Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

31 de Mayo de 2005

Las desventuras de Alonso de Monroy

Transcripción automática

0:00:00 Las aventuras de Alonso de Montroy, atención amigos, vamos a Santiago de Chulia, Santiago de la Nueva Extremadura,
0:00:11 y citómonos en el día 11 de septiembre de 1941, que se diga un ataque de los indios destruyó la ciudad de Elas,
0:00:21 hace a pocos meses que Pedro de Valdivia le había fundado.
0:00:25 El poblado se transformó en un montón de ruinas, cenizas, palos carbonizados y cadáveres que enterrarlos.
0:00:35 Los cacellanos habían conseguido derrotar y poner en puga los atacantes, pero el precio de la victoria fue enorme.
0:00:45 No se trataba solo de las barcas u frías, que eran especialmente preciosas porque los españoles en Chile eran muy poquitos.
0:00:55 No, los sobrevivientes ahora iban a tener que combatir contra el hambre.
0:01:00 Le quedaron algunos caballos, dos teancho, una gallina y un pollo.
0:01:05 Además estaban aislados.
0:01:07 Los indios acababan de quemar el vergantín que Valdivia había mandado construir, con insenciones de poder comunicarse con el Perú.
0:01:16 En aquella situación desesperada, Valdivia mandó fundir el ópero que le quedaba, con el propósito de moldear seis paredes fríos,
0:01:27 24 platos, algunos vasos y unas empuñadoras de empada.
0:01:33 Aquí los elementos se destinaron al capitán Alonso de Monroy y otros cinco soldados que debían realizar una nárea de atravesía a Zavallo hasta el Perú
0:01:44 para restablecer por tierra los contactos que habían quedado cortados con la destrucción de la nave.
0:01:51 La misión de Alonso de Monroy era tentar, y para eso iba a utilizar aquí los objetos de oro,
0:01:59 a intentar soldados para que vinieran a conquistar y apoblar.
0:02:04 En Perú debían exhibirse aquellos elementos de oro haciendo tentación,
0:02:11 es decir, en la situación de Valdivia, para mover el ánimo de los que los vieron.
0:02:16 Debían hacer creer a los conquistadores del Perú que enchivía una valor.
0:02:21 Pero era difícil de pensar algo, no?
0:02:24 Diego de Almagro había intentado seis años antes la conquista del territorio por el que andaba Valdivia
0:02:30 y había regresado del Perú con las mar vacías, después sufrir penurias espantosas.
0:02:36 Un desierto de arena y salitre que parecía infinito separaba a Chile del Perú
0:02:43 y una vez que superaba ese desierto esperaba a los guerreros más temibles en América,
0:02:51 a los que los españoles dieron el nombre de Araucanos.
0:02:55 La cuestión fue que Alonso de Monroy, un noble que había nacido en Salamanca,
0:03:01 se hizo cargo del expedición.
0:03:03 Cargó el oro y salió nomás llevando a Jito Palperú.
0:03:07 Era enero de 1542.
0:03:10 Cinco compañeros tenían que recorrer lo casi 3.000 kilómetros que abría entre Santiago y Viva.
0:03:18 Habían andado ya varias semanas cuando llegaron a Copiapó, que era 700 kilómetros al norte de Santiago.
0:03:24 Allí, los signos de la región recibieron al grupo de españoles con grandes fiestas y agasajos.
0:03:30 Pero esos fetejos y la buena disposición de los copiapinos duró poco.
0:03:37 Una noche durante una borracera generalizada, cuatro de los seis españoles, recordemos que eran Alonso y cinco compañeros, fueron asesinados.
0:03:49 Alonso de Monroy y el compañero que quedó vivo, Pedro de Miranda, consiguieron huir de la matanza al galope.
0:03:57 El Cacique Andequín empió tras ellos a sus mejores guerreros.
0:04:02 Los encontraron a los dos españoles al bordo del desmayo con las cabalgaduras exhaustas.
0:04:09 Fueron asfistados y los condujeron a la población de los copiapinos.
0:04:14 Alonso de Monroy y Miranda fueron obligados a besar los pies del Cacique Andequín,
0:04:20 que los llamó el saco ladrones mentirosos y vagabundos,
0:04:24 hombres que no tenían otro ficio que andaba robando por tierras ajenas sin vergüenza con padritos.
0:04:30 A veces me era yo, a mí me hizo entusiasmar.
0:04:35 Después los metió presos y los prometió una muerte pronta.
0:04:40 Allí el siguiente Cacique fue a ver a su prisioneros.
0:04:43 Le preguntó Monroy como se llamaba y siete de los españoles que estaban en el valle del Mapo, el desino de Santiago.
0:04:50 Monroy respondió con una verdad y con una mentira. Le dijo que era Pedro de Valdivia, hermano sucio.
0:04:57 Monroy en realidad intentaba sobrevivir.
0:05:01 Sabía que Valdivia era femilla y quiso darse importancia frente al Cacique.
0:05:06 A continuación, el presidente de Andequín iba a respetarlo más y suponía que era el hermano de Pedro de Másimo.
0:05:14 Andequín se trago del cuento del parentesco y se sintió orgulloso de tener sus manos a prisioneros tan importantes.
0:05:22 Esa supuesta estilpe de Monroy hizo que Andequín alivianara un poco la reclusión.
0:05:28 Monroy y Miranda, aunque cautivos, anduvieron sueltos dentro del poblado y comenzaron su labor de seducción de los indígenas.
0:05:37 Monroy se ocupó de enseñar a los signos a montar.
0:05:41 Por su parte Miranda descubrió que en el pueblo había un padre de flautas, según la clonica instrumento que él sabía tocar con singular maestría, y enseguió música.
0:05:52 De cualquier modo, allá por los seis meses de cautiverio se hartaron y tramaron una fuga.
0:06:02 La oportunidad llegó cuando el Cacique organizó una borrachiga de la que participaron los españoles.
0:06:09 Se las ingeniaron para mantener esos obrios mientras el resto de los indios bebían hasta caer redondos.
0:06:17 Al cabo de unas horas sólo quedaban en pie el Cacique, cuatro indios, Monroy y Miranda.
0:06:23 Y para todo siguiente, Miranda simuló sufrir su islamente laburo dolor.
0:06:30 Andequín cortamente fue a auxiliarlo y hice la crónica.
0:06:35 En ese momento Miranda sacó una daga que siempre había tenido escondida en lo más equezco de su cuerpo,
0:06:44 y dio con heladas al Cacique dejándolo tendido.
0:06:48 Rapidamente acudió Monroy, quien se encargó de despachar sin dificultad, a los otros cuatro indios borrachos.
0:06:57 Aprovechándose de la ebriera de general, recuperaron los objetos de oro que les habían entregado a Valdivia y salieron rajando.
0:07:11 A duras penas atravesaron el desierto de Atacama.
0:07:16 Hubieron que guiarse con los cuerpos de hombres y caballo que estaban echados por todo el camino y que parecían vivos por la secedad extrema de extrema.
0:07:26 Y consiguieron entrar en el Perú andajoso y suplicantes con el oro en la mano.
0:07:33 En realidad no lograron mucho, nadie creía en el oro de Chile y menos por el estado en que habían llegado los hombres de Valdivia.
0:07:41 En el Perú se había desaptado una guerra entre Almagro y Pizarro.
0:07:47 Terminada la Rebellión de Almagro, Monroy se convirtió al Cusco para obtener la ayuda del gobernador Baca de Castro.
0:07:55 Pues yo que no había recursos pero que podían asignarse de algunos hombres.
0:08:00 Después de seis meses de discusiones, Monroy pudo hacerse de 70 hombres para regresar al Chile.
0:08:07 Y volvió.
0:08:09 Llegó a Santiago con ese puñado de hombres casi muertos de inanición y cansancio.
0:08:14 Valdivia valoró el esfuerzo de su capitán pero supo que con el oro no había logrado casi nada de lo que se pretendía.
0:08:23 Digamos que semejantes peripenses habían sido embaros.
0:08:26 Nadie estaba demasiado interesado en aquella región.
0:08:30 Un par de años más tarde, Alonso de Monroy insistió en ir al Perú a contar las bondadas de las tierras de Chile
0:08:39 y a pedirle que se le conseguieran los merecidos premios por sus servicios.
0:08:44 Pero no le fue bien.
0:08:46 Cuando llegó a Lima, contrajo unas hínebres y lo ligidaron.
0:08:51 Los médicos de la época dijeron que lo había atacado algún ramo de pestilencia.
0:09:00 Ese fue el de Alonso.
0:09:02 Y, pide si, terminó la vida.
0:09:04 Ese valviroso e ingenioso Alonso de Monroy que trataba de conseguir que las personas bajaran a Santiago.
0:09:15 A quien quiere dedicar esto, o sea.
0:09:18 Además, el viego al propio Monroy.
0:09:20 Alonso, o sea, terminó la draga.
0:09:23 Ya no hagan sonido de bolsillo.
0:09:25 Sí, ya no hagan sonido de música por esta noche.
0:09:29 Sí, está bien, porque era el maestro de música.
0:09:32 Gracias, señor.
0:09:34 Bueno, yo sé lo.
0:09:36 Le dico aprovecho a nuestro solente Chile.
0:09:38 No sé mucho, pero que, este, ciertamente hay algunos.
0:09:43 Bueno, aquí en Monosalga, esos otros son el territorio del Chile, ¿no?
0:09:48 Tiene que irme a escuchar.
0:09:50 Con grandes dificultades, no con grandes dificultades técnicas,
0:09:54 sino con grandes dificultades de, digamos, su propio ánimo,
0:10:00 que desvallece y aburrimiento cada dos minutos.
0:10:04 Bien, hemos ido a buscar La Cuyo del Desierto,
0:10:09 una canción que canta Alberto Merlo,
0:10:12 y que hace alusión, o podríamos creer que la hace,
0:10:18 a este camino por el desierto de Atacama,
0:10:22 esta reacción legendariamente seca.
0:10:25 Está como pastel de polaco.
0:10:33 Así que vamos a escuchar la lobala conseguimos.
0:10:36 Hace rato que nos pusiamos Alberto Merlo,
0:10:38 porque habíamos tenido algunas dificultades con sus ricos.
0:10:41 Uno se nos rompió y el otro nos lo apalado.
0:10:44 ¿Cuál apalicé?
0:10:46 Ahora no, parece que hemos ido a buscar a la frema.
0:10:51 Así que teníamos esta...
0:10:54 Voy ya del desierto por este artista argentino,
0:10:59 que tanto nos complase que es Alberto Merlo.
0:11:11 La Cuyo del Desierto
0:11:16 es una canción que canta Alberto Merlo,
0:11:21 y que hace alusión, o podríamos creer que la hace,
0:11:26 a este camino por el desierto de Atacama,
0:11:31 esta reacción legendariamente seca.
0:11:36 En el desierto,
0:11:39 esta tierra es un día,
0:11:41 puede el salvaje,
0:11:44 supo de correrías y de coraje.
0:11:50 Uno huele de caro los que murieron,
0:11:56 peleando como machos poniendo el suelo.
0:12:02 Huella huella de sangre santo abierto,
0:12:07 a lo que sí, al herido, por el desierto,
0:12:13 la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, lectura,
0:12:17 la, lo que sí, al herido, por el desierto.
0:12:32 Y van cortando el viento las boleadoras, Ume avanza el olito las cerferolas,
0:12:47 Recunjamos lanzados con un redincho, Todas van por dinero, caiba al moquillo,
0:12:59 Una huella de caro los que murieron peleando como machos poniendo el suelo,
0:13:10 Huella huella de sangre en campo abierto por el desierto,
0:13:27 Y la noche sigue al arido por el desierto.
0:13:35 Ha cantado Alberto Merlo, huella del desierto.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown