Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

18 de Octubre de 2006

Las mujeres en el imperio incaico

Transcripción automática

0:00:00 Hemos estado hablando en estos días, o la semana pasada,
0:00:04 vi el Imperio Encaico, también llamado Taguantinsuyu, como sabe usted, ¿no?
0:00:10 Creo que hablamos la semana pasada de médicos o de algunas...
0:00:16 Algunos episodios o algunas...
0:00:19 Algunos distritos de la cultura en el imperio.
0:00:25 Y hoy hablaremos de las mujeres.
0:00:28 No de las mujeres en general, ¿no?
0:00:30 Y lo cual es una tentación permanente para conductores de programas masculinos.
0:00:36 Hacer consideraciones, ya sabe cómo son las mujeres, las mujeres son así, o así, o así...
0:00:42 Ay, jaja, jaja...
0:00:45 Nosotros...
0:00:47 No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, microw...
0:00:49 No, qué sé yo.
0:00:51 No nos provoca mucha risa eso.
0:00:54 Ni muchas otras cosas que general son muy graciosas para casi todo el mundo.
0:01:01 Hablaremos de las mujeres o del papel que cumplían las mujeres en el imperio Encaico.
0:01:06 El primer personaje femenino que aparece en las crónicas de Linka Garcilazo de la Vega
0:01:11 es la colla Mamá Oclo Waco, que era esposa y hermana de Linka Manko Kapak.
0:01:18 En la leyenda juntos Mamá Oclo y Manko Kapak fundaron la dinastía de los Incas y el Imperio.
0:01:28 Manko Kapak y Mamá Oclo eran hijos del Sol y de la Luna.
0:01:32 Vamos a contar algo muy breve acerca de esta cusmogonía en Caica, ¿no?
0:01:37 Cuando solo existía la nada, el dios Viracocha apareció ahí en el Lago Titicaca,
0:01:45 que por cierto formaría parte de la nada.
0:01:50 Ya que si solo existía la nada, no se ve como alguien puede aparecer en el Lago Titicaca.
0:01:56 Es decir, era una nada bastante poblada, ya que al menos había dos entidades.
0:02:00 A saber, el dios Viracocha y el Lago Titicaca.
0:02:05 Incluso, dado el enunciado, parece anterior al Lago Viracocha.
0:02:11 Porque dice, apareció Viracocha.
0:02:14 Podemos suponer que no existía este momento.
0:02:17 Pero si apareció en el Lago Titicaca, el Lago existía, aún junto con la nada.
0:02:24 Y realizó su acto creativo, me refiero al dios Viracocha, en Tiaguanaco.
0:02:31 Creó primero un mundo oscuro y nebuloso, cuyas gentes no lo reverenciaban suficientemente.
0:02:39 Por tal motivo, lo hizo desaparecer.
0:02:42 Bueno, hasta que uno cree un mundo y luego este mundo que no ha creado con tanto esfuerzo, se niega a reverenciarlo.
0:02:49 Después conformó un género de gigantes, que también pasó a convertir en piedra por la misma razón.
0:02:56 Parece que no eran tampoco muy reverentes.
0:02:58 Suele ocurrir con los gigantes, que a favor de su tamaño, profecen la ingratitud.
0:03:03 Viracocha hizo entonces una creación más perfecta, a su imagen y tamaño.
0:03:10 Pero esos hombres resultaron malos y el dios les envió un diluvio que duró 60 días.
0:03:16 Incluso 50% más que el clásico.
0:03:20 Después del diluvio, seca la tierra, Viracocha mandó salir al sol, la luna y las estrellas para dar luz al mundo.
0:03:29 En cierta ocasión, Viracocha dispuso que el sol y la luna, que estaban siempre distantes,
0:03:34 como parece indicar la experiencia cotidiana, cuando hay sol no hay luna, etc.
0:03:40 Dispuso que se conociera.
0:03:42 Y así lo hicieron.
0:03:44 El sol y la luna se amaron y nacieron dos hijos, justamente los ya lamentados, Manco Capac y Mamá Oclo.
0:03:52 El sol envió a los hermanos del cielo a la tierra para que fundaran una ciudad,
0:03:59 precisamente en el lugar en que pudieran hundir de un solo golpe una varilla de oro.
0:04:07 Bueno, debían además reunir a los hombres y mujeres que estaban desparramados por la tierra
0:04:12 para cumplir la alta misión que se les encomendaba.
0:04:16 Sacara la creación humana de la baja condición en que se contraban
0:04:21 y enseñarles oficios y normas que les permitieran vivir como seres humanos y no como bestias.
0:04:28 Al final, los esposos llegaron a un lugar en cuyo suelo fue aratil, la varita, según Dios sin problema.
0:04:36 Era el cusco, que en que hecho significa, ombligo del mundo.
0:04:41 Allí empezó a gestarse el imperio.
0:04:44 Las mujeres, discípulas culturales de Mamá Oclo eran su engranaje fundamental.
0:04:51 Servían como fuerza laboral, ciertamente, y aunque estaban eximidas de pagar tributo a línca,
0:04:57 indirectamente lo pagaban porque contribuían con su trabajo a reunir lo que debía tributar el hombre.
0:05:05 Las chicas trabajaban desde los cinco años.
0:05:09 Tan importante resultaba el trabajo femenino para el funcionamiento general de la comunidad
0:05:13 que el Estado controlaba su cumplimiento.
0:05:17 Unos visitadores observaban y iban a las casas, para ver inspectores.
0:05:24 Ahí está, es mucho mejor que visitador.
0:05:26 El visitador puede ver si estamos enfermos, pero estos chanchos venían a ver si trabajaban.
0:05:32 Y observaban que las mujeres se encargaran de limpiar las casas,
0:05:36 que hilaran una cierta cantidad de metros de tela por día,
0:05:40 y que se ocuparan de los deseos nocturnos del marido.
0:05:45 ¿Qué serán los deseos nocturnos, doctor?
0:05:48 Hemos traído al sexólogo oficial del programa,
0:05:55 el doctor Gabriel Rollón, para que nos explique algunas cosas
0:05:59 que nuestra ignorancia no alcanza a percibir con corrección.
0:06:02 ¿A qué se refiere el cronista cuando dice deseos nocturnos?
0:06:06 ¿Un deseo de comer pan a la noche?
0:06:12 ¿Cualquier deseo verificado durante las horas de la noche?
0:06:17 Se refiere a aquellos deseos que tengan que ver con la actividad veneria.
0:06:23 ¿Por qué dice entonces deseos nocturnos?
0:06:25 Porque en otras civilizaciones la gente tenía por costumbre hacerlo de noche.
0:06:32 Por discreción.
0:06:34 Sí, a favor de la oscuridad.
0:06:36 A favor de la oscuridad era en algún caso por asco.
0:06:39 A tu verse.
0:06:42 Permían que el sol con su nitidez viniera a eliminar lo que de imaginario tenía su novia.
0:06:51 Bueno, no está raro.
0:06:56 Más allá de estas exigencias las mujeres se daban tiempo para las coqueterías.
0:07:01 Una de ellas, no una mujer, sino una coquetería,
0:07:07 consistía en tener el cabello renegrido.
0:07:10 La palabra renegrido siempre me ha producido una cierta inquietud.
0:07:16 En mi barrio jamás se utilizaba renegrido para aplicarlo al cabello.
0:07:21 Generalmente cuando se hablaba de algo renegrido era ante un enemigo.
0:07:29 Bien, en todo caso para obtener esta propiedad practicaban una maniobra muy peligrosa.
0:07:42 Los pelos se les ponían castaños.
0:07:44 Así de ese color rojo sadaí.
0:07:55 Lo cocinaban al fuego en una caldera con hierbas dentro de la caldera.
0:08:09 Parece que la India se ponía de espaldas, le ponían un artel en el cogote para que el fuego no la quemara
0:08:15 y procuraban que el agua hirviendo no llegase a cocinar las carnes.
0:08:19 Entonces ahí como podían estaban tardes enteras y después sacaban el pelo más negro y más lustroso
0:08:26 que las plumas de un cuervo recién mudadas.
0:08:30 Bueno, tanto como esto y mucho más puede el deseo de hermosura, nos dice Linca Garcilaz.
0:08:36 Había en Cusco determinadas mujeres a las que desde la infancia les estaba negado el derecho de una vida normal por decirlo así
0:08:45 por una disposición del culto instituida por Manco Capac.
0:08:50 Eran las enclaustradas en la Akla Wasi o Casa de las Virgenes de Sol.
0:08:57 La reclusión estaba dedicada a la Divinidad Solar y era precisamente al Sol a quien se le rendía este tributo de virginidad.
0:09:05 Las mujeres no podían hacer otra cosa que quedarse en esa especie de carcel dorada
0:09:14 y así permanecieron cerradas hasta el fin de sus días sin posibilidad alguna de cambiar su suerte.
0:09:20 Las recluidas no tenían lugar alguno por donde pudieran hablar o ver a un hombre o a una mujer libre.
0:09:26 Sólo la colla, es decir, la reina, tenía la licencia para entrar en la casa y hablar con las encerradas.
0:09:33 Esta visita era el único contacto humano directo con el mundo exterior que les estaba permitido.
0:09:38 En la Akla Wasi de Cusco jamás entraban varones.
0:09:42 Las elegidas lo habían sido por su linaje o por su hermosura.
0:09:46 Debían ser virgenes y para asegurarse de ello las recluían cuando todavía no habían cumplido los ocho años.
0:09:52 Los funcionarios recorrieron al imperio para encontrarlas más bellas.
0:09:56 Sólo dos entradas tenían la Akla Wasi.
0:09:59 Una, la principal era la puerta, que se abría solo para la reina, y para recibir a otras que entraban en el encierro.
0:10:07 Y después había una puerta de servicio que estaba custodiada por 20 porteras, cuya función era llevar y traer lo que se necesitase en la casa.
0:10:15 Estas porteras no podían pasar la puerta de servicio y si lo hacían, la pena era la muerte.
0:10:22 Garcilazo relató sin embargo un hermoso detalle que mantenía a estas muchachas despiertas durante muchas noches.
0:10:28 Los incas tenían flautas de 4 o 5 puntos y a las virgenes del sol dedicaban sus cantares, compuestos en verso medido,
0:10:37 los cuales por la mayor parte eran depasiones amorosas, ya de placer, ya de pesar, ya del misterio de aquellas amas.
0:10:46 Y las virgenes se oían a través de las paredes, supongo yo, como alguno le tocaba la flauta.
0:10:51 Existían también lo que los españoles llamaron casas de elegidas para el Inca, que eran otra cosa.
0:10:57 Esto era distinto a lo de la casa del Cusco.
0:11:02 A esas casas entraban virgenes, pero virgenes que iban a dejar de serlo.
0:11:07 Allí, si ha sido una reserva de 11 de ellas, de las que el Inca podía disponer a voluntad.
0:11:14 Cuando él las pedía, se acababan las más hermosas para llevárselas y pasaban a hacer sus concubinas.
0:11:21 El Inca tenía una esposa legítima y tantas concubinas como quisiera, lo cual hacía que frecuentemente tuvieran más de 200 siglos.
0:11:32 Las concubinas de Inca, una vez que este había perdido el interés por ellas, se arrajaban.
0:11:40 Algunas quedaban como criadas en la casa de Inca, al servicio de la esposa legítima.
0:11:50 Después se jubilaban y les daban una gratificación o una casa y la servían con gran veneración.
0:11:59 Garcilazo cuenta que en ciertos casos, al morir en Inca, estas mujeres se mataban.
0:12:05 Y se dejaban enterrar junto a los criados más favorecidos, y a las mujeres más queridas, que deseaban continuar sirviendo a su dueño en el más allá.
0:12:17 No como en la India, que había una obligación de hacerlo, sino que esto era a voluntad.
0:12:22 Y te quiere hacer enterrar con el Inca, con el Inca, es voluntario, no tiene ninguna obligación de hacerlo.
0:12:30 Y en el caso de las mujeres de la Sacla Guasis delinquían, perdían su virginidad.
0:12:39 Y en el caso de los serrallos de provincia, si resultaban perderla antes de que Inca las tomara, las penas eran terribles.
0:12:52 A las muchachas las enterraban vivas. Al cómplice, que es indispensable en estos casos de perdida de la virginidad, lo aburcaban.
0:13:04 Le mataban la esposa, si es que la tenía, pobre esposa.
0:13:08 Encima, encima.
0:13:10 Encima, le golpeaban la puerta, a la típica, no se había enterado de nada.
0:13:13 Estaba durmiendo.
0:13:14 Se venía mamotada.
0:13:15 También le mataban los hijos, los criados, a los parientes, a los vecinos y a los moradores de su pueblo.
0:13:20 Y a todos sus ganados. ¿Qué culpa tiene la llama?
0:13:25 Y ahí quedaba su parcela de cierta y asolada, tapada por piedras y así.
0:13:33 Esto no evitaba que los que deseaban a una de estas mujeres se valieran de métodos siniestros para llegar a poseerlas.
0:13:44 Y se menciona la conocida versión de que aquel lenguara llamado Felipe Pillo, aquel indio que era el único intérprete entre los conquistadores del Perú y Atáualpa,
0:13:55 intencionalmente falseaba las palabras de Atáualpa para ponerlo en contra de los españoles y contribuir a su ejecución.
0:14:04 Y parece que Felipe Pillo hacía esto porque estaba enamorado de una de las elegidas y una de las chicas de las casas de linka,
0:14:14 y naturalmente sólo podría tenerla si el soberano se moría.
0:14:18 Y en ese caso la elegida quedaba en libertad.
0:14:22 Así que todo eso hacía Felipe Pillo por una mena.
0:14:28 Se ve bien. Pira más una pasión que una llunta de tractores.
0:14:37 Aquí termina el informe que hemos preparado sobre el papel de la mujer en el tabuantín suyo.
0:14:46 ¿Usted tiene alguna dedicatoria que hacer?
0:14:49 Sí, a los inocentes vecinos de...
0:14:52 A los vecinos porque en diner sacara cuenta la mujer del hijo pero el vecino estaba ahí tranquilamente.
0:14:58 La vecino de la cara dice, te voy a matar ¿Por qué?
0:15:01 Porque un vecino tuyo atropelló a una de las menas de linka.
0:15:06 ¡Aguí me importa!
0:15:08 Yo estoy acá ni la tome en el barro.
0:15:11 Por eso convenía a ir y atropellarlas uno, por lo menos.
0:15:14 Ya que me van a orcar.
0:15:17 Por lo menos me divertí un rato.
0:15:21 Así que bueno, a los vecinos y hasta los animales le mataron.
0:15:26 ¿Qué culpa tiene un perro?
0:15:30 Y más, hasta que estoy pensando, digo, el que comenta esa actitud también...
0:15:40 No es porque matar.
0:15:43 El acercamiento de una mujer.
0:15:44 Pero así ya estaríamos muertos hace muchos tiempos.
0:15:47 Por eso, digo, tampoco faltan.
0:15:49 No quedarían vecinos.
0:15:52 Viviríamos en el desierto, evidentemente.
0:15:55 Bueno, hemos resuelto ilustrar esta...
0:15:58 La casa alrededor sí.
0:16:00 Hemos resuelto ilustrar esta interesante información que proviene de linka, Garcilazo de la Vega,
0:16:07 con la samba llamada la compañera, evidentemente en referencia a la mujer en general,
0:16:14 o a una en particular si usted quiere.
0:16:17 ¿No está mal o ocló?
0:16:19 No está mal, claro, la compañera de Manco Capac, fundadores ambos del imperio.
0:16:24 Así que escucharemos la compañera en la versión de Don Ariel Ramírez.
0:16:37 No es porque el perro no es el perro,
0:16:41 sino porque el perro no es el perro,
0:16:45 sino porque el perro no es el perro,
0:16:49 sino porque el perro no es el perro,

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown