Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

15 de Julio de 2009

la vida de los incas

Transcripción automática

0:00:00 Algunos aspectos de la vida de los incas, ¿eh?
0:00:05 ¿Qué dijo de la avenida de los incas?
0:00:08 Ya tenéis, tenéis el mensaje.
0:00:13 Imagínense un tango a mí, que empiece con San Juan y Huevo de Antiguo.
0:00:16 Avenía de los incas y no sé qué.
0:00:19 Ilfores.
0:00:20 Ilfores.
0:00:21 Arrancar, ¿no? Una avenida de los incas.
0:00:25 Claro, San Juan y Huevo es una esquina un poco encajosa.
0:00:30 Avenida de los incas es mucho peor, claro.
0:00:33 De cualquier cosa, imagínense, avenida de los incas y...
0:00:36 Y el ca...
0:00:37 Y heredia.
0:00:38 Avenida de los incas y heredia.
0:00:41 Y todo el cielo.
0:00:43 San Juan y Huevo, antiguo y todo el cielo.
0:00:47 Es un lío.
0:00:49 Es un lío.
0:00:50 Ya una esquina es siempre un lío,
0:00:52 pero convenamos que hay esquinas que están fenómenas.
0:00:55 Incluso corrientes y esmeraldas, que tienen bastantes sílabas.
0:01:00 ¿Cuál es la ventaja de corrientes y esmeraldas?
0:01:04 Es un octosílabo.
0:01:07 Es un octosílabo que es casi la lengua natural
0:01:11 de la poesía popular.
0:01:15 La lengua natural de la poesía popular,
0:01:18 el metro natural es el octosílabo.
0:01:20 Por eso corrientes y esmeraldas funcionan bien.
0:01:23 Nazca y tecendamas funcionan bien,
0:01:25 pero avenida de los incas y álvarez tomas,
0:01:28 es horrible.
0:01:39 Hablaremos de la vida de los incas.
0:01:42 Y de algunos otros indios del Perú.
0:01:45 Entendiendo por incas a los quechos.
0:01:48 En el imperio en Caico,
0:01:50 todo el trabajo de organización
0:01:53 estaba asegurado por la nobleza,
0:01:56 cuyo Consejo Supremo encabezaba el Inca,
0:02:00 pero había cuatro funcionarios
0:02:03 que componían el organismo administrativo, político y judicial.
0:02:07 Cada uno de ellos tenía una jurisdicción.
0:02:10 Norte, sur, este y oeste.
0:02:17 ¿Cómo hacían para saber
0:02:19 donde terminaba la jurisdicción de uno
0:02:21 y empezaba la de otro?
0:02:23 Sí, que no lo sabemos, pero sí lo sabemos.
0:02:26 Una ayuda que tenían los funcionarios
0:02:29 era la multiplicidad de dialectos.
0:02:32 Había más de 700 dialectos,
0:02:34 pero además de las dificultades
0:02:37 de la comunicación entre los diferentes pueblos,
0:02:40 era necesario para dirigir a aquella economía
0:02:44 que la demografía no se modificara cada instante.
0:02:47 Entonces se llevaba a cabo un censo,
0:02:51 un censo muy preciso,
0:02:53 que servía para distribuir a riquezas, etcétera, etcétera.
0:02:57 Pero, lo que digo es,
0:02:59 estos dialectos favorecían el censo
0:03:02 y favorecían la división.
0:03:04 Era fácil saber a qué zona pertenecía a cada uno
0:03:08 por el dialecto, pero también por otras razones.
0:03:16 Estaba prohibido a los indios de cada lugar,
0:03:19 circular por otras en concricción,
0:03:22 que no fuera la propia sin autorización especial.
0:03:26 Tal como fue típico de muchas dictaduras del siglo XX.
0:03:30 Esto de impedir el dirigirse de una región a otra.
0:03:36 Pero vigilar esta medida era fácil
0:03:39 por los idiomas, pero también por la vestimenta.
0:03:42 En cada región se vestían de una manera estipulada.
0:03:45 Los guancas del norte de Cusco
0:03:48 se llevaban un turbante negro.
0:03:50 Los de Cajamarca, una vincha.
0:03:53 Los cañales, una corona de madera.
0:03:57 Los que vigilaban esto, a ver cómo venía se empichado,
0:04:02 eran los terminos tukwilikuk, el que lo ve todo.
0:04:07 Cuando alguien te dice tukwilikuk,
0:04:10 te está diciendo el que lo ve todo.
0:04:13 El idioma que hecho es facilísimo.
0:04:15 El que lo ve todo se dice tukwilikuk
0:04:18 y todo por el estilo.
0:04:21 Y bueno, esos típicos controlaban.
0:04:23 A ver si vos venías con un saco del tiempo de los pettiteros,
0:04:26 te decían ¿qué hace usted en el barrio de los de turbante negro?
0:04:31 Era todo muy fácil.
0:04:33 Y cuando todos nos vestimos iguales, el senso es facilísimo.
0:04:37 Bueno, entre aquellos 700 dialectos,
0:04:40 había tres lenguas que los españoles calificaron como generales.
0:04:44 El quechua, el aymara y el uru.
0:04:46 Este último ya estaba en decadencia.
0:04:49 Los lingüistas observan que el quechua y el aymara
0:04:52 son idiomas muy aglutinantes.
0:04:55 Con una sola palabra pueden expresar una frase.
0:04:58 Por ejemplo, de la raíz alí,
0:05:01 que significa planta en aymara,
0:05:03 derivan 82 voces
0:05:05 y cada una puede expresarse con una sola palabra.
0:05:08 Por ejemplo, ser una planta en bello crecimiento,
0:05:10 puede ser una palabra.
0:05:12 Este idioma probablemente no necesitaba diccionario.
0:05:17 Algunos audaces filólogos
0:05:20 han dicho que la aymara es la lengua madre,
0:05:22 no la lengua madre de los incas,
0:05:24 sino del género humano,
0:05:26 aquella que se hablaba antes del episodio de la Torre de Babel.
0:05:29 Algunos locos como Afraud de Torón
0:05:32 han descubierto esto.
0:05:34 Hay un libro que se llama
0:05:38 Descubrimiento del Paraíso y la Lengua Primitiva
0:05:41 y otro señor llamado Bissamel Gerrada
0:05:44 tituló el suzo La Lengua de Adán.
0:05:46 O sea, parece que Adán hablaba en el idioma aymara.
0:05:50 Últimos detalles de...
0:05:52 respecto a la lengua.
0:05:54 La formación de palabras en quechas también funciona así,
0:05:57 como el idioma analógico de John Wilkins.
0:06:02 ¿Por qué digo que no necesita diccionario?
0:06:06 ¿Por qué...
0:06:09 porque es casi matemático?
0:06:11 Ahora va a ver, con esto se va a dar cuenta.
0:06:14 Kai significa la abstracción
0:06:19 y runa significa el hombre.
0:06:21 ¿Cómo se dice humanidad?
0:06:23 Runa Kai.
0:06:25 Psyki indica el hábito,
0:06:29 ilu, el alimento.
0:06:31 Glotón se dice ilu-psyki.
0:06:34 Quiere decir que en este sentido el diccionario no te asuda
0:06:37 porque no hay manera de decirlo de otra forma.
0:06:41 Es como si vos quisieras una definición del cuatro.
0:06:44 A lo sumo es dos más dos, pero eso no es una definición.
0:06:48 En un idioma analítico que no tuviera sinonimia,
0:06:52 como por ejemplo el famoso idioma de John Wilkins,
0:06:55 bastaría leer una palabra para que eso nos dijera
0:06:58 qué cosa es la humanidad.
0:07:00 Esos son los idiomas analíticos.
0:07:03 ¿Complicada la metáfora ahí?
0:07:05 No hay metáfora.
0:07:08 La metáfora es una sustitución.
0:07:10 En un idioma analítico no hay sustitución.
0:07:13 Hay también en Quechua algunas onomatopeias.
0:07:17 Por ejemplo, estornudo, ¿cómo se dice estornudo?
0:07:20 Archikuni.
0:07:22 Que parece que estornúan raros los Quechua.
0:07:27 Bebé se dice guagua.
0:07:30 El sufrimiento se expresa con una especie de lamento,
0:07:33 como araú.
0:07:35 En Haymar a ciertos pájaros tienen por nombre
0:07:38 la imitación de su canto como cochichi.
0:07:41 Es como hablarle a un bebé, ¿no?
0:07:45 En el caso de un bebé.
0:07:47 Está bien, me gusta este.
0:07:49 Hay un pájaro que se llama lekeleke.
0:07:53 Con respecto a la medicina, pasemos a otra cosa.
0:07:57 La medicina entre los incas se estaba muy desarrollada,
0:08:00 como veremos a continuación.
0:08:02 Había una serie de procedimientos empíricos,
0:08:05 pero también ritos mágicos,
0:08:07 que estaban a cargo de hombres marcados
0:08:09 por un signo irrecusable,
0:08:11 que podía ser la ceguera, la falta de algún miembro, etc.
0:08:16 Pero había algunos grupos, entre los cuales no eran necesarias
0:08:19 esas marcas, ya que se transmitían sus secretos de padres a hijos.
0:08:23 El más célebre de estos pueblos fue el de los Colaguayas,
0:08:26 al Nordeste del Lago Titicaca.
0:08:29 Este pueblo proveía de curanderos a la corte de linka
0:08:33 para luchar contra algunas enfermedades específicas
0:08:37 que causaban estragos en aquella región.
0:08:39 Por ejemplo, la berruga y el uta,
0:08:42 que en idioma analítico ya sabemos lo que quiere decir.
0:08:45 La berruga provocaba fiebre y terribles hemorragias.
0:08:50 El uta era una casa de lipras,
0:08:54 que te corroía el escracho, el rostro,
0:08:57 y exigía la extirpación de las zonas contaminadas,
0:09:00 por ejemplo la nariz y los labios.
0:09:03 Existían remedios para todos los males,
0:09:06 la farmacopéa vegetal, la coca,
0:09:09 pero también se utilizaban algunos animales como remedio,
0:09:12 la carne del pájaro mosca,
0:09:14 que era una especie colibrí que había por ahí,
0:09:17 era usada contra la epilepsia,
0:09:19 la vicuña contra los males de la vista,
0:09:22 el caldo de un cóndor joven contra la locura,
0:09:25 y los insectos chukichuky luego de hervidos contra la berruga.
0:09:30 Como se ve, había un remedio para cada mal.
0:09:34 Lamentablemente no surtían efectos,
0:09:37 pero había un bademekund de una gran extensión.
0:09:43 El hombre mismo aportaba su contribución sobre todo,
0:09:46 disculpen ustedes mediante los orines,
0:09:49 orines que viene el médico.
0:09:52 Cada familia guardaba en un recipiente el líquido amoniacal
0:09:58 y se usaba en forma de fricción contra las hackecas.
0:10:02 ¿Le duele la cabeza?
0:10:04 No, deje.
0:10:10 También se usaban los orines como calmantes
0:10:13 contra los males de dientes.
0:10:15 Recuerden a los romanos que se lavaban los dientes con orines,
0:10:19 y según parece preferían los que venían de España.
0:10:22 Todos los aramines.
0:10:25 También se lavaban, ya no en Roma,
0:10:28 sino aquí, entre los quechua,
0:10:31 con estas aguas menores lavaban a los bebés afiebrados.
0:10:35 Para las mordeduras,
0:10:39 no sé de qué, probablemente de bebés afiebrados,
0:10:42 se recurría a los excrementos,
0:10:45 y para el envenenamiento a las cenizas de pelo.
0:10:49 Usted quemaba pelo y se lo tomaba con un fermento de frutos,
0:10:54 y si lo habían envenenado, eso lo curaba,
0:10:57 o si no lo terminaba envenenado.
0:11:03 Bien, las dietas, las purgas, los emplastos y las sangrías
0:11:08 constituían una terapéutica corriente.
0:11:11 En el cusco, donde si no, se recurría a las enemas,
0:11:20 que las lavaban mediante un tubo lleno de líquido,
0:11:24 por el cual, por el cual,
0:11:29 soplaba el curandero.
0:11:34 Desde ya había también oraciones, sacrificios,
0:11:37 y expulsión de malos espíritus.
0:11:40 Pero solo recurrían al hechicero,
0:11:43 cuando las medidas anteriores resultaban inefficaces,
0:11:46 o sea, siempre.
0:11:48 El hechicero parece que transfería el mal a una cosa inanimada,
0:11:52 ponerle una piedra.
0:11:54 Esta operación se hacía de la manera siguiente,
0:11:56 atención, las amas de casa.
0:11:58 La zona donde se localizaba el dolor era frotada
0:12:01 por una prenda del mismo enfermo,
0:12:03 y luego se destruía la prenda
0:12:05 y se suponía que la enfermedad pasaba a esa prenda.
0:12:08 Y te quedaba enfermo el calzoncillo.
0:12:11 A veces el curandero lamía la parte dolorida.
0:12:17 La envía sería mejor.
0:12:24 No importa cuál fue la parte dolorida.
0:12:26 No importa, pero es mejor la envía que la amía.
0:12:29 Ahora soplaba y la mía.
0:12:31 Según.
0:12:32 La envía.
0:12:35 Sí, aunque por su condición de hechicero no caía enfermo.
0:12:40 Para eso, como los médicos, los médicos no se enferman.
0:12:43 Por eso te pueden lamber donde quiera.
0:12:45 Te pueden curar o tocar, para eso son médicos.
0:12:48 Ahora el problema se hacía muy difícil cuando se enfermaba el Inca.
0:12:52 Porque el Inca era la representación viva del pueblo.
0:12:56 Por consiguiente, la culpabilidad que entrañaba el mal que el Inca sufría
0:13:02 tomaba un carácter colectivo.
0:13:04 Y para curar el mal del Inca, toda la población se sometía
0:13:08 a llunos, ofrendas, sacrificios y purgas.
0:13:14 En Cusco existía un método de purificación colectiva llamado SITUA.
0:13:20 Y allí, bueno, trasladaban a los enfermos, a los inválidos y extranjeros fuera de la ciudad.
0:13:29 Y no podían volver hasta que no terminaran las ceremonias.
0:13:33 Entonces, los habitantes de buena salud observaban un ayuno riguroso durante tres días
0:13:40 y se lavaban metódicamente.
0:13:43 Luego de esos tres días, los cusqueños, purificados y hambrientos también,
0:13:48 asistían a un rito para conjurar las enfermedades,
0:13:52 en el cual cuatro guerreros de la parmigia imperial
0:13:55 se harían corriendo uno para el norte, otro para el sur,
0:13:59 otro para este y otro para el oeste,
0:14:01 para ese que tenían los puntos cardinales en el centro mismo de su pensamiento.
0:14:05 Al paso de estos guerreros, los habitantes sacudían sus vestidos
0:14:09 y se frotaban vigorosamente el marote,
0:14:13 porque de este modo sacaban los malos gérmenes
0:14:16 y los arrojaban al camino para que los guerreros lo sacaran fuera de la ciudad.
0:14:20 A esto le llamo yo y Jienes.
0:14:23 Último aspecto, la justicia.
0:14:25 La ley de Linka era implacable por su carácter divino
0:14:28 y así su violación constituía un sacrilegio.
0:14:31 Pero las penas eran más suaves para los miembros de la nobleza,
0:14:35 porque se suponía que cualquier sanción alcanzaba a este hombre en su prestigio.
0:14:40 El insulto de los jueces era un castigo muy severo para el noble
0:14:44 y absolutamente insignificante para un gil como uno.
0:14:49 Las sentencias se dictaban apenas terminado interrogatorio,
0:14:53 a veces se recurría la tortura para arrancar confesiones,
0:14:56 no había apelación, existían más morras
0:14:59 y muchas crónicas describían celdas llenas de animales salvajes
0:15:03 que funcionaban con una especie de hordalía,
0:15:05 o sea, el acusado que se mantenía vivo más de 48 horas ahí dentro
0:15:09 era considerado inocente.
0:15:12 En un manuscrito el cronista Poma de Ayala dio una lista terrible de castigos.
0:15:17 Para la plebe la pena de muerte era por orca o lapidación.
0:15:25 Delitos contra los bienes del imperio eran operados muy severamente.
0:15:29 Quien destruía un árbol frutal o rompía un puente
0:15:33 era condenado a muerte sin cuicios previos.
0:15:37 Cosas curiosas del mundo.
0:15:43 El otro día hablamos de Manco Capac
0:15:49 y la fundación mítica del imperio,
0:15:53 y ahora algunas costumbres.
0:15:56 Pero luego hemos elegido las más pintorecas
0:15:59 o las que no parecen más pintorecas
0:16:01 como si las nuestras no lo fueran tan veras.
0:16:04 Vamos a escuchar a Jaime Torres y a Ariel Ramírez.
0:16:13 Yo creo que es un bailecito
0:16:16 que se llama La Cocha Bambina
0:16:20 y que para nombrarlo hay que pensar.
0:16:25 Escucharemos entonces La Cocha Bambina
0:16:29 en la versión de Jaime Torres y Ariel Ramírez.
0:16:43 La Cocha Bambina
0:16:48 es una de las más importantes
0:16:51 de la cultura de la cultura de la cultura.
0:16:55 La Cocha Bambina
0:16:59 es una de las más importantes
0:17:02 de la cultura de la cultura de la cultura.
0:17:06 La Cocha Bambina
0:17:11 es una de las más importantes
0:17:15 de la cultura de la cultura de la cultura.
0:18:07 de la cultura de la cultura.
0:18:20 de la cultura de la cultura.
0:18:24 Era Ariel Ramírez y Jaime Torres.
0:18:28 En la venganza será terrible la Cocha Bambina.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown