Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

15 de Julio de 2014

Los terrores del año 1000

Transcripción automática

0:00:00 Continuamos en la venganza Serata Arribiles, en esta nueva versión de los viernes en vivo
0:00:08 estamos en el auditorio de Radio El Plata, Gorriti 5963.
0:00:11 El Tresdavi y Neaní, también a Rébalo, la cual.
0:00:14 Sí, señor, en la ciudad de Buenos Aires.
0:00:16 Vamos a hablar de los terrores del año 1000.
0:00:22 Ah, escalofriante.
0:00:23 El pánico de la gente cuando se iba aproximando el año 1000, ya que pensaban, a partir de
0:00:34 una cita del apocalipsis, que en el año 1000 iba a terminar el mundo.
0:00:39 La fin del mundo.
0:00:40 El novelista y dramaturgos sueco, nuestro amigo y hojan Stringberg dice, Leo Stringberg,
0:00:48 en el año 1999 llegaba a su fin y la humanidad vivía en medio de los mayores terrores.
0:00:58 Claro que sí, amigos.
0:01:01 Me equivoqué, eso no eran terrores.
0:01:04 Qué bien que estamos pasando, Loreste Cunciero.
0:01:06 Anio 1000.
0:01:07 Repito.
0:01:08 Tu anio.
0:01:09 La humanidad vivía en medio de los mayores terrores.
0:01:14 Ahora quedó incluso más terrorífico.
0:01:18 Más cargado.
0:01:19 En Roma y sus alrededores, la vida estaba paralizada.
0:01:27 La tierra no se cultivaba.
0:01:30 Las tiendas estaban cerradas y el comercio abandonado.
0:01:34 Los ricos regalaban su riqueza.
0:01:38 Las iglesias permanecían abiertas día y noche y todos los días parecían ser días
0:01:44 de organza.
0:01:45 Los hombres vestían sus mejores galas pues deseaban recibir al Salvador de una manera
0:01:50 digna.
0:01:51 Ya no se temían los robos ni los engaños.
0:01:54 No se reclamaban deudas.
0:01:56 Hasta que por fin llegó la noche de San Silvestre, el último día del año, y los enemigos hasta
0:02:02 entonces irreconciliables se daban la mano, el siervo con ese y el señor también con
0:02:10 ese se abrazaban con zeta llorando.
0:02:16 Las campanas de la iglesia vieron la media noche y tras unos minutos de estupor, viendo
0:02:26 que nada sucedía, esas campanas repicaron alegremente.
0:02:32 Se quedaron la hora bien.
0:02:36 Y no fieles cantaron llorando de alegría.
0:02:39 ¡Qué suerte!
0:02:41 ¡Qué suerte!
0:02:42 ¡Qué suerte!
0:02:49 Bueno ahora bien.
0:02:51 Todo esto es mentira.
0:02:53 Es mentira, nada de eso ocurrió.
0:02:56 Strimberg incluso habla del 31 de diciembre el último día del año, que en ningún caso
0:03:02 por empezar podía ser el último día del año 1999.
0:03:07 Pero los effluyos del romanticismo pusieron de moda desenterrar el tema de los terrores del año 1000
0:03:14 sin fijarse demasiado en la autenticidad de la fecha.
0:03:18 Ahora bien, ¿cuál era el año 1000 de la era cristiana?
0:03:21 Y más todavía ¿cuál era el primero o el último día del año 1000?
0:03:27 En Europa, en el siglo X, recién se estaba, todavía mejor dicho, se estaba estableciendo la era cristiana
0:03:37 que por cierto fue creada por Dionisio el exiguo en el año 550, ¿no fue en el año de Cristo?
0:03:46 La muerte de Cristo, bueno, a partir de ahora tal vez...
0:03:49 Ya registro cuando eso hubiera sucedido, tal vez, nada.
0:03:52 Menos aún del año.
0:03:54 Y no se implementó totalmente hasta el siglo XI en el mundo cristiano.
0:03:59 Dionisio el exiguo era un navad romano que calculó el nacimiento de Cristo
0:04:06 situándolo en el año 753 de la era romana.
0:04:10 Si, desde la Fundación...
0:04:11 O sea que cuando decimos que la Fundación de Roma sucedió en el año 753,
0:04:16 antes de Cristo, estamos dando vuelta a los datos.
0:04:19 Exactamente, estamos mintiéndolo.
0:04:20 Bien, según vera el venerable, el famoso monje inglés,
0:04:26 Dionisio el exiguo se había equivocado en dos años,
0:04:30 porque el nacimiento de Cristo habría ocurrido en el 751 de la era romana.
0:04:40 Actualmente se sabe que en realidad, Jesús nació en el año 6, antes de Cristo, antes de Simi.
0:04:50 Prematuro.
0:04:52 Pero sucedía que en el año 999 en Europa había calendarios muy distintos según el país.
0:05:02 Ahí estaba la era hispánica, un sistema para computar el tiempo que era característico en España
0:05:09 y que, según parece, hacía la cuenta 38 años más adelante que el sistema vulgar
0:05:16 que estaba en la forma de contar el tiempo que era muy extendida.
0:05:20 Y además, ah, ya tenía el manáquiz, no es que lo regalaban en las panaderías.
0:05:26 Es una exposición de algunos monasterios y algunos eruditos.
0:05:31 Humberto Eco sostiene que en Europa, en el periodo que va desde el siglo VII al X,
0:05:38 reindaba la desolación, la inseguridad y la mayor que haya sufrido Europa.
0:05:43 A veces la gente se encontraba muy desamparada y cualquier persona con juicio se sentía atentada
0:05:49 a pensar que el fin del mundo estaba bastante cerca.
0:05:53 Bueno, ese es otro desatino.
0:05:55 Pensar que la desolación y el desamparo se empiezan a pensar si es que uno está en sus anos juicios,
0:06:02 que el fin del mundo está cerca, que no está en sus anos juicios y que mite el dictamen.
0:06:09 Desde la caída del Imperio Romano hasta su renacimiento posterior al año 1000,
0:06:15 la Edad Media es una época de cansancio y desolación.
0:06:21 Digo yo con un acorde que lo contraría en la Edad Media.
0:06:27 Basta tener en cuenta, para saber cómo era la Edad Media,
0:06:33 el modo de vida desde el punto de vista material más que cultural.
0:06:37 Desde el siglo V hasta el X, se vivía muy mal.
0:06:44 Sí, sí, no había nada.
0:06:46 Para gozar ni para curarse.
0:06:48 Para decirlo, ya que acá no lo dice.
0:06:50 Ahora bien, en la lectura de los primeros versículos del capítulo 20 del Apocalipsis,
0:06:56 surgió esta superfición y una doctrina que se llama Milenarismo,
0:07:02 que dice, el mundo acabará en el año 1000 de la era cristiana
0:07:06 y acerca de esos terrores se escribió mucho.
0:07:09 Por ejemplo, hubo un monje, el padre Raúl Glaver, que era letrado,
0:07:19 quien escribió muchísimo sobre este tema,
0:07:22 baticinó que en el año 1000 acabaría el mundo, después tuvo que corregirse, como solo ocurriendo.
0:07:28 Sí, cada vez que no se acaba.
0:07:29 Un evento de ecos sostiene que Glaver, al igual que muchos en ese entonces,
0:07:34 era víctima de la continuanciedad.
0:07:38 Y luego, al ver que nada malo sucedía, se veían asaltados por una ola de optimismo,
0:07:49 se reflejaba su alrededor.
0:07:51 Las vacílicas se reconstruían, se saludaba el renacimiento con exuberante alegría,
0:07:57 había que eliminar todo lo viejo, cubrir la tierra de una larga túnica de iglesias nuevas.
0:08:02 Jurarse bueno para eso.
0:08:04 Glaver fue alguien que reflejaría los sucesos de un pequeño entorno en el que vivió
0:08:10 y probablemente además los magnificó.
0:08:13 En resumidas cuentan, el pánico ocasionado por una mala interpretación del apocalipsis,
0:08:21 bueno, por qué mala interpretación,
0:08:23 se confundía en la resurrección de los justos con la próxima venida del Mesías.
0:08:28 Todo mezclado, realmente, es un texto.
0:08:32 Y todo eso yo pasó a que los historiadores y literatos afirmaron que durante los meses que precedieron al año 1000
0:08:40 los hombres abatidos por un sinfín de calamidades abandonaron el trabajo y consagraban todas las obras,
0:08:47 a la oración, etcétera.
0:08:50 Según estos autores, el terror milenario debe ser general,
0:08:55 aunque ningún contemporáneo informa claramente los hechos.
0:08:58 No hay uno solo que diga, yo fui testigo de este que me suceso.
0:09:03 La Iglesia no guarda ningún documento en el que consten los terrores atribuidos
0:09:10 a los últimos meses del 999 y los primeros del año 1000.
0:09:16 Me imagino que se habrán preguntado también, como nos preguntamos nosotros en el año 2000,
0:09:23 si era el primer día del año 1000 o el último que había terminado.
0:09:28 Bueno, por la cara lo resolvieron las computadoras, más concretamente.
0:09:31 Sí, acá hay un K en este caso.
0:09:34 Todo parece indicar que aquellos terrores no existieron históricamente y que fueron creados a posteriori, ¿no?
0:09:44 Todo el asunto está en el apocalipsis y el modo en que fue leído, ¿no?
0:09:49 Un texto dice, cuando está escrito, no tiene a nadie que le respalde y por el contrario,
0:09:55 tiene en frente cuando sobrevive a miles de interpretes.
0:10:00 Y la lectura que los interpretes hacen genera otros tantos textos que son paráfracis,
0:10:06 comentario, utilización descarada, traducción a otros signos, palabras, imágenes e incluso música.
0:10:16 Así que el apocalipsis es una alegoría, pero no una metáfora,
0:10:19 y todas las alegorías poseen una clave de lectura que es precisa, pero en este caso no sucedió.
0:10:25 No, además es curioso que, incluso en los primeros siglos, después de establecido algún comienzo con el cristianismo,
0:10:31 no se haya reparado el dato periodístico del apocalipsis.
0:10:35 Un tipo llamado Juan, Juan del Apocalíptico, lo mete en precio y lo manda en una isla,
0:10:40 la isla de Pagmos, que es un islote perdido con una gruta.
0:10:43 Sí, que lo escribió a él.
0:10:44 Qué es, en principio.
0:10:45 Y si lo escribió en...
0:10:46 No sería otra cosa que un palvelito político como quien sostiene nuestro amigo Robert Greiff,
0:10:50 que decifra así el número de la bestia.
0:10:52 Después, al más apocalipsis, otro problema es el conocimiento del griego de nuestros contemporáneos.
0:10:56 Quiere decir revelación, no quiere decir cindes mundo, como se empezó a postular en esta época.
0:11:01 Revelación es decir aquello que iba a ser revelado a los ojos.
0:11:04 Un apocalíptico, loco.
0:11:05 Claro, que sos integrado.
0:11:07 Pero, ahora bien, digamos, hay una trampa en esto, que le iba Alejandro,
0:11:13 y es que suponía la llegada de la fin del mundo, como se decían estos pagos.
0:11:17 La llegada de la fin del mundo, el año 1000 y el 2000 también, en el 506.
0:11:22 Se suponía que iba a bajar el Señor, el Cristo,
0:11:25 y que entonces iban a recusitar todos los muertos, y iba a decir,
0:11:28 este es de lo bueno, este es de lo macana, este es de lo...
0:11:31 Si uno no había cometido pecado, ¿qué tenía que temarle al cuirso final?
0:11:35 Tiene que ser una fiesta, y no había mucha gente que fuese jara.
0:11:38 No, claro, lo que se temía es lo siguiente.
0:11:41 Uno suele creer las cosas por la mitad.
0:11:44 Uno cree que el mundo va a terminar, pero ya creer que va a ser juzgado
0:11:49 y que se va a salvar es demasiado claro.
0:11:52 Es demasiado esfuerzo.
0:11:54 Por otra parte, la otra cosa conveniamos que, como usted bien decía,
0:11:58 debió pasar mucho tiempo para que los hombres le dieran bola al tiempo,
0:12:02 al tiempo en términos de años, y mucho más al tiempo en términos de horas y de relojes.
0:12:07 Este berretín de registrarlo todo que tenemos ahora, la más absoluta precisión, es nuevo.
0:12:14 Es nuevo.
0:12:15 No existía 100 años.
0:12:18 100 años no existía.
0:12:19 Y los recuerdos de las grandes civilizaciones,
0:12:21 cuando escuchamos hablar de los babilonios o de los egipcios mismos,
0:12:25 eran notaciones comerciales.
0:12:27 Esto es lo que valía la pena registrar en ese tipo de historias.
0:12:30 De todos modos, estaba pensando que unos siglos después de eso,
0:12:34 un señor Muster y otros agarran el shaitel el fin del mundo
0:12:38 y entonces proponen una especie de colonia,
0:12:40 del tipo que iba a vivir el fin del mundo, y era todo vale, todo contra todo.
0:12:44 Pasaron los meses, el fin del mundo no vino, y los quemaron a todos,
0:12:47 como corresponde a la gente que se divierte.
0:12:49 Pero pensaba, pensaba una otra cosa, que acá mismo en la patria,
0:12:53 el momento en que se estaba festijando,
0:12:55 se preparaba la celebración del centenario, en 1910,
0:12:58 hubo un rumor que hizo que mucha gente adquiriera ese pánico.
0:13:01 El comenta Jales.
0:13:02 Sí, mire, más lejos.
0:13:03 Y hubo gente que incluso, una historia que siempre se cuenta,
0:13:06 un pobre tipo en la avenida de Máltego,
0:13:07 que se le cayó la Caja Fuerte, donde se iba a refugiar para que el planeta volara,
0:13:11 se le cayó un síbelo partido al diómes, y se murió el suelo.
0:13:13 Es mala suerte, porque es una de las mejores ideas que he visto.
0:13:17 Refugiarse en el interior de una Caja Fuerte
0:13:20 para sobrevivir a la destrucción del mundo.
0:13:23 Se va a mostrar gratis, de verdad.
0:13:25 Y finalmente, lo que iba a decir, cada vez que pasa en estas cosas,
0:13:28 uno dice, bueno, gente preocupada por el comenta,
0:13:31 cuando en realidad se veía acá el destino que se le preparaba la parte,
0:13:34 una parte que está para poquito, mientras mucho sufría algo peor,
0:13:37 en fin del mundo, quiera esperar una promesa que nunca se cumplía.
0:13:41 Digo, así cuando uno tiene que buscar la excusa de un comenta,
0:13:44 cuando tiene a mano la realidad,
0:13:46 las cosas que lo están haciendo y feliz,
0:13:48 es cuando uno mira por otro lado y dice, al mundo,
0:13:51 al mundo le falta un tornillo.
0:13:53 Sí, tiene usted razón, Dario.
0:13:55 Al mundo le falta un tornillo y eso es el nombre del tango que va a cantar ahora mismo.
0:14:00 ¡Haga mismo, Carlos Gardel! Adelante.
0:14:48 ¡Para qué, don Carlos!
0:15:19 Sucede, mamá mía, se cayó en esta anterior,
0:15:23 José Pedro ha ido al bordo,
0:15:26 la creación anda a las piñas y la pura reba niña,
0:15:31 a ponidas sin colchón.
0:15:34 El ladrón es hoy decente y a las puertas y a este gente ya no encuentra bien roba.
0:15:41 Y el horror se ha vuelto, yo no corte el suquiebre de ahorro,
0:15:46 él se afana por guadalá.
0:15:49 Hoy se ríe de prens, hoy se duerme a pura ove
0:15:54 y la chiva está cristo, se la han apecado,
0:15:57 hoy se lleva en este lleno, el amigo Papiel,
0:16:01 les invita a morpar todo el mundo a la ría.
0:16:06 Al mundo le falta un tornillo que venga un mecánico.
0:16:13 Vamos a ver si te puede arreglar.
0:16:23 ¡Joder es la verdad!
0:16:25 ¡Para ver si te puede arreglar!
0:16:32 Era a Carlos Gardel, en la venganza será terrible,
0:16:36 al mundo le falta un tornillo.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown