Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

14 de Junio de 2004

Los viajes de John de Mandeville

Transcripción automática

0:00:00 Lo que vamos a ver a continuación podrá ser oído en caso de sueño súbito mañana de lunes.
0:00:08 Yo lunes por continental en el programa que estaba haciendo, no, así se transmitió en el 3 de la noche.
0:00:16 Hoy hablaremos de los viajes de John de Mandeville.
0:00:21 En el libro del Fanzasma, me pareció a visitar John de Mandeville,
0:00:27 como uno de los que pudo encontrar una fuente de la eterna juventud.
0:00:32 Mandeville aseguró haber bebido de ella no unas sino tres veces.
0:00:37 Tenemos hoy más datos acerca de su persona y también de sus viajes por una geografía fantástica.
0:00:46 Algunos dicen que son de Mandeville, era un caballero inglés que nacía allá por el año 1300,
0:00:54 cuando cumplió 24 años y inició un viaje que duró 20.
0:01:00 Los recuerdos de ese viaje y sus perifesias fueron anotados en el libro de las maravillas del mundo.
0:01:05 Este libro fue muy popular, era consultado por príncipes y reyes.
0:01:10 Los copistas trabajaban muchísimo para multiplicarlo y estuvo desde el siglo XV
0:01:17 en cada una de las bibliotecas importantes anteriores a la invención del 40 que fue en ese siglo XV, en 1450.
0:01:29 Parece que la autoría del libro fue disputada a largo tiempo,
0:01:34 primero por algunos que se llamaban así mismos el autor
0:01:40 y luego por quienes aseguraban que todas eran invenciones fantásticas, incluso el autor.
0:01:47 Hay quienes suponen que Mandeville no existió nunca, que era un soñador soñado.
0:01:52 Uno de los lugares visitados por el señor de Mandeville, se trata de un sueño de una persona real,
0:02:00 fue la isla de Tacorre, ubicada en ciertos mares misteriosos, probablemente en el Océano Pacífico, aún no descubierto.
0:02:12 El único aspecto diferencial de este sitio, la isla de Tacorre, es que sus habitantes no hablaban, sólo silbaban.
0:02:28 A poco de llegar a Tacorre o Tacorre se escuchaban los individuos de los habitantes
0:02:35 y eso es todo lo que dice Mandeville sobre la isla.
0:02:40 Curo inmediatamente trata de saber cuáles eran las consecuencias de ese silbar.
0:02:50 Trata, por ejemplo, de que si había algún idioma, conforme al cual cada silbido tenía un significado,
0:02:56 no, Mandeville no hizo nada y si que a alguien la gente no hablaba, sino que silbaba, probablemente se había ido enseguida.
0:03:03 La isla de Silia, ubicada en el Atlántico, estaba infestada de dragones.
0:03:14 En el centro de la isla y esto es muy interesante, había un lago formado por las lágrimas de Adán y Eva cuando fueron expulsados del paraíso.
0:03:25 Dice el libro que por un recorrido extraño que el autor no explica,
0:03:29 todas las lágrimas del mundo van a parar a ese lago, no solo las lágrimas de Adán y Eva que habrán sido muchas
0:03:38 cuando fueron exonerados del paraíso, pero no tantas como para llenar un lago, sino las lágrimas que todas las madres de este mundo
0:03:47 han venido derramando a lo largo de la historia por culpa de sus hijos calaveras y milongueros.
0:03:56 El caso es que todas las lágrimas de algún modo siguen yendo a parar a ese lago.
0:04:01 Las lágrimas que usted llora, Rolón, cuando algún paciente le cuenta una historia triste,
0:04:10 las que yo o yo cuando quiero hacerme el sentimental frente a una dama que me gusta,
0:04:15 las que yo le he expulsado cuando se golpea accidentalmente un dedo,
0:04:21 es decir, estas lágrimas hijas de nuestros sentimientos más puros,
0:04:26 van a parar a ese lago que está en la isla Ciza.
0:04:30 Bien, en realidad es falso, dice Mándel, que las lágrimas se enjuven en pañuelos o que se extingan en cualquier lugar.
0:04:39 Todo lo dorado va a parar allí, nada de lo dorado se pierde,
0:04:44 y está así en el lago de Cilja que fue visitado por Sondre Mándel.
0:04:50 En el fondo del lago había perlas y piedras preciosas, y una vez al año, el rey de la isla
0:04:57 permitía que los pobres las tomaran.
0:05:00 Creo que cada año se hacía más difícil encontrar pobres.
0:05:03 Para evitar el ataque de los dragones que defendían en el fondo del lago,
0:05:07 siempre hay un detalle que arruina todo, los pobres se untaban con unas hierbas que
0:05:13 asientaban a estos espantosos seres, me refiero a los dragones.
0:05:21 ¿Tiene se interesa esto?
0:05:23 Incluso no está mal que Mándel renuncia a la alegoría,
0:05:28 poniendo su caballo al gado, pues.
0:05:30 La alegoría es propio el que pasea despacio, el que se queda mucho tiempo, el que no termina de irse.
0:05:36 El relato épico no se deja tentar.
0:05:40 Había un lago lleno de lágrimas.
0:05:42 Estaban todas las lágrimas que se han llorado, ninguna lágrima se ha perdido.
0:05:48 No se detiene a decir, esto está bien porque después de todo los llorados no se embaran,
0:05:55 y llorar, y el espiriculo y el lago y aquella isla y todo soñamos con que nuestras tristezas no sean en vano,
0:06:03 sino todo es humano.
0:06:05 Mándel dice, hay un lago de lágrimas en el fondo perlas.
0:06:09 Una vez por año los pobres.
0:06:17 Otro lugar,
0:06:20 el marón, era un extenso reino que visitó de Mándel, estaba en la India.
0:06:24 Era famoso por sus muchas ciudades, todas ellas muy hermosas,
0:06:30 entre las cuales sobre salía el carnión donde supuestamente estaba enterrado nada menos que el apóstolo de Santo Tomás.
0:06:40 En una urna depositada junto a la tumba, se conservaba el brazo y la mano,
0:06:47 justamente con la que el santo había tocado la herida del costado del Cristo muerto.
0:06:51 O sea, acuerdan ustedes, el Cristo se le presentó a Santo Tomás,
0:06:57 le tocó las gajas para ver si, ver para creer.
0:07:01 De algún modo significa una dura de Santo Tomás.
0:07:07 Así que estaba en el brazo y la mano con la que el santo había tocado la herida del costado del Cristo.
0:07:12 Estas relíquias tenían la siguiente virtud.
0:07:16 En los casos de litigio, los casos de juicios,
0:07:26 cada una de las partes, cada uno de los litigantes,
0:07:30 colocaba en la mano del santo un papel en el que exponía su caso.
0:07:34 El litigante o quizá el abogado, digo yo.
0:07:39 La mano de Santo Tomás arrojaba lejos el papel que contenía los argumentos del que no tenía razón.
0:07:49 Este modo se ahorraban centenares de folios,
0:07:55 de expedientes, de investigaciones y de dinero.
0:07:59 La justicia funcionaba muy bien en cambio debido a esta expectiva enfadura.
0:08:09 Esa era una deliva de forma jurídica que consistía en poner los casos en manos de Santo Tomás.
0:08:17 O mejor dicho, en manos de Santo Tomás.
0:08:21 Una isla curiosa, que muchos de ellos han retratado de modo diferente,
0:08:27 es la de Saba.
0:08:29 John de Manville decía lo siguiente.
0:08:33 Saba está en Etiópida.
0:08:38 Saba que campinas con manzanos que en el estilo daban frutos que se transformaban en niños.
0:08:44 Esto es lo curioso.
0:08:46 No echara niños, sino como hubiéramos podido decir que se trataba de un manzano.
0:08:52 Daba frutos, seguramente manzanos, que luego se convertían en negras.
0:08:58 No sé si lo dicen qué momento.
0:09:03 Alguna interpretación de venerista puede suponer que en realidad lo que veó Mandeville
0:09:07 fue una manzana colgando el árbol y luego un niño que se le estaba comiendo.
0:09:13 Y pensó que el manzano que había visto un rato antes se había convertido en un niño.
0:09:21 Es mucho pensar para mí.
0:09:25 Pero de todos modos árboles que dan niños es algo.
0:09:30 Dicen que en Saba se encontraba la tumba de Salomón.
0:09:34 Justamente el rey que amó a la reina de Saba.
0:09:38 La tumba era de cristal y oro.
0:09:42 Y Mandeville recomendaba a los visitantes que probaran el Apium Rizum, que era una hierba
0:09:46 gracias a la cual podía verse a través del cristal de la tumba
0:09:50 y contemplar al rey Salomón bailando con la reina de Saba
0:09:54 en una perpetua milonga.
0:09:57 Esto es un grupo de cortesanos que se divertían al compás de la música
0:09:59 ejecutada por un seracení.
0:10:03 Circa de Saba se encontraba una región cuyos habitantes nacían con el pelo blanco
0:10:09 y se les iba volviendo negro a medias que envejecían como algunos conductores de televisión.
0:10:14 A causa del calor la gente permanecía en los ríos
0:10:18 desde antes del mediodía hasta bien entrada a la tarde.
0:10:22 Dicen Mandeville diciendo que nos va a sorprender con esto.
0:10:26 Después de haber visto árboles que dan niños
0:10:30 supongo que un gordo en el río nos va a retener.
0:10:34 ¿No te llama la atención?
0:10:36 Claro, no te llama la atención.
0:10:39 La isla de Cábura, la hemos citado aquí en otro catálogo de Islas Extrañas
0:10:43 era una isla próxima a las cosas de la India,
0:10:45 una época en que Cábura se van a gloriado a tener cuertos importantes
0:10:49 que fueron destruidos por el mar.
0:10:51 Cuentan que el rey de Cábura era tan poderoso
0:10:55 que estuvo en frente al carná menos que a Alejandro Magno.
0:10:59 En tiempos de la visita del Ján de Mandeville
0:11:01 Cábura solo de la isla de Cábura,
0:11:04 sus habitantes adoraban lo primero que veían por la mañana.
0:11:08 Un pie, un manto, un hombre, una mujer.
0:11:14 ¿Qué he visto algunas citas de Cábura?
0:11:18 La consecuencia era una gran confusión
0:11:20 a causa de los esfíneras que eran todas las religiones de la isla
0:11:24 se veían además ídolos nuevos cada mañana.
0:11:26 Y en el momento de la visita de Cábura
0:11:28 se veían las escuelas de los escuelas de la isla.
0:11:33 Porque erigían uno para cada depositario de la periadia.
0:11:41 En Cábura, además de Cábura, no se enterraba los muertos.
0:11:45 Los dejaban consumer el sol.
0:11:47 Último lugar o ante penón.
0:11:53 Caballé era un reno insular.
0:11:55 Un solo detalle.
0:11:57 La fauna de la isla contaba con muchas especies de caracoles.
0:12:02 Y la gente vivía en sus caparazones.
0:12:04 Y por toda la isla se podían ver preciosas aldeas
0:12:08 con este tipo de residencias.
0:12:10 Las hermosas casas de caracoles de 4 y 5 andientes.
0:12:16 Buenísimos.
0:12:18 Últimos visitas.
0:12:20 En el archipiélago atlántico de Sandin
0:12:24 sucedían cosas extrañas.
0:12:26 El rey de la isla principal
0:12:29 también era el soberano de las 4 y 5 andientes
0:12:33 visitados por demanda.
0:12:35 Los habitantes de Sandin
0:12:37 tenían la costumbre de comerse a sus parientes y amigos
0:12:39 si estos enfermaban.
0:12:43 Y además, si se enfermaban de forma irremediable.
0:12:45 No cualquier enferma.
0:12:47 Pero cuando se enfermaba un pariente
0:12:49 si hay que no asegurar más
0:12:51 se lo comían.
0:12:53 Se preparaban con el pariente enfermo un liso.
0:12:56 Quedaba lugar por otra parte de un agapezo al leme.
0:12:58 Finalmente, una vez mondos los huesos se enterraban.
0:13:02 En otra isla del archipiélago
0:13:04 vivían gente con la cara plana
0:13:06 sin nariz, ni ojos, ni boca.
0:13:08 No había también otra donde
0:13:10 unos hombres tenían los labios tan grandes
0:13:12 que se tapaban la cara para dormir al sol.
0:13:20 La isla del Lámaris
0:13:22 situada en el Océano Índico
0:13:25 cuando un mercador se acercaba
0:13:27 los altantes se ponían contentos
0:13:29 pero no por afán de comercio sino por entropófagos.
0:13:33 Respetuosos entre los altantes de Lámaris
0:13:35 devoraban únicamente
0:13:37 a los arrelerillos.
0:13:39 Ah, ya salvo.
0:13:41 Ya salvo.
0:13:43 El cartálogo. El desparejo cartálogo.
0:13:45 Algunas me gustan mucho otras nada.
0:13:47 No está muy temo.
0:13:51 Pero el lago de las lágrimas no está mal.
0:13:55 Esa es la que más le ha gustado usted.
0:13:59 Quiere dedicar algo a alguien.
0:14:03 Este personaje que ha dejado corteviás exigido
0:14:05 o sea, una de las cosas que cuenta
0:14:07 que están buenas.
0:14:09 Esa es la que le ha dedicado a él.
0:14:13 Y a Santo Tomás
0:14:15 que importía justicia
0:14:17 con el brazo que le quedaba.
0:14:19 Y después de muerto.
0:14:27 a buscar tangos de viajes.
0:14:29 Canciones que yo de las viajes.
0:14:31 Encontramos la Viajera Perdida
0:14:33 en la interpretación que ha hecho
0:14:35 la cantante y amiga Ruth Pataguire
0:14:37 acompañada por Fernando Marzán
0:14:39 y su trio de cámara.
0:14:43 escucharemos la Viajera Perdida
0:14:45 de Blomber y Maciel Porrot.
0:14:54 La Viajera Perdida
0:15:24 La Viajera Perdida
0:15:54 La Viajera Perdida
0:17:31 Que un día en un pueblo de chévere
0:17:33 fue
0:17:35 desandone
0:17:37 que hoy
0:17:39 reflejan
0:17:41 sus ojos
0:17:43 y a los otros días
0:17:45 se llevo en el barco
0:17:49 mi corazón.
0:18:05 Bueno, pedimos disculpas un salto
0:18:07 en el disco
0:18:09 de todos modos
0:18:11 este es un disco que todavía no editaba
0:18:13 así que por ahí está su objeto.
0:18:17 un disco no editaba, no es muy gracioso.
0:18:21 Bueno, ha cantado Ruth Pataguire
0:18:23 y la verdad por Fernando Marzani
0:18:25 el trío de cámara de Blondair y
0:18:27 Magiel La Viajera Perdida

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown