Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

31 de Agosto de 2016

La mítica geografía de los mares

Transcripción automática

0:00:00 La Mítica Geografía de los Mares
0:00:07 Cuando uno examina un mapa de la Edad Media, en el que aparecen, por ejemplo, representados los mares conocidos en aquel entonces,
0:00:18 pues le llama la atención la existencia de una gran cantidad de extraños territorios, de islas, de monstruos,
0:00:27 y aquellos lugares han recibido, incluso, nombres y han aparecido en textos cartográficos, por ahí eran lugares que no existían,
0:00:39 pero sin embargo, aún hasta el siglo XVIII, aparecieron en las cartas.
0:00:46 El más grande de los geógrafos árabes al Edrici, nacido en España, escribió, allá por el año 1150, que había 27.000 islas mágicas, solo en el Atlántico.
0:01:01 Eran muchas.
0:01:02 Parece que las formaciones nubosas bajas engañaban a los navegantes que creían ver en ellas tierras lejanas.
0:01:11 No era raro, entonces, que esos territorios imaginados recibieran nombres y tuvieran sitio en los mapas antiguos.
0:01:21 Muchos más frecuentes eran los espejismos, que también te hacían ver lugares maravillosos, que luego nunca podían ser alcanzados.
0:01:31 Así, durante la Edad Media y hasta poco después del Renacimiento, por todas partes se oía hablar de hermosas islas fantasmas,
0:01:41 de territorios perdidos e incluso fugitivos, islas que parecían huir, que parecían marchar delante de las embarcaciones.
0:01:51 De pronto se hacían visibles y después no las podías encontrar ni pisar.
0:01:59 Antiguas leyendas de los Vikings explicaban que con medios mágicos se podían fijar aquellas islas fugitivas en un solo sitio.
0:02:11 Por ejemplo, si lograbas hacer llegar un pedazo de hierro, quizá en forma de lanza, por ejemplo, al misterioso lugar,
0:02:23 la isla quedaba inmovilizada y permitía la posterior llegada de los navegantes.
0:02:28 Tenías que tirarle una lanza de fierro, clavabas la lanza y la isla se quedaba allí.
0:02:34 Como clavarla, clavando la isla.
0:02:37 Un pensamiento científico puro.
0:02:39 Este mismo procedimiento u otro fue utilizado para detener a la isla de Gotlandia, que es una isla del Mar Báltico.
0:02:50 Se dice que antiguamente esta isla era visible solo por la noche y a la noche surgía del mar.
0:02:58 Y durante el día no se veía.
0:03:02 Hasta que Eric el rojo pudo arribar hasta sus costas e incendió allí un fuego y de este modo la fijó.
0:03:11 Para tranquilidad de sus familiares y se pudo dedicar esa isla a la agricultura.
0:03:20 Antes no era así.
0:03:22 Amarrar barcos y todo.
0:03:24 Es una isla fugitiva, puede tener alguna gracia, pero en general no.
0:03:28 A mí me gusta mucho la ciudad fugitiva.
0:03:30 Hay algunas historias rusas de ciudades fugitivas.
0:03:34 Pero imagínense ciudades movedizas.
0:03:36 La ciudad de Mar del Plata, por ejemplo, en vez de estar allí, anduviera.
0:03:41 Y entonces en vez de manejar unos 400 kilómetros te empalgas.
0:03:47 La espera es como si no me gale una palacha.
0:03:49 En enero te pones a costar el camino y esperas que pase Mar del Plata.
0:03:52 Cuando pasa te das un saltito y te subes.
0:03:55 Bueno, tenés que averiguar por dónde anda.
0:03:58 Por dónde va.
0:03:59 La ciudad de Mar del Plata.
0:04:01 Este...
0:04:03 El más importante de todos estos territorios extraños.
0:04:08 Tuvo su origen en las tradiciones populares irlandesas.
0:04:12 Y esto es la isla de Bresale.
0:04:15 O sea, la isla de la felicidad.
0:04:18 Bresale era una especie de monte de Venus celta.
0:04:22 Disculpe, me hay.
0:04:23 Habitado por hermosísimas doncellas sedientas de amor.
0:04:28 ¿Cómo me gustan las hermosísimas doncellas sedientas de amor?
0:04:35 Pocos eran los afortunados que lo graban alcanzar aquella isla.
0:04:41 Quienes llegaban creían allarse en el paraíso.
0:04:44 Ay, dice, este debe ser el famoso paraíso.
0:04:47 Y olvidaban a su patria a causa del ininterrumpido deleite de los sentidos.
0:04:53 ¿Cómo me gusta el ininterrumpido deleite de los sentidos?
0:05:00 El nombre Bresale fue más tarde confundido erroneamente
0:05:05 con el vocablo brasil de las lenguas románicas
0:05:10 que se refería al color rojo de las brasas del carbón
0:05:13 y que luego fue utilizado para designar todo color rojo oscuro e intenso.
0:05:19 Y tenía el firme convencimiento de que existían realmente
0:05:23 todas las islas dotadas de nombre,
0:05:26 toda isla que, artículo primero,
0:05:29 toda isla que tiene nombre existe.
0:05:31 Bueno, como se creía eso, comenzaron a organizarse expediciones
0:05:36 para ir a cualquier palabra.
0:05:42 Entre 1480 y 1497 partieron de Bristol
0:05:48 17 expediciones con más de 600 hombres en busca de la isla de Bristol.
0:05:53 Las primeras seis no regresaron jamás.
0:05:57 La última de ellas, al menos, logró el rey descubrimiento,
0:06:02 si se tiene en cuenta los Bechens, de la península del Labrador,
0:06:06 quien llegó a aquel lugar fue un italiano,
0:06:09 Gavotto, Sebastián Gavotto, que estaba en servicio de los ingleses,
0:06:13 y fue el 24 de junio de 1497.
0:06:17 Después del descubrimiento de América, se pensó que
0:06:22 esta isla de Bristol podía encontrarse en las cercanías de un lugar
0:06:27 en el que se encontraba con frecuencia la madera tintórea,
0:06:32 llamado Palo Campeche, que era roja y como dijimos,
0:06:36 por rojo era entendida la palabra brasil,
0:06:39 así el nombre de la isla fantasma quedó unido al de un país, Brasil.
0:06:45 Otra isla fantástica existente en el océano Atlántico,
0:06:49 en cuya existencia se creyó, era la Antilla o la Antilia.
0:06:55 Supuestamente tenía siete magníficas ciudades,
0:06:58 cada una de las cuales había sido fundada por un obispo fugitivo
0:07:02 de la invasión musulmana.
0:07:05 No te sé la prolijidad de la actividad fundadora.
0:07:09 Cada siete ciudades, cada una fundada por un obispo,
0:07:12 el otro fundador, el otro tres y el otro ninguno.
0:07:15 Era cuadrangular la isla y poseía cientos de fondeaderos
0:07:21 donde atracar las naves.
0:07:24 Se la creía ubicada al oeste de la cipíela godelazazores.
0:07:28 Se pensaba con tal firmeza en la realidad de su existencia
0:07:33 que decía el sabio florentino Toscanelli,
0:07:38 que fue uno que aconsejó a Colón antes del viaje,
0:07:43 indicó, le dijo a Colón,
0:07:46 primero anda hasta Antilla,
0:07:49 agarra para el lado de Antilla
0:07:52 y luego continúa tu viaje para llegar a la Asia Oriental.
0:07:56 Fue así como a llegar las primeras expediciones a la América Central,
0:08:01 creyeron que habían arribado a la isla fantástica,
0:08:04 y ahí hay el nombre de las actuales Antillas.
0:08:08 Hay que decir que en los mapas que se utilizaban
0:08:10 en los viajes previos a la conquista,
0:08:13 se escribía la temperatura del agua.
0:08:17 Todo ello era producto de la siguiente superstición.
0:08:22 Se creía que cuando lo se alejaba de las costas africanas,
0:08:26 aumentaba progresivamente la temperatura del agua.
0:08:30 Pensaba que el agua se espesaba, hervía,
0:08:34 y cuando un barco se internaba,
0:08:38 o sea, iba hacia lo este más de lo debido,
0:08:41 no tardaría en naufragar,
0:08:43 porque el calor iba a derretir el altitrán
0:08:46 con que se calafateaba el casco.
0:08:49 Otro producto de la geografía mítica de los mares
0:08:52 fue la historia de San Brandán,
0:08:54 que se conserva en la biblioteca Vaticana,
0:08:56 en un códice del siglo IX.
0:08:59 Su autor fue justamente el monje irlandés San Brandán,
0:09:03 y allí Brandán cuenta las peripesias
0:09:05 de un viaje de siete años por el océano.
0:09:07 En aquella travesía se topó
0:09:10 con ballenas del tamaño de grandes siglas,
0:09:13 en cuyos lomos estaban erigidas enormes ciudades,
0:09:17 fundadas probablemente por obispos.
0:09:20 Vio también síclopes grifos
0:09:23 con sus cuerpos de águila y de león,
0:09:25 que llegó a una tierra reservada solo a los santos,
0:09:29 a la que podía adentrarse uno cruzando
0:09:36 en pleno día una barrera de sombras.
0:09:40 En su navegación San Brandán
0:09:44 descubrió cientos de islas,
0:09:47 constituidas algunas solo de piedras o bosques impenetrables,
0:09:51 o cubiertas de tantos pájaros que impedían caminar.
0:09:55 Se refirió también a otra,
0:09:57 en la cual sólo había vides,
0:10:01 quiero decir uvas, y monjas.
0:10:05 Bueno, no era una isla monja.
0:10:08 Monjas comiendo uva naturalmente.
0:10:11 Otra isla estaba dotada de olas musicales,
0:10:14 en otra había una mano monstruosa
0:10:16 accionada por un artificio mecánico
0:10:18 que atrapaba a las naves que intentaban acercárseles.
0:10:21 Finalmente una de las islas mágicas del Océano Atlántico
0:10:24 fue bautizada con el nombre de San Brandán,
0:10:28 y allí según algunos el monje irlandés tiene un monasterio flotante.
0:10:33 Digamos para terminar,
0:10:35 algo respecto al desconocido continente del Sur.
0:10:39 Ese territorio nació de un razonamiento,
0:10:45 en cierto sentido impecable,
0:10:47 que tuvo que ver con una obsesión histórica por la simetría.
0:10:51 Si al norte del Ecuador había una gran masa de tierra,
0:10:55 debía existir otra al sur del Ecuador.
0:11:00 En el año 43, el geógrafo Pompoño Mela
0:11:09 imaginó y representó un continente austral.
0:11:13 Ptolomeo tomó la idea y expuso en sus mapas
0:11:17 una gran tierra austral que se extendía desde el sur de África
0:11:21 hasta Nueva Guinea y Java, uniéndose a Asia por el este.
0:11:25 Era la famosa terra incógnita,
0:11:27 que fue parte del credo geográfico durante siglos.
0:11:31 Cuando en febrero de 1488
0:11:35 el portugués Bartolomé Díaz
0:11:37 dobló el Cabo de Buena Esperanza,
0:11:40 mostró que obviamente África no continuaba hacia el sur.
0:11:44 Magallanes tampoco tropezó con ningún continente austral
0:11:48 cuando dio la vuelta al mundo.
0:11:51 Sin embargo, en el primer Atlas moderno de Ortelio
0:11:57 aparece un continente austral denominado Terra Australis
0:12:02 con el siguiente subtículo, decía,
0:12:05 todavía sin descubrir.
0:12:08 Es extraordinario.
0:12:10 Cuando en el siglo XVII de ese europeo continuaron
0:12:14 viajando, no habían visto todavía
0:12:20 pero incluían el territorio en todos los mapas.
0:12:23 Buscando ese continente
0:12:25 se dobló también el Cabo de Ornos,
0:12:27 se examinaron Australia, Nueva Zelanda, pero nada.
0:12:31 El continente no aparecía.
0:12:33 Allá por 1769 los astrónomos ingleses
0:12:37 aseguraron que debía ocurrir un tránsito de venos
0:12:41 cuando venos cruzan el sol.
0:12:43 Un fenómeno que permitiría medir la distancia entre la tierra y el sol.
0:12:48 Y la Royal Society planeó entonces una expedición a Tají-T
0:12:54 para observar el pasaje.
0:12:57 Y lo mandaron al célebre Capitán Cook
0:13:00 al frente de una goleta.
0:13:03 Y llegó a este lugar el 10 de abril de 1769.
0:13:07 En realidad lo que él quería era descubrir la tierra austral.
0:13:12 Y abandonó a los astrónomos, lo dejó ahí mirando
0:13:16 y se dispuso a navegar alrededor de las costas australianas.
0:13:20 Allá en 1771 volvió a Inglaterra
0:13:24 con las manos vacías al controlado.
0:13:26 Al año siguiente partió de nuevo.
0:13:30 Llevaba órdenes de circunnavegar la tierra
0:13:34 en la latitud más austral posible.
0:13:38 Dice, date la vuelta a la tierra
0:13:40 en el paralelo más bajo que más cercano al pueblo que encuentres.
0:13:45 Bueno, ahí fue.
0:13:48 Fue más allá de los límites razonables.
0:13:52 No apareció ningún rastro de tierra.
0:13:55 Y escribió en su diario
0:13:57 que el hielo es eterno.
0:14:00 Dicí, se había encontrado en el mar con el PAC.
0:14:03 No encontró para tanta desolación para una desacuada.
0:14:09 Si alguien llegara a tener más fuerza
0:14:12 y resolución de aclarar este problema
0:14:15 no le envidiaré la gloria al descubrimiento.
0:14:18 Estaba con la montura de la vida.
0:14:20 Estaba de mal humo.
0:14:22 Me quiero volver.
0:14:24 373, después de 170 días de viaje ininterrumpido
0:14:28 entre lo que era del sur,
0:14:30 Cooke se volvió
0:14:33 hacia aguas más templadas.
0:14:36 Y la historia del continente austral se había derrumbado.
0:14:40 Finalmente a Cooke no le fue bien
0:14:44 porque llegó a la isla Karakakoa
0:14:48 y luego de una terrible batalla con los nativos,
0:14:52 los nativos se lo comieron.
0:14:57 Esta es la historia del continente austral
0:15:02 que evidentemente todavía no fue descubierto.
0:15:05 Claro, estamos en eso.
0:15:08 Ahora, ¿cómo se empecinaron en la búsqueda?
0:15:12 Y no, con todos los resultados nublos.
0:15:15 Sí, pero poco después
0:15:19 vinieron otros días que vamos a hablar de algunas expediciones.
0:15:23 Hemos ido a la discoteca y hemos solicitado
0:15:27 la canción que se llama, Dejana Tierra Mía,
0:15:30 que sirve para un barrio y para un pregado.
0:15:33 Cualquier tierra, incluso la de San Brandan,
0:15:37 la isla se moviente,
0:15:40 que está en el medio del mar Báltico,
0:15:43 la isla que no es una isla, sino una tortuga que yantesca,
0:15:46 la que es una ballena, la que está allá en el norte
0:15:50 como las de la península del Labrador, la de Terranova,
0:15:55 o las que están en el sur como la isla elefante y así.
0:16:00 Todas son Dejana Tierra Mía.
0:16:05 Escuchamos entonces la versión clásica de Dejana Tierra Mía,
0:16:09 que es la de Gardel. Adelante.
0:16:12 Dejana Tierra Mía, bajo tu cielo, bajo tu cielo,
0:16:20 quiero morirme un día con tu consuelo, con tu consuelo.
0:16:28 Y oír el canto dioro de tu canto anaheoro,
0:16:35 no sé si al contemplarte al regresar, sabrás reyro lloro.
0:16:48 Si le deseo de ti a la dea, que solo quiebran la serenada,
0:16:55 de un ardiente robero bajo una dulce lulo de pelada,
0:17:03 en un balcón florido se oye el murmulo de un puramento,
0:17:10 que en la brisa llevó con el rumor de otra acuidad de amor.
0:17:23 Si el preto del balcón con su flor y su sol,
0:17:32 tu lo estás, maltas tu, mi amor.
0:17:42 Dejana Tierra Mía, de mis sabores como de nombre,
0:17:50 en mil noches sin sueño con las cubilas se daría sombro.
0:17:57 Dime, esterellita mía, que no son balas, mis esperanza.
0:18:04 Bien sabes tú que pronto he de volver a mi viejo buqueré.
0:18:20 Era Carlos Gardel, en la venganza será terrible, lejana Tierra Mía.
0:18:25 En una versión que no es la que estamos acostumbrados a oíes,
0:18:28 es una versión más natural.
0:18:30 Ahí le faltaba un cachito, pero es porque es una copia de la película.
0:18:35 De la película, una escena.
0:18:37 Sí, escena. Adelante.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown