Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

11 de Noviembre de 2003

La medicina en la India

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos hoy acerca de la medicina en la India.
0:00:06 Así que, empecemos diciendo que la época Veda en la India se inicia con la llegada de trius arias del norte a.d.p. 1500 a.C.
0:00:17 y terminó esta época, siete siglos después.
0:00:22 Lo digo porque esa época recibe ese nombre de los Vedas, los cuatro libros sagrados, escritos en sáscrito,
0:00:30 y que son las primeras creaciones de la literatura de la India.
0:00:34 El ríg Veda, o sea la ciencia de los signos, tiene cantos propiciatorios a las divinidades.
0:00:42 El samaveda, ciencia de las melodías, tiene versos rituales para el sacrificio.
0:00:50 El atarva Veda es un conjunto de maldiciones y conjuros para el culto doméstico.
0:00:58 Y el ayurveda, o sea ciencia de la vida, es el que brinda los conocimientos de la medicina India.
0:01:07 En ese libro se basaban los maestros y estudiantes en aquellos tiempos y en ese libro hablaremos hoy.
0:01:14 Yo creo recordar que uno de estos cuatro, probablemente el ríg Veda,
0:01:18 tenía además de propiedades mágicas de todo orden, la siguiente.
0:01:23 Si uno se aprendía de memoria, un número adecuado de líneas,
0:01:33 podía obtener perdón por algunos delitos o faltas con actividades.
0:01:39 Esto me ha llamado siempre la atención.
0:01:42 Por ejemplo, si llevaban preso, pongamos por caso por haber cometido un robo,
0:01:48 y vos podías eludir la pena correspondiente si habías memorizado 700 líneas del ríg Veda.
0:01:57 Esto requería por parte de los comisarios, oficiales y escribientes y primeros vigilantes,
0:02:05 una erudición destinada a evitar que los malechores recitaran cualquier cosa que se les ocurriera en ese momento,
0:02:13 dándolas por el ríg Veda.
0:02:16 ¿Y ya sabes cómo son?
0:02:18 Sí, ve como son.
0:02:19 Totalmente verse libre de la cárcel, recitan versos de Héctor Galiardi y pretenden que son el ríg Veda.
0:02:29 Bueno, pero ya hablaremos de otro sí, ¿no?
0:02:32 Que es el ayurveda.
0:02:34 Al igual que en casi todos los pueblos antiguos, en la India las enfermedades se consideraban fruto de la acción directa sobre el hombre de dioses y demonios.
0:02:45 Por eso los médicos eran intercesores del cielo y la tierra.
0:02:50 El edificio profesional estaba presidido por dos divinidades gemelas, los Tashins se llamaban.
0:02:59 Seres con cabriza de caballo, disculpen usted, que descendían a la tierra, montados en un carro de tres ruedas para curar enfermos.
0:03:08 Debió ser un espectáculo digno de verse.
0:03:11 También estimulaban la fecundidad de las mujeres y de luego prolongaban la vida.
0:03:18 Y los Tashins eran áviles cirujanos.
0:03:22 Por ejemplo, habían recuesto en su lugar la cabeza del Dios Vishnu, aquí en los otros dioses envidiosos de su poder.
0:03:31 Dio como son los otros dioses con Vishnu.
0:03:34 Pues, nosotros dioses no habían decapitado.
0:03:38 Aparecieron los ánguis, los Tashins, y dijeron, no se preocupe Vishnu.
0:03:45 Y nosotros, antes de haberlo enviado, le pondremos la cabeza en su lugar.
0:03:49 Vishnu, como saben ustedes, es una de las vidas más poderosas de la vida.
0:03:56 Y es aquel de los avatar, aquel que pasa por numerosas formas.
0:04:02 Cada una de estas formas es un avatar, una vicisitud.
0:04:07 Y aquí, cuando hablamos de las vicisitudes de Richelme en España,
0:04:15 estamos aluriendo, sin saberlo, a Vishnu, a los avatares de Vishnu.
0:04:21 Pues, a Vishnu que habían arrancado la cabeza y los ánguis se la cocieron de nuevo.
0:04:26 También se encargaban de hacer eso mismo con algunos mortales que habían perdido la cabeza en batalla.
0:04:34 Junto con los conjuros que pretendían la acturación, mediante la ayuda directa,
0:04:41 por ejemplo, de los ánguis, los médicos de esa época trabajaban con la corona.
0:04:46 Trabajaban otras prácticas más terrenales.
0:04:49 No todos se reducían, esperaba que vinieran los ánguis y se cocieron la cabeza.
0:04:54 Así se recomendaban los baños de mar.
0:04:57 Aquí sabios eran los médicos hindúes del año del presidente Sanctis.
0:05:04 Lo he dicho, lo que se dice a cada momento.
0:05:09 ¿Se sabía más antes que ahora?
0:05:12 No, no se sabía más.
0:05:16 No se sabía más antes que ahora.
0:05:18 Bien, el caso es que los médicos recomendaban el baño de mar.
0:05:22 Ya se sabe que el que recomienda el baño de mar es ineditalmente usado.
0:05:28 También recomendaban exponer a los enfermos a la brisa marina.
0:05:34 Así que ustedes enfermaban, lo acercaban al océano índico,
0:05:39 lo exponían a la brisa, le pegaban una enjuagada y asunto arreglado.
0:05:48 También se recurría al uso de plantas medicinales de las que se describían 700 variedades,
0:05:55 mucho más que en la farmacia de la esquina de casa.
0:05:59 Las obras médicas más famosas, siempre basadas en la llorveda,
0:06:03 fueron escritas por tres hombres.
0:06:06 Formaron con su doctrina un único corpus que fue estudiador de entonces en conjunto.
0:06:13 Y aquí esos eruditos frajamánicos se llamaban a atención.
0:06:17 Characá, Surruta y Baguata.
0:06:21 Estos nombres, especialmente los dos primeros.
0:06:25 Characá y Surruta son dos nombres extraordinarios.
0:06:30 Incluso para amigos, ellos me dicen, ahí viene Characá.
0:06:34 ¿Con quién viene?
0:06:36 Viene con Surruta.
0:06:38 Surruta es más gracioso, ¿vale?
0:06:43 Que Characá.
0:06:45 Y después está Baguata, que tiene esa ingrata vecindad en la gela del Árabe.
0:06:51 A diferencia de los otros que se basaban con exclusividad en la llorveda
0:06:56 y no se salían de las vencedores arbéricas y apatadas,
0:07:00 Surruta deificaba a un emperador extranjero,
0:07:04 nada menos que Shenou, el emperador rojo de la China.
0:07:07 Que había vivido, por el año 2800 a.C.,
0:07:11 por una parte de los emperadores míticos de la China.
0:07:15 Y Shenou había brindado a la China el conocimiento de la agricultura
0:07:20 y de las hierbas medicinales.
0:07:22 Un día estaban ahí los cielos sin saber qué hacer
0:07:26 y apareció el emperador Shenou y le dijo,
0:07:30 les enseñaré algo, se llama la agricultura.
0:07:35 Y desde entonces en la China empezaron los cultivos desde ese mismo momento.
0:07:43 Bien, decía Surruta que acerca de este emperador existía una leyenda
0:07:49 según la cual el emperador tenía las paredes del arroz y del estómago
0:07:55 tan finas que eran transparentes, como si las pudiera de cristal.
0:08:01 Dice modo, el mismo emperador, cuando se encontraba a Burrio
0:08:05 o perplejo por algún malestar, podía mirarse
0:08:10 y observar directamente el funcionamiento de su aparato de Shenou.
0:08:15 Esto era realmente extraordinario, ¿no?
0:08:18 Y mucho mejor que ver la televisión.
0:08:21 Incluso a los niños, a los principios, el emperador les mostraba su abdomen
0:08:28 y les explicaba algunos detalles del funcionamiento de su aparato,
0:08:33 dije, al menos aquellos que estuvieran al alcance de los niños
0:08:37 y que no vinieron a causar perturbaciones en su educación, en su conducto.
0:08:46 Dice modo, disminándose a través de las paredes del estómago,
0:08:50 Shenou pudo comprobar la acción de muchas hierbas medicinales y otros productos.
0:08:56 Parece que también ensalaba sobre él los efectos de diversos venenos y contravenenos.
0:09:02 Los médicos de la India pertenecían a una de las castas más privilegiadas,
0:09:07 la casta de los Ambasta, sólo inferior a los dos principales,
0:09:11 la de los dramas Ames y los Guerreros.
0:09:14 La formación de los médicos duraba por lo menos 18 años.
0:09:19 Estaba a cargo de locores consagrados por una larga práctica
0:09:24 al servicio de los reyes, el ejército, etc.
0:09:28 Los alumnos eran elegidos entre los hijos de las clases de la CERDO TAL
0:09:32 o entre los hijos de otros médicos.
0:09:35 Tenías que tener excelente salud para ser médico.
0:09:38 Bueno, sería que el médico fuese un tipo de mala salud.
0:09:43 Usted por ejemplo, como silvanalista, tiene que acreditar
0:09:50 que su buena salud mental para ejercer la protección
0:09:53 o incluso hasta un verdadero demén que puede ejercer la psicología.
0:10:01 No debería uno poder acreditarlo, por lo pronto,
0:10:04 con un tratamiento psicológico concluido.
0:10:07 ¿Como concluido?
0:10:08 Sí, pues se queve uno a eso en el análisis y lo hace a la ciencia.
0:10:12 ¿Lo vive loco?
0:10:13 No, no, no, no, no, no, que está, que uno ya está acomodado de alta, digamos.
0:10:18 Y de poder el dicho, pero sí claro, había que acreditarlo.
0:10:23 Pero no es lo mismo, Alexander, porque usted no puede tener un médico que no se enferme ni hica.
0:10:28 Esto es que pasó a unos médicos y cuando se enfermó le agarró una descompostura.
0:10:32 Sí, por decirlo, se puede curar a él que me va a venir a curarme.
0:10:36 Digo, ¿qué me va a curar usted que anda a los estornudos?
0:10:39 Él que entró.
0:10:42 Usted es peor que yo, doctor.
0:10:46 Y eso se lo pueden decir también a su analista.
0:10:49 Sí, pero era más loco que yo.
0:10:51 Sí, era más loco que yo, doctor.
0:10:53 Si quiere que le voy a pagar 70 pesos a la...
0:10:56 ...la fecio.
0:10:59 Es loco, pero no está.
0:11:03 El caso es que en un día de invierno,
0:11:06 con la luna en paso del cuarto presidente, atención,
0:11:09 y una determinada conclusión de las constelaciones hidrales,
0:11:13 se ofrecia el ingreso de los nuevos alumnos en una ceremonia,
0:11:16 en una cuestión de que vos ingresaras al estudio de la medicina o el liacoalquía.
0:11:22 Durante aquel protocolo se ofrecia liche y manteca a los dioses.
0:11:30 Para finalizar el acto, los alumnos escuchaban de uno de los maestros un discurso
0:11:38 que se los exhortaba a comportarse con decoro y continencia.
0:11:44 También estaban olvidados de llevar barba, a no comer carne,
0:11:49 y a hubo de ser en todas las cosas.
0:11:53 El ritual prescrito en la obra de Charakka, el primero de estos tres amigos,
0:11:59 se asemeja en muchos puntos al de iniciación de los médicos griegos,
0:12:03 los asclepíades, los hijos y asclepio, vulgarmente se llamaban asclepios.
0:12:08 Los asclepíades ejercían su profesión en las puertas de los centros.
0:12:15 Los médicos griegos andaban de pueblo en pueblo,
0:12:18 lo cual revela que había quizá más pueblos que médicos.
0:12:22 Formaban entre sí una hermandad que se mantenía mediante la enseñanza de su arte
0:12:27 sólo de padres a hijos, nada de facultad medicina.
0:12:31 Los asclepíades determinaron que la concepción de la enfermedad
0:12:36 no era obra de Dios eso de monos. Atención, si no un nero proceso biológico.
0:12:41 Entre los asclepíades estuvo nada menos que en Pócrates
0:12:47 y a partir de él, aquellos que terminaban sus estudios
0:12:51 debieron pronunciar el juramento hipocrático
0:12:55 donde se detallaba la ética de la profesión.
0:12:59 El juramento de Pérez se fue modificando.
0:13:02 En tiempos antiguos se juraba por ejemplo,
0:13:05 cosa tal es como actenerse durante las visitas a los enfermos,
0:13:10 de todo contacto sexual con las mujeres,
0:13:14 así como con los hombres, tanto libres como libertos y exclados.
0:13:19 Esto tenía que jurarlo. ¿Ahora no hay que jurarlo?
0:13:23 No, eso no.
0:13:25 Porque si lo juraban era porque tenían miedo que lo hicieran.
0:13:30 ¿Qué es lo que pasaba entre aquellos médicos de Grecia?
0:13:35 ¿Y se acuerdan de dónde pudo encuerda?
0:13:38 Me está para rascar en la familia de sus pacientes.
0:13:43 ¿Provecian lo que tenían fiebre?
0:13:46 Claro, es cierto.
0:13:48 Pero como te he dicho una vez, en una ética para ahí se pensaba
0:13:52 que el sexo era malo, nos armaban la gente.
0:13:55 A lo mejor tendría que ver con la creencia de este estilo.
0:13:58 Si el sexo era malo, si no contaba por ejemplo con la anuencia de una de las partes.
0:14:03 No, pero esto de que hay muchos ejercicios...
0:14:07 Si te estás tocando y te vas a decir, ahora le voy a curar o a ver.
0:14:11 Te vas a sentir el hombre.
0:14:13 Te vas a sentir el hombre.
0:14:15 Mire por allá.
0:14:18 Pero bueno, se le pensaría que en algo apentaba contra la salud
0:14:24 o contra las posibilidades del médico la actividad sexual.
0:14:28 Entonces, lo es, don Alejandro.
0:14:30 No, de lo que digo.
0:14:32 ¿Decaprichó con no más?
0:14:35 Bueno, juramentos de ese orden habían entre los iniciados de la India.
0:14:38 El médico debía guardar en secreto todo cuanto hoyera en el ejercicio de su profesión.
0:14:44 Y debía comportarse ante las mujeres con el mayor decoro.
0:14:49 Nada de...
0:14:53 La mujer está siente, ¿eh?
0:14:55 Es seguro.
0:14:56 Toda la mujer, ¿por qué no?
0:15:00 Ahí me dijo que se aprovechan, ¿es cierto, doctor?
0:15:04 Bueno, ahora dice sí.
0:15:09 Era mentira.
0:15:12 A lo largo de los 18 años de aprendizaje el alumno realizaba estudios teóricos y prácticos.
0:15:18 Era uno de los techos clásicos, dice.
0:15:21 Que eso lo tenga conocimiento teóricos, no sabrá cómo proceder ante sus pacientes
0:15:26 y se comportará con tanta incensatez como un inverbe en el campo de batalla.
0:15:32 Es decir, nada, no decía nada.
0:15:35 Digamos para terminar, que la enseñanza práctica tenía sus problemas,
0:15:40 porque del mismo modo que en siglos posteriores sucedió en Europa,
0:15:44 la religión prohibía trabajar con cadáveres.
0:15:47 Entonces el médico no sabía lo que tenemos dentro,
0:15:51 de culpa a usted que lo diga a veces no.
0:15:53 No, también.
0:15:54 ¿Y cómo hacía?
0:15:55 Utilizaban tasos de plantas para ensayar cortes y funciones.
0:16:01 ¿Se practicaban con zanahorias?
0:16:08 Usaban obres y vejigas de animales.
0:16:12 Se sentían con agua para aprender a hacer salgría.
0:16:16 Después para extraer dientes y se los acaban animales muertos.
0:16:24 Y se va tocando a la vía.
0:16:26 Y para hacer ventajes, etcétera, tenían muñecos.
0:16:34 Muñecos de tamaño natural y lo vendaban.
0:16:39 Incluso los hacían adoptar distintas posiciones para practicar,
0:16:47 para reducir lucraciones, entabilizar gambas.
0:16:51 Y tenían los muñecos que estaban ahí.
0:16:54 ¿También?
0:16:55 Estaban practicando como muñecos.
0:16:57 No digo para dar inyecciones porque no creo que la formado parte
0:17:01 del arsenal científico de la India la inyección.
0:17:06 No, no, no me estás equivocando.
0:17:08 Aunque sí, formó parte de la Tener egipcia de la trepanación.
0:17:12 Los egipcios ky costumbraban a trepanar,
0:17:16 si es que hay que creerle a Mica o Altar.
0:17:19 Pero parece que sí, que por ahí te doli al marote
0:17:24 y te hacían una simpática trepanación,
0:17:27 que se te aliviarían en la tapa de los esos y te aliviarían.
0:17:33 Sí, ya no se hacía más nada.
0:17:35 Te aliviarían, te dejaban.
0:17:37 Ahora eso sí, había que andar siempre con un lube sobre la cabeza
0:17:41 porque por ahí yo veía y te caía agua en el agujero
0:17:44 que te había hecho el doctor que te quedaba ahí,
0:17:47 casi como una reggilla en la terraza.
0:17:50 La claravoz ya tenía uno ahí.
0:17:56 Qué vaga.
0:17:57 Pero no, la India no había trepanación.
0:17:59 Pero sí había estos muñecos de práctica.
0:18:03 Trudinaria, ¿no?
0:18:07 Los esqueletos que tienen los médicos
0:18:09 y que hay en los colegios, en las universidades,
0:18:12 son esqueletos de verdad.
0:18:14 Que hay los que trabajan los médicos,
0:18:16 la mayoría sí, al final.
0:18:18 ¿Lo que hay en los colegios?
0:18:20 A veces sí, pero se ha casi no utilizado.
0:18:22 No, pero a mí me da miedo ahora.
0:18:26 Yo no quería tocarlo cuando estábamos en clase de anatomía.
0:18:30 ¿Le mandaban a buscar el esqueleto?
0:18:33 No, yo no, que fuera otro.
0:18:35 No le ponían mucho.
0:18:37 No le pusieron, pero no lo hiciste.
0:18:39 Con un disjunto en brazos, no.
0:18:42 Había que señalar, pongamos por caso el esfenoyles.
0:18:47 Yo no lo hacía con el dedo,
0:18:50 como otro maleducado de la clase.
0:18:52 Sigo con un puntero.
0:18:54 Un puntero de madera.
0:18:57 Si vale entrar de un esfenoyles no es fácil.
0:19:00 Y con puntero ni con el dedo.
0:19:09 Bueno, ¿quién dedica esto?
0:19:11 A los médicos argentinos, que son los mejores del mundo.
0:19:15 ¿No me conocieron los médicos o los enfermos argentinos?
0:19:19 Sí, eran los mejores en todo el mundo.
0:19:24 A la miropócrata, que estableció normas físicas para los de los guardiais caminos.
0:19:29 Porque antes los médicos eran una simbolgüesa, no como ahora.
0:19:37 Me gustaron los sás, me gustaron porque...
0:19:40 Me gustaba esto, que desde el día se prolongaba la vida.
0:19:44 Está bueno.
0:19:45 Sí, depende.
0:19:46 Y a los médicos de antes, le digo, que no era fácil de no poder estudiar con cuerpo verdadero.
0:19:53 Y tener que andar estabilhando muy viejo.
0:19:55 Era todo...
0:19:57 Un ejercicio difícil.
0:19:59 Bueno, hemos ido a la discoteca para ver con qué canción podríamos ilustrar.
0:20:06 Y no encontramos nada.
0:20:08 Justamente nada.
0:20:10 Pero en el futuro disco, que se llama Bar del Infierno,
0:20:16 hay una canción que fue cantada en el Bar del Infierno,
0:20:20 que fue tomada de la banda de Sonido, de ese programa de televisión,
0:20:25 y que es justamente esta canción tan extraña que se llama,
0:20:29 ¡Muy Miecos!
0:20:31 Y que canta estupendamente Ruth Atagele,
0:20:36 acompañada por Fernando Marzán,
0:20:39 y nuestro conjunto de cámaras.
0:20:42 ¡Adelante!
0:20:59 El tiempo se abra la niña en el muro,
0:21:04 en el sol un viejo.
0:21:08 Y el tiempo se abra la niña en el muro,
0:21:12 en el sol un viejo.
0:21:17 Y el tiempo se abra la niña en el muro,
0:21:22 en el sol un viejo.
0:21:26 Y el tiempo se abra la niña en el muro,
0:21:35 Están perdiendo el color pobreza.
0:21:49 Están perdiendo el color pobreza.
0:21:55 Los kilos del alma los cien al combate,
0:21:59 en el que nos jugamos,
0:22:02 seguimos cantando, olamos y ajo,
0:22:05 gracias a felicidad.
0:22:09 Los hombres muy viejos son los que nos hacen la patanidad.
0:22:17 El tiempo se abra la niña en el muro,
0:22:28 Están perdiendo el color pobreza.
0:22:53 en el suelo el tiempo se abra la niña en el muro,
0:22:58 en el suelo el tiempo se abra la niña en el muro,
0:23:03 en el suelo el tiempo se abra la niña en el muro,

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown