Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

29 de Enero de 2007

La revolución cubana

Transcripción automática

0:00:00 Digáme de quién nos hablaremos.
0:00:02 Hablaremos hoy de la Revolución Cubana, pero no de la Revolución Cubana de Fidel Castro sino de otra anterior.
0:00:09 Así que ubiquémonos después de la batalla de Zacucho, digamos que ya no quedó en América ningún dominio español.
0:00:18 La batalla de Zacucho fue en 1824, allí fueron derrotadas definitivamente las tropas españolas en América,
0:00:26 y sólo le quedaban a España islas.
0:00:29 Santo Domingo, en rigor de verdad, la mitad de una isla, la otra mitad era Haití, Cuba y Puerto Rico.
0:00:39 Las tropas que regresaban a España, derrotadas por Bolívar y por San Martín, pasaban por Cuba, así en escala en Cuba.
0:00:48 Cuba se había convertido en un refugio de soldados, pero también de piratas, de corosarios, de aventureros.
0:00:56 Los ejércitos de la independencia, los ejércitos de Bolívar y San Martín eran ejércitos de tierra.
0:01:04 Ejércitos de tierra firmes, integrados, mayormente por unfantes o tropas de caballería, que así no tenían flota
0:01:13 y no tenían forma de hacerse alamar para intentar la aventura de la independencia de Cuba.
0:01:19 Los ascendados cubanos y los españoles de Cuba miraban con cierto terror a la República libre de Haití,
0:01:29 que se había independizado de Francia con la famosa revolución de Coasán y la Overture.
0:01:43 Más de la mitad de la población cubana era negra y de los 400.000 negros que había así, 290.000 eran esclavos,
0:01:51 de manera que recordaban lo que había pasado en Haití, una revolución bastante dura, ¿no?
0:01:57 Y tenían cierto temor de que esto se repitiera.
0:02:00 Los jóvenes por su parte soñaban en la gloria de Bolívar, pero de todos modos la independencia parecía lejana y difícil.
0:02:08 Algunos pensaban en anexar la isla a los Estados Unidos, particularmente los norteamericanos.
0:02:16 Bolívar y los mexicanos hacían circular el rumor de que se preparaba una invasión que sólo se detendría si España
0:02:25 accedía a reconocer la independencia de todas las nuevas naciones americanas.
0:02:31 Pero en España las cosas están bravas.
0:02:33 Ahí está el amigo Fernando VII, que presidía un régimen en ese momento bastante duro, bastante sangriento,
0:02:45 había ejecuciones, por cualquier cosa ejecutaban a un tipo.
0:02:49 En Cuba se refugieron algunos liberales españoles, porque el brazo de Fernando no era tan largo
0:02:56 en Cuba las cosas eran un poco distintas y así había algunos liberales de España que fueron a buscar otros vientos.
0:03:03 Con respecto a Cuba, los que gobernaban España sólo pensaban en un negocio que iba muy bien que era el negocio del esclavitud.
0:03:12 La propia viuda de Fernando se dedicaba, digo después que Fernando murió naturalmente, si antes no era viuda.
0:03:20 Pero Fernando se murió mientras estábamos diciendo el inciso anterior.
0:03:29 No somos nada.
0:03:33 Y el caso es que el avión de Fernando también se dedicaba a las expediciones de trata de esclavitud.
0:03:41 Bueno, todas estas circunstancias más surgiendo la idea de la rebelión.
0:03:45 Por lo tanto, estalla una revuelta y caso curioso, en todas las rebeliones de la independencia cubana, al frente hay un poeta.
0:03:59 Aparece el primero plácido, un poeta negro, pero libre, que muere por la libertad de los esclavos, allá por 1840,
0:04:10 muere en el Garrote, en el Negro Plácido, después Narciso López, es un aventurero, poeta que también muere mal,
0:04:18 Carlos Manuel Cespedes y Figueredo, dice que inicia la guerra de los 10 años.
0:04:24 Es un abogado, un tipo que anda siempre muy bien empelichado, unidad, un tipo macanudo.
0:04:37 El rico y el elegante es poeta, vive en Vallamo, se lanza la guerra y la guerra es muy feroz.
0:04:45 En esos 10 años que duró la guerra, quedan 200 mil cadáveres en Cuba.
0:04:51 España promete una paz generosa, pero no cumple.
0:04:56 Y un día, por ejemplo, Cespedes, ya retirado del mando, va a enseñar a unos niños en una escuela de San Lorenzo,
0:05:04 lo sorprenden los españoles, él llevaba a su revólver, siempre llevaba un bufoso,
0:05:11 y dice, aquí tengo 6 tiros, 5 para los españoles y el último para mí.
0:05:17 Y así es, lo acorralan, empiezan a tirar, él se defiende y no tiene tiempo de usar el último tiro,
0:05:25 que es el que queda en su revólver cuando lo mata.
0:05:29 Perucho Figueredo también era de Vallamo y era pianista, además de poeta y caricaturista.
0:05:39 Solía componer algunos aires que eran muy populares y los cantaba todo el mundo en Cuba.
0:05:44 Por ejemplo había compuesto una marcha que no tenía letra, todo el mundo la conocía como la marcha de Perucho,
0:05:52 y todos chiflaban y tarareaban aquella marcha, incluso el propio gobernador español de Cuba la chiflaba.
0:06:00 Pero un día la revolución estalla y así Perucho, el pianista, que tenía una hacienda en las mangas cerca de Vallamo,
0:06:10 empezó a utilizar la hacienda como arsenal.
0:06:14 Hacían así balas las mujeres, él reparte unas proclamas llamando al pueblo a las armas, tratan de combinar una bandera,
0:06:24 y lo hacen con los colores de las que anteriormente habían hecho Narciso López y...
0:06:31 Toma en la ciudad de Vallamo, tienen algunos triunfos, y cuando llegan a esta ciudad de Vallamo todos silvan la marcha,
0:06:40 y alguien le pide a Perucho que le ponga letra, y Perucho le pone una letra a las armas, correr, vallameses,
0:06:49 que la patria os contemple orgullosa.
0:06:52 No te maíz una muerte gloriosa que morir por las patrias vivir, digo los versos no, fatalmente no son buenos.
0:07:00 Digo yo pidiendo permiso porque no leí más.
0:07:05 Y todos empiezan a cantar esa marcha, y después viene la larga guerra, los revises, la persecución.
0:07:14 Ya derrotado y cercado por los enemigos, Perucho trata de suicidarse y se tira sobre un sable,
0:07:21 pero las fuerzas le fallan, lo capturan y lo ejecutan.
0:07:26 A todo esto, Nueva York, en Florida, en Bogotá, en México, en Caracas,
0:07:31 hay cubanos del exillo que sueñan con la libertad.
0:07:34 En La Habana también está presente el espíritu de la revolución, por ahí en medio de una función teatral,
0:07:41 algunos gritan viva Cuba, viva Cuba libre, y otros gritan viva España,
0:07:46 y entonces se arma la bronca porque desde luego el crecimiento español está muy bien preparado,
0:07:51 e incluso algunos chicos jóvenes de La Habana se enrolan voluntariamente al ejército español,
0:07:58 y cuando esto sucede, los jóvenes irreverentes, los jóvenes que sueñan con la independencia,
0:08:03 se burlan de estos chicos que se han enrolado con los españoles.
0:08:07 Y un día, un joven enrolado en las filas españolas está desfilando
0:08:12 y recibe un papelito que dice, ¿sabés cómo se castigaba en la antigüedad la apostacía?
0:08:19 Entonces ese joven voluntario del ejército español se queja las autoridades, se queja la policía,
0:08:26 le muestra el papelito, descubren al autor, el papelito, lo encarcelan,
0:08:32 y el autor de aquel papelito es un chico que también es poeta y se llama José Martí.
0:08:41 Lo meten en cana, hasta que alguien lo saca, un alma piadosa, lo mandan al destierro, a España.
0:08:48 Y allí en España Martí, que es muy enfermizo pero que tiene un nervio interior muy especial,
0:08:56 se hace querer cosecha amistades y amores, y discute, y habla, y habla mucho de la revolución.
0:09:04 Un día se entera de que han fusilado en La Habana a ocho estudiantes
0:09:09 y que han metido en cana tras 35, y hay algunos amigos de él entre ellos.
0:09:15 Entonces Martí levanta la voz, pero no solamente lo hace en Madrid, sino que empieza una larga peregrinación.
0:09:23 Allá por 1880 va primero a México, a Guatemala, pero básicamente a Nueva York,
0:09:34 y su nombre ya es una bandera, hasta que llegue al momento de actuar.
0:09:42 Y ahí no se queda atrás tampoco porque resulta que el tipo vaya a saber cómo, porque sus medios eran escasos,
0:09:50 consigue tres barcos y lo llena de municiones en el Puerto Nueva York.
0:09:55 Como nunca falta un traidor, bueno, alguien lo vende,
0:10:01 y las autoridades norteamericanas confiscan las tres naves e incluso la policía comienza a perseguir a Martí.
0:10:09 Y ahí se dispara caballo, ¿no?
0:10:13 Y atraviesa como un fantasma en el país, en Estados Unidos.
0:10:18 Pero sigue conspirando y hablando con amigos.
0:10:21 En Cuba se esperan de que Martí va a volver, que ya está en camino, y está ya la revolución.
0:10:30 Y Martí se embarca a Cuba en un barco frutero.
0:10:35 Ahí medio lo dudan, o la manzaron, que sé yo.
0:10:39 Y el 3 de mayo de 1895 se encuentra con Maseo, y pide ser trasladado rápidamente al frente de Bataza.
0:10:47 No es que llegó ahí, se quedó sentado.
0:10:49 Él quería estar codo a codo con los soldados.
0:10:52 El poeta que además, en todo este tiempo, ha escrito un montón de obra.
0:11:00 En todo este tiempo, mientras yo hablaba, ¿no?
0:11:04 Así como en la otra página, aprovechando que yo hablaba, se murió Fernando VII,
0:11:11 en el transcurso de esta segunda parte, José Martí se escribió El Diablo Cojuelo,
0:11:19 Patria de Libertad, el Ismaelillo, ¿no?
0:11:25 Entonces, dedicada a los chicos, la vindicación de Cuba, cartas de Nueva York, versos ansillos,
0:11:31 todos esas obras de José Martí que conoce.
0:11:36 Pero bueno, este poeta insiste en batirse codo a codo con los guerreros,
0:11:44 y en boca de dos ríos, en el 19 de mayo de 1895,
0:11:51 se lanza, pero casi de un modo suicida, a la carga, una carga loca,
0:11:57 y furiosa que termina con su muerte.
0:11:59 Lo matan, lo dejan ahí ensangrentado, se lo llevan los enemigos en una parigüela,
0:12:05 dentro de un cajón de madera sucia, como un trofeo de guerra a Santiago de Cuba.
0:12:10 Creyendo que le han ganado, ¿no?
0:12:13 Pero no le han ganado.
0:12:15 Los cantos de Martí siguieron viviendo,
0:12:18 y Cuba encontró bastante más tarde su independencia.
0:12:22 ¿Cómo fue esto de la independencia de Cuba?
0:12:24 Yo qué sé.
0:12:27 Interviñeron los Estados Unidos.
0:12:30 Esto terminó con una guerra entre los Estados Unidos y España.
0:12:35 En 1898 había un acorazado, el acorazado Maine,
0:12:40 un acorazado americano ahí en La Habana, y lo hacen volar.
0:12:45 Nunca se supo quién fue, o en todo caso,
0:12:48 no importó porque Estados Unidos acusó a los españoles de ser responsables,
0:12:53 y le declararon la guerra a España, una guerra es igual,
0:12:56 porque no, recursos españoles eran muy pocos.
0:12:59 España pidió la paz, fue inútil, hubo batallas,
0:13:03 a pesar de que se pidió la paz, finalmente se firma la paz en 1898 en París,
0:13:11 y España pierde a Cuba,
0:13:16 cuya independencia se declara,
0:13:18 y pierde también Puerto Rico y Filipinas,
0:13:21 que pasan a depender de los Estados Unidos.
0:13:24 Pero, pero, en verdad esa no es la independencia de Cuba,
0:13:28 porque había inciso la enmienda Plat,
0:13:32 creo que se llamaba, conforme a la cual Estados Unidos
0:13:36 reservaba el derecho de intervenir en el gobierno cubano.
0:13:44 Y el primer gobernador de la tercera República,
0:13:49 que sí se llama el gobierno, es un norteamericano,
0:13:52 y el segundo también, el primer se llamaba Brooke, el roto.
0:13:59 Y, casi podría decirse que la independencia de Cuba
0:14:04 no sucedió realmente, hasta 1933,
0:14:09 cuando Ramón Graus San Martín decretó la nulidad,
0:14:16 derógalo en mienda Plat,
0:14:21 que permitía a Estados Unidos intervenir en los asuntos de Cuba.
0:14:28 Pero, también en España hay consecuencias después de la guerra,
0:14:34 y nace una generación que está ya, digamos, en su desconformismo,
0:14:44 en virtud de esa derrota española en la guerra contra los Estados Unidos,
0:14:49 que es la llamada generación del 98, justamente.
0:14:52 Esa generación pertenece en algunos que nosotros admiramos mucho,
0:14:56 y es tapió barroja, y José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín,
0:15:03 y nada menos que nuestro Miguel de Unamuno,
0:15:07 y va a ser en clan un poco más tardíamente,
0:15:11 quizá José Orteguegaseo o Juan Ramón Jiménez,
0:15:16 esa era la generación del 98.
0:15:19 Esto es lo que quería decirle acerca de la trabajosa,
0:15:25 la independencia de Cuba,
0:15:27 que dio una revuelta tras otra,
0:15:30 y que aún así no fue consagrada de un modo sagrante.
0:15:38 Esto es lo que quería contar.
0:15:43 Digo para aquellos que dicen que no hablamos nunca de asuntos latinoamericanos.
0:15:50 Bueno, ¿quién quiere dedicar todo esto?
0:15:54 Y a los ideólogos de la patria grande, Alejandro Sustenbo-Tormit,
0:15:58 es decir, de San Martín Bolívar Artigas, por nombrarlos como emblemas,
0:16:02 y ya que también, obviamente, los intelectuales y los poetas muchos hacen,
0:16:09 y muchos tienen que ver, y muchos se les teme también a los intelectuales en estas líderes,
0:16:15 a Andrea Genía, a Victor Hugo y a Miguel Ormández.
0:16:18 Bueno, aquí nosotros hemos pensado cómo amueblar esta charla,
0:16:26 yo recordaba el momento del exilio cuando se pide Martí, tiene que irse de Cuba,
0:16:33 entonces ya me ocurrió un balcretosmo que me gusta mucho,
0:16:38 y que se llama TV Partir y que canta Hugo de Carrelles.
0:17:18 Mi corazón, hoy tan solo me queda el recuerdo,
0:17:27 el recuerdo que a varias visoras, y en sus vídeos de la forma vivo.
0:17:40 Y aquel amor, y aquel querer, y aquel calor,
0:17:46 como huelga que da un gran pesar, por qué.
0:17:53 Divina sonora, te junto a tu lado continías, caricia, tan feliz pasé,
0:17:59 tu besarela, y sí, desgraciamos, y se le di,
0:18:03 en dulce el sueño y almas confundidas como adormecidas te escuchaba velar,
0:18:09 y tu voz era un suave caer.
0:18:16 Tus ojos negros, y gran profundo, me llevaron lejos hacia un vez de tel,
0:18:22 me embriega para tu vida, visitando, me asoñar,
0:18:26 mis yones se le ceguen en el espacio, en el fruto dulce del espiritual,
0:18:32 me fumaste y hablo de cago, mi pena.
0:18:41 Te vi partir, te vi alejar, que leí morir, sin embargo,
0:18:50 mi alma no crezó tu adiós.
0:18:55 Tu ecuro el visión, que me engañó con la pasión,
0:19:02 que encendió tan feo y el pipeto,
0:19:08 con los anhelos, un remedio de esencia,
0:19:14 vos trocados en lo que inquietud.
0:19:22 La vocación, el mígeno, con ilusión,
0:19:28 con esperanza en mi corazón, tu amor.
0:19:42 En la venganza será terrible, hemos escuchado que vi partir de Fidel Pintos en la versión de Hugo del Carrile.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown