Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

29 de Junio de 2015

La revolución de la guillotina

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos esta noche de la revolución de la guisotina.
0:00:05 Durante el antiguo régimen, es decir,
0:00:11 el régimen anterior a la revolución francesa,
0:00:15 las autoridades trataban de conseguir la obediencia
0:00:20 a la ley y al rey a cualquier precio.
0:00:25 Para ello recurrían a una justicia ejemplarizante
0:00:31 pensada para atemorizar y escarmentar en carne ajena a la población.
0:00:37 Un elemento fundamental de este sistema era la pena de muerte
0:00:42 que se aplicaba de forma habitual
0:00:45 y además iba precedida de horribles suplicios para el reo,
0:00:51 pero ese es con el pretesto de arrancarle una confesión, a veces no,
0:00:55 a veces simplemente por venganza,
0:01:03 por deseo de infligirle un sufrimiento parecido al que ellos habían causado.
0:01:09 Se trataban naturalmente de un castigo desigual,
0:01:13 porque por un lado los aristócratas estaban exentos de la tortura
0:01:19 de maltrato físico o psíquico y cuando eran condenados a muerte
0:01:24 sufrían decapitación, que era un método rápido y aparentemente indoloro,
0:01:30 especialmente si lo realizaba una mano experta,
0:01:33 para no hablar tampoco de la culpabilización del pobre
0:01:43 y la exoneración casi automática de los poderosos en el caso de algunos delitos.
0:01:55 No hace falta que yo me extienda sobre esto.
0:02:00 Pero los hombres y mujeres del pueblo eran ejecutados mediante métodos brutales,
0:02:05 como la orca, el descuartizamiento o la hoguera.
0:02:11 Estas ejecutiones solían ir precedidas por las torturas que el juez estimase necesarias,
0:02:17 como acabo de decir, y que se llevaban a cabo en público,
0:02:21 iban desde la fragilación, el tormento de la rueda,
0:02:25 hasta la ruptura de todos los huesos del cuerpo, los huesos largos al menos,
0:02:30 o arrancarle trozos de carne de diversas partes del cuerpo,
0:02:36 con unas tenazas, etcétera.
0:02:39 Estos espectáculos eran presenciados por un público compuesto por naturalmente
0:02:48 psicóticos de toda la asa.
0:02:51 Durante el siglo XVIII, con el triunfo de la ilustración,
0:02:54 muchos juristas y hombres de letra denunciaron la tortura,
0:03:03 las penas de proporción hadas y los privilegios de la aristocracia.
0:03:08 Y algunos llegaron a pedir la abolición de la pena de muerte.
0:03:13 En este sentido, podemos nombrar a Volter,
0:03:18 con su tratado sobre la tolerancia, de los delitos y las penas de Chesa Lebecaría.
0:03:25 Los ellos fueron inspiradores en la acción de la Revolución Francesa en 1789.
0:03:33 Una de las primeras tareas que emprendió la Asamblea Nacional Constituyente
0:03:38 fue la elaboración de un código penal acorde con los principios del derecho natural
0:03:44 y fue en ese contexto en el que se planteó el debate sobre la pena de muerte.
0:03:50 El 10 de octubre de 1789, un médico de 50 años llamado Joseph Guillotine
0:04:00 presentó una propuesta para establecer la igualdad ante la ley,
0:04:07 incluso en los asuntos de derechos penales.
0:04:10 Los delitos del mismo género se castigarán con el mismo género de pena,
0:04:15 sea cual enfueren el rango o condición del culpable.
0:04:19 Esto lo escribió Guillotine.
0:04:22 Este principio que apareció en la Mas Natural del Mundo
0:04:26 era revolucionario en Francia y tardó años en ser aprobado en el resto de los países.
0:04:33 Guillotine no ponía en cuestión la pena capital.
0:04:37 Su propuesta consistía en igualar las penas y humanizar su aplicación.
0:04:43 Para ello propuso extender el método de la decapitación,
0:04:49 que hasta entonces era un privilegio de la aristocracia,
0:04:53 a los reos de todas las clases sociales.
0:04:57 Al mismo tiempo, a fin de evitar los inconvenientes y errores que a menudo cometían los verdugos,
0:05:05 digo en el uso del hacha, del pabre y por ahí que apuntaban mal,
0:05:09 proponía emplear un aparato cuya mecanismo cortara la cabeza en un abrir y cerrar de ojos.
0:05:18 La referencia de Guillotine a este mecanismo dio enseguida mucho que hablar,
0:05:25 pero es errónea la creencia común de que este señor Guillotine fue el inventor
0:05:34 de lo que hoy conocemos como Guillotine.
0:05:38 En realidad desde al menos el siglo XVI se utilizaban algunos aparatos parecidos en algunos países de Europa.
0:05:47 Si bien no parece que fueran muy habituales y en todo caso estaban reservados a los reos de clase alta.
0:05:55 Guillotine pensaba seguramente en la posibilidad de perfeccionar alguno de estos aparatos,
0:06:01 tarea que finalmente recayó en otro personaje.
0:06:05 En el marco de los debates sobre el nuevo código penal, el 30 de mayo 1791 el diputado Luis Michel de Pelethier de Saint-Ferre-Gault
0:06:17 dio un paso más allá y propuso sin más la evolución de la pena de muerte.
0:06:24 Y su amigo Robespierre fue de los pocos, de los muy pocos que apoyaron esa medida humanitaria.
0:06:34 Pero el esfuerzo de ambos fue inútil.
0:06:37 El 1 de junio de 1791 la inmensa mayoría de los diputados de la Asamblea votó por la pena capital.
0:06:45 Entonces, el Le Pelethier de Saint-Ferre-Gault no se desanimó y dos días más tarde
0:06:54 propuso la adopción del principio de igualdad también ante la pena capital.
0:06:59 A todo condenado a muerte se le cortará la cabeza.
0:07:03 La redacción final del código dice en sus artículos 2 y 3.
0:07:10 La pena de muerte consistirá en la simple privación de la vida sin que nunca se puede ejercer ninguna tortura hacia los condenados.
0:07:21 Y el 3 dice, a todo condenado se le cortará el cuello.
0:07:26 De este modo la igualdad ante la ley se extendía también a la cuestión penal.
0:07:31 En marzo 1792 la Asamblea, en cumplimiento del nuevo código penal, encargó a un médico cirujano,
0:07:41 el doctor Antoine Louis secretario de la Academia de Cirugía, la elaboración definitiva del nuevo aparato para realizar las ejecución.
0:07:51 Entonces Antoine Louis y su colaborador Tobias Schmidt, que era un fabricante de arpas alemán,
0:07:59 crearon un artilugio que se inspiraba en otros aparatos similarios que habían funcionado en otros países.
0:08:07 Pero bueno, habían mejorado su diseño, su funcionalidad, con el objetivo de adminorar al máximo el dolor.
0:08:15 La aportación principal de Louis fue el modelo de hoja con filo oblicuo,
0:08:21 decía él para que cortara limpiamente y alcanzara su objetivo.
0:08:26 Sin embargo, tanto Louis como Guillotine, terminaron lamentando que su nombre quedara asociado a la nueva invención,
0:08:37 que primero fue conocida como Louison o Louisette, y luego más comúnmente y para siempre, Guillotine.
0:08:48 El prototipo lo construyó en dos semanas, y enseguida se probó con cadáveres de animales, incluso de personas.
0:08:57 Al final, la instalaron en la Plaza de Greve, ahí frente al asuntamiento de París.
0:09:04 Y así, el 25 de abril de 1792, Nicolás Jacques Péletier, no aquel que se llamaba Le Péletier,
0:09:13 este era otro, casualmente llamado así, condenado por robo a mano armada, se convirtió en el primer ejecutado mediante este nuevo procedimiento.
0:09:23 Bueno, parecía que los verdugos habían quedado en el olvido, pero el 21 de agosto de ese mismo año fueron llevados ante la Guillotine,
0:09:36 dos reos políticos, dos servidores de Louis XVI que había sido depuesto del trono después de la insurrección del 10 de agosto.
0:09:46 Desde ese momento, bajo el régimen del gobierno revolucionario, el régimen del terror que había...
0:09:53 Ya estaba de Robespierre.
0:09:54 ...de la caída de Robespierre, son más o menos dos años, la Guillotine se convirtió en el instrumento que en el símbolo de la política del terror,
0:10:04 que la revolución desencadenó contra sus enemigos interiores, por como lo sé, aristócratas y otros partidarios del antiguo régimen,
0:10:14 y como reacción frente a la amenaza de las potencias vecinas que eran casi todas absolutistas.
0:10:22 Durante ese período, el total de condenas y de ejecutados con la Guillotine en toda Francia fue de 16.594 personas.
0:10:34 2000 fueron ejecutadas en París, principalmente en la Guillotine que se colocó en la actual Plaza de la Concorde.
0:10:43 Ahí donde hemos estado comiendo... ¿Víos donde comemos esos sanguichos?
0:10:47 Los panchos es.
0:10:48 Bueno, ahí mismo estaba la Guillotine.
0:10:51 Ahí fueron ejecutados tanto Louis XVI como María Antonieta y él mismo Robespierre, después del golpe de Terminón.
0:11:02 Ese fue el balance del llamado terror legal.
0:11:10 Hay que ver un intento de centralizar la violencia, pero hubo también alrededor de 35.000 o 40.000 víctimas más,
0:11:23 incluyendo las violencias populares, las ejecuciones humarias o las muertes en las cárceles.
0:11:31 Fue en momentos terribles.
0:11:33 Terminado el terror, la Guillotine no cayó en desuso.
0:11:37 Se siguió empleándose bajo el directorio, Napoleón y todos los regímenes posteriores durante casi dos siglos.
0:11:44 Y la última ejecución, mediante este método, se produjo en 1977,
0:11:52 antes de la abolición del objetivo de la pena de muerte en Francia, que fue cuatro años más tarde.
0:12:01 Sí, bien.
0:12:03 En 1981, que sé qué cerca estamos de la sombra de la Guillotine.
0:12:12 Tan cerca que no faltan todavía voces que se alzan pidiendo la pena de muerte.
0:12:20 Pero, nada más que un recordatorio, pues yo, máximo interés es que absolver al pobre Guillotine...
0:12:34 De esa herencia del nombre.
0:12:36 Claro, de la herencia del nombre y demás.
0:12:39 Un poco injusto, porque ni siquiera fue él que inventó la Guillotine,
0:12:43 sino fue inventado también como un método eficaz para matar, sino más bien como una metodología destinada a atemperar los rigoros.
0:12:53 O sea, la pena de muerte implica la privación de la vida, nunca otra cosa como si era antes,
0:12:59 donde, como hemos contado el principio de este informe, la gente iba a ver las ejecuciones igual iban.
0:13:10 Pero antes iban más, porque...
0:13:14 ¿Cómo se llamaba el tipo aquel que quiso matar a Luis XV? No me acordaré.
0:13:19 Bueno, lo hicieron de todo antes de matar.
0:13:22 Y la gente iba y disfrutaba muy...
0:13:24 A ver ese padecimiento.
0:13:25 Hay un relato de Casanova, en donde cuenta aquel presención, una ejecución en París.
0:13:35 Ya no en tiempo de la Guillotine, sino antes.
0:13:40 Y mientras estaba andando tormento, recondenado, había un señor que estaba beneficiando a su novia,
0:13:50 ayudado por el ardor que le comunicaba el estar viendo cómo atormentaban un tipo.
0:14:02 El tipo veía ese tormento, verificaba una excitación tal que luego atemperaba haciendo la mora.
0:14:11 Y con su novia, incluso, a favor de la montonamía.
0:14:15 Todo eso lo contaba con detalles, ya como Casanova, lo contaba desde luego con horror.
0:14:26 Pero eran cosas que sucedían.
0:14:28 Hemos ido a la discoteca y, obvio como es, el discotecario no pudo menos que entregarnos el tango por una cabeza.
0:14:43 De todos modos, no está mal escuchar este tango por una cabeza,
0:14:48 que es quizá el tango que más suerte ha tenido en el cine universal.
0:14:55 Tango que está en numerosísimas películas de toda índole, desde la lista de Schindler,
0:15:02 hasta perfumes de mujer, pasando o arrancando desde el tango en Broadway.
0:15:12 No, no, desde el tango en Broadway. No, desde el tango bar.
0:15:18 Ahi es que fue la primera.
0:15:20 Así que escucharemos este tango, que en realidad es un pedido aburricionista.
0:15:35 Es en principio una rey vindicación de Guillote.
0:15:41 No, habla de los caballos.
0:15:43 Eso por abajo.
0:15:51 En realidad la verdadera metáfora se cifra en la guillotina.
0:15:58 No había entendido la metáfora.
0:16:01 Por una cabeza, todas las locuras.
0:16:05 Pero dice un noble potrillo y todo.
0:16:10 El noble potrillo es el mismo guillotinado, que justo en la raya afloja el llegar.
0:16:17 ¿Cuál es la raya? El fin de la vida.
0:16:20 Ah bueno, sí, me parece.
0:16:23 Había tomado más de cien.
0:16:24 Y que regresar parece decir, que querés hermano,
0:16:28 vos sabés no hay que jugar.
0:16:30 De decir, no hay que jugar con el régimen del terror.
0:16:35 Estando Robespier, al frente de todo esto, no hay que jugar.
0:16:41 Es raro, no. La verdad no lo había interpretado de ese modo.
0:16:45 Nunca me parecía algo más literal, del hipodro.
0:16:49 Por una cabeza, si ella me olvida.
0:16:51 Bueno, si ella me olvida después de haber sido yo guillotinado.
0:16:57 ¿Qué importa perderme mil veces la vida?
0:17:00 ¿A qué se está refiriendo?
0:17:01 ¿Para qué vivir, terminal?
0:17:03 ¿Para qué vivir que es como un autoconsuelo del guillotinado?
0:17:09 Y casi podrían ser las últimas palabras.
0:17:13 ¿Qué importa perderme mirando al verdugo?
0:17:17 ¿Qué importa perderme mil veces la vida para qué vivir?
0:17:25 ¿Me convenció?
0:17:26 Sí, sí, esto también.
0:17:28 Escuchemos entonces la clásica versión de Gardel.
0:18:09 La verdad no es lo que se puede hacer.
0:18:12 No es lo que se puede hacer.
0:18:14 No es lo que se puede hacer.
0:18:16 No es lo que se puede hacer.
0:20:00 Eran Carlos Gardel
0:20:03 En la venganza será terrible

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown