosa,
0:01:53 ya le está poniendo a la guerra unas reglas, unas reglas de honor, unos límites.
0:02:00 Y en algunas sociedades esos límites fueron bastante definidos y se tradujeron en actos contantes y sonantes.
0:02:10 Y en el caso de la guerra moderna, que no se conoce,
0:02:14 las emboscadas, las expediciones de rapiña y todas las formas de la guerra moderna que conocemos
0:02:21 no pueden valer como formas agonales de lucha.
0:02:24 Pero han existido enfrentamientos, incluso mortales, en los cuales las reglas competitivas
0:02:31 eran tan notables que hacían prevalecer el juego y los gestos honoríficos por encima del resultado de la contienda.
0:02:39 Y en el caso de la guerra moderna, que se ha hecho en el caso de la guerra,
0:02:46 es importante ganar la guerra como ser honrado en ella.
0:02:53 En la antigüedad había hasta tiempos medievales,
0:02:56 si hacía la guerra para obtener mediante la prueba de perderla o ganarla,
0:03:02 una decisión casi de valor sagrado.
0:03:05 La voluntad de los dioses, aquí hemos hablado de esto, la hordalía,
0:03:10 se elegía el poder de las armas y el desenlace era como si pusiera en claro la sentencia de la divinidad.
0:03:20 Hemos ganado la batalla y hemos demostrado entonces que los dioses nos dan la razón.
0:03:27 Era una broma cruel decirle a usted hace unos minutos a ya Dios que elija lo suyo, pero...
0:03:31 Así es, para que el arbitrio divino pudiera desenvolverse a la perfección,
0:03:36 desarrollaban entonces los enfrentamientos con reglas propias del vagonal
0:03:41 y existían convenios sobre el tiempo, sobre el lugar de la batalla.
0:03:46 Era muy extraño pensar en invasiones sorpresivas.
0:03:49 Viejas fuentes nórdicas describen como en algunos casos el campo de batalla
0:03:57 se acercaba con estacas o con ramas de avellano.
0:04:01 En Grecia la guerra entre tres ciudades, que eran Eubea, Cálsis y Eritrea,
0:04:10 que tuvo lugar en el siglo séptimo antes de Cristo,
0:04:13 transcurrió, según dice la tradición, en forma de competición con reglas.
0:04:18 Y el que ganaba esas competencias era el vencedor de la guerra.
0:04:26 En esa competición estaban prohibidas todas las armas,
0:04:30 digo las armas arrojadizas, que permitían matar a distancia, exactamente.
0:04:35 Sólo se permitían la espada y la lanza.
0:04:38 Maldito sea, dice un personaje de Rotham, el que inventó las armas capaces de matar a distancia,
0:04:45 porque ahí se terminó el valor de eso.
0:04:47 Lo curioso de esta disputa era que el espacio circuncrito a los enfrentamientos
0:04:53 estaba demarcado de tal forma que aquel que se retiraba, aunque fuera unos pasos de límite impuesto,
0:05:00 quedaba imposibilitado de dar muerte o de recibir cualquier agresión.
0:05:05 Árbitros de estas tres ciudades observaban la lucha como si se tratara de una prueba gimnástica.
0:05:13 Bueno, en la Edad Media también ocurrieron cosas parecidas.
0:05:18 En la Batalla de Cresí en el año 1346,
0:05:22 parece que hubo pocos días antes un intercambio de cartas en las que el rey de Francia, Felipe VI,
0:05:31 daba a elegir al rey de Inglaterra, Eduardo III, amigo de este programa.
0:05:38 Estamos en la Guerra de los 100 años, probablemente.
0:05:41 Dos lugares y cuatro días para enfrentarse.
0:05:45 Antes de la Batalla.
0:05:47 Mira, soy el rey de Francia.
0:05:52 ¿Cuándo le queda bien?
0:05:54 Y a tal punto eran respetados los deseos del desafiado,
0:05:58 como si se tratara de un duelo singular.
0:06:02 Y los dos ejércitos entrenaron y se fortalecieron en campamentos vecinos
0:06:08 sin molestarse hasta el día pactado para la lucha.
0:06:15 Una costumbre que procede también de este concepto,
0:06:19 como considerar la guerra como un noble juego de honor,
0:06:23 era el intercambio de cortesías con el enemigo.
0:06:27 Es decir, la victoria era deseada en tanto que era noble.
0:06:33 Y en las guerras feudales chinas enviaba al enemigo una jarra de vino
0:06:37 que se bebía en recuerdo de las muestras de honor del pasado de paz.
0:06:43 Existían saludos recíprocos con toda clase de demostraciones de afecto,
0:06:51 que incluían banquetes comunes, regalos de armas.
0:06:55 En la época feudal china se podía hablar de victoria
0:06:58 cuando de esta victoria salía incrementado el honor del vencedor.
0:07:04 Y eso no se lograba tanto con la ventaja,
0:07:07 lograda, sino más bien con la moderación que el vencedor tenía en su triunfo.
0:07:14 Cuentan que dos nobles, llamado Qing y Qing,
0:07:18 estaban frente a frente con sus ejércitos.
0:07:21 Bueno, se habían colocado en situación de batalla.
0:07:24 Por la noche llegó al campamento de Qing,
0:07:28 un mensajero de Qing,
0:07:32 diciendo que debía prepararse para la lucha.
0:07:35 Los capitanes de Qing observaron que el mensajero no tenía la mirada firme,
0:07:41 ni su voz tampoco resonaba con seguridad,
0:07:44 y dedujeron entonces que los Qing tenían miedo y estaban en dificultad.
0:07:50 Por lo tanto instaron a Qing a atacar rápidamente.
0:07:54 Pero Qing no aceptó la propuesta de sus hombres.
0:07:57 Su ejército permaneció quieto,
0:08:00 y el enemigo que efectivamente estaba medrentado
0:08:03 pudo retirarse sin ser molestado,
0:08:06 porque el honor impedía atacar a los débiles.
0:08:10 Entre los guerreros chinos,
0:08:13 el vencedor renunciaba a levantar cualquier monumento triunfal sobre el campo de batalla.
0:08:21 Otra historia, un ejemplo antiguo de enfrentamiento noble,
0:08:26 en el Japón, allá por el siglo VIII, ya de la Era Cristiana.
0:08:30 Sin embargo, los nombres son chinos.
0:08:34 El caso es que el príncipe Kenshin estaba en guerra
0:08:39 con otro príncipe feudal llamado Jingheung.
0:08:42 Kenshin se enteró de que un tercero,
0:08:45 que no estaba en guerra abierta con su enemigo Jingheung,
0:08:48 le había cortado a su enemigo el abastecimiento de sal para las tropas.
0:08:54 Kenshin ordenó inmediatamente a sus súbditos
0:08:57 enviar abundante sal al enemigo con una carta en la que decía
0:09:03 los esperamos para luchar cuando estén bien alimentados.
0:09:07 Y Kenshin perdió a aquella guerra.
0:09:12 Leo, un fragmento de Borges.
0:09:19 Magnus Barford en el año 1102
0:09:22 emprendió la conquista general de los reinos de Irlanda.
0:09:26 Se dice que la víspera de su muerte recibió este saludo
0:09:31 de muy jertaj, Rey Endublin.
0:09:34 Dice así, que en tus ejércitos militen el oro y la tempestad,
0:09:41 Magnus Barford, que mañana en los campos de mi reino
0:09:46 sea feliz tu batalla, que tus manos de Rey tejan terribles
0:09:51 la tela de la espada, que sean alimentos del cisne rojo
0:09:56 los que se opongan a tu espada, que te sacien de gloria
0:10:00 tus muchos dioses, que te sacien de sangre,
0:10:04 que seas victorioso en la aurora, Rey que pisas Irlanda,
0:10:10 que de tus muchos días ninguno brille como el día de mañana,
0:10:15 porque ese día será el último, te lo juro Rey Magnus,
0:10:20 porque antes que se borre su luz te venceré y te borraré Magnus Barford.
0:10:28 Todo esto que hemos examinado muestra ciertamente
0:10:32 la existencia de un espíritu agonal, de un espíritu en que el honor
0:10:36 tiene un papel primordial, etc.
0:10:39 Pero no debemos creer que las cosas eran así,
0:10:43 porque estas son excepciones.
0:10:46 En la antigüedad se mataba y se traicionaba y se massacraba
0:10:50 con la misma brutalidad que ahora.
0:10:53 Hay sin embargo un detalle de su pertición que hemos señalado al principio
0:10:57 que es la de creer que la guerra más bien consistía
0:11:00 en una revelación del poder de los dioses.
0:11:02 Uno iba a la guerra y se triunfaba, era porque los dioses le asignaban a uno razón
0:11:06 y esta idea fatalista de la guerra sí establecía una singular diferencia.
0:11:12 De modo tal que las ventajas no se obtenían con acciones de guerra
0:11:15 sino más bien con triunfos que eran consagrados en una batalla
0:11:18 y recién después se obraba en consecuencia.
0:11:22 Hoy en día consiste la guerra justamente en apropiarse de lo que uno quiere
0:11:26 del menos costoso de los modos.
0:11:29 Es una forma distinta hacer la guerra.
0:11:32 No es decir vamos a pelear y el que gana se queda con la ciudad de Tebas.
0:11:36 No, es decir me meteré en Tebas e iré ganando casa por casa
0:11:41 tratando incluso de no encontrarme contigo
0:11:43 para que no metí estiros.
0:11:46 Y en algún momento me encontraré doño de Tebas.
0:11:54 Estaba pensando Alejandro, ciertamente es una historia
0:11:57 porque creo que en los que se dedican a la profesión militar
0:12:00 me ha tocado durante muchos años estar en algunos escenarios modernos
0:12:04 de combate con la pretensión del periodismo, digo en Angola, en Irán o en Nicaragua
0:12:08 y en cada una de esas ocasiones me ha tocado conocer por lo menos a alguien
0:12:11 que añoraba los tiempos en que la guerra no era una cruz y sucesión
0:12:14 de asesinatos y miserias y bajezas, pero decían que finalmente
0:12:18 el resultado, en esos casos específicos, iba a llevar a una especie de buen tiempo
0:12:24 en el que valía la pena eso.
0:12:26 Y aún así a mí me costaba creerlo, sobre todo viendo las tropas
0:12:28 que comandaban estos hombres después.
0:12:30 Pensaba después en institución del duelo, que durante tanto tiempo
0:12:33 nos ha permitido pensar que en la confrontación a muerte existe algún tipo de regla
0:12:37 y pensaba después en algunos hombres, Manuel Belgrano, que tenía alguna idea
0:12:41 acerca de la nobleza y a veces evitaba los fusilamientos masivos,
0:12:45 incluso en campañas que exigían no dejar enemigos detrás,
0:12:48 pensaba en gente que intentó respetar las reglas del combate
0:12:51 cuerpo a cuerpo y desprecear la distancia, como Harl, el combate de Hastings
0:12:56 allá por 1666, escupiendo su enemigo.
0:12:58 Escuchaba por el invadio en Inglaterra, Guillermo del Conquistador.
0:13:01 Y perdiendo después la misma batalla.
0:13:03 Pensaba en Polonia, si no me equivoco, el 1 de septiembre de 1900,
0:13:06 el 1 de septiembre de 1939, con un general y su estado mayor cargando a caballo
0:13:10 con uniformes de gala contra la tercera división Páncer y muriendo masacrados.
0:13:14 Pensaba en el combate de San Lorenzo, donde el comandante de la fuerza enemiga
0:13:18 fue ascripto al servicio al general Sir Martin y terminó con él en Mendoza
0:13:22 porque la causa que los uniera superior a la que los había enfrentado.
0:13:25 Pensaba en Martiñano Chilaber, que combatiendo del lado de Rosa siendo antirrosista
0:13:29 le fue ofrecido al indulto, por Urquiza, su amigo de toda la vida,
0:13:32 y él preferió morir fusilado antes que renunciara su palabra de honor.
0:13:36 Y pensaba después en la desafortunada frase que dice que la victoria no la ha derecho
0:13:40 y en nombre de la cual se mandó a masacrar a miles de paraguayos y a miles de argentinos.
0:13:45 Pero finalmente pensaba que quizás en todos los compromisos de cualquier orden
0:13:49 que asume un nombre, está esa especie de juego entre lo real, lo mítico y lo simbólico
0:13:54 porque finalmente ir a la guerra y no tener ni siquiera una remota noción de honor
0:13:59 y como pensar que la seducción en el terreno del amor se parece a los chistes chuscos
0:14:04 de un teatro de revistas y en ese caso mejor que ir a la casa de la amada
0:14:08 sería que el señor se fuera directamente al maipo.
0:14:11 Mejor que el teatro maipo de revistas.
0:14:14 Omenajeamos aquí al teatro maipo que omenajea su vez una batalla,
0:14:25 llena de honor precisamente.
0:14:27 ¿Y qué resulta de esta interacción de los teatros de revistas, las calles, las batallas, llenas de honor?
0:14:35 El tango.
0:14:37 Y escucharemos entonces un tango que se llama maipo, estupendo tango de Eduardo Arolas
0:14:43 en la interpretación genial de Aníbal Troilo y Roberto Grela.
0:18:25 Era Aníbal Troilo y Roberto Grela en la venganza.
0:18:35 Será terrible maipo.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown