Transcripción automática
0:00:00 Es difícil esta.
0:00:05 Se trata de examinar lugares de la tierra que hayan sido inventados en el cielo, hayan sido diseñados en el cielo o tengan su doble en el cielo.
0:00:21 Para el hombre arcaico no había acto que no hubiera sido planteado y vivido anteriormente por algún dios.
0:00:30 O sea, lo que el hombre hacía, pensaba que ya los dioses lo habían hecho.
0:00:36 Y pensaban también que su vida era la repetición de gestas que habían sido inauguradas por los dioses.
0:00:43 Un adagio hindú dice, debemos hacer lo que los dioses hicieron al principio.
0:00:51 Si así lo hicieron los dioses, así deben hacerlo los hombres.
0:00:55 En ese sentido, muchos pueblos creyeron en la preexistencia celeste y paralela de todo territorio, incluso de toda construcción terrenal.
0:01:06 Según las creencias mesopotámicas, el río Tigris tenía su modelo en el cielo.
0:01:13 El Eufratez también, el Eufratez puntualmente, era la estrella golondrina.
0:01:19 Para los pueblos de las sierras Altai, en el Asia Central, el cielo reproducía las montañas de aquellos pagos.
0:01:29 En la cosmología de los persas, cada fenómeno terrestre correspondía a uno celestial.
0:01:36 La creación era doble. Había un cielo visible y uno invisible.
0:01:43 Había una tierra celestial y estaba la tierra que todos conocemos.
0:01:47 Los templos también tenían un prototipo celeste.
0:01:54 En el monte Sinaí, Dios le mostró a Moisés cómo debía construir un santuario
0:01:59 y le ordenó que lo hiciera según la exposición de un modelo que Dios ya tenía.
0:02:04 Cuando David entregó a su hijo Salomón el plano de los edificios y objetos del templo,
0:02:10 le aseguró que todas esas cosas le habían llegado escritas de mano de Dios
0:02:15 y Salomón copió el modelo celestial.
0:02:20 En Súmer, en la antigua ciudad de la Galle, el rey Gudea soñó con la diosa Nidava
0:02:27 y en sueños soñó cómo la diosa le mostraba el plano del templo que debía erigir.
0:02:33 Sin embargo, esto ya no es tan milagroso.
0:02:37 Todo caso milagros como este, siguen ocurriendo hoy en día.
0:02:42 ¿Quién no sueña con la diosa Nidava y con planos?
0:02:46 Después el asunto que uno construye estos planos.
0:02:51 Digo esto, hago esta objeción porque pensé inmediatamente
0:02:57 en la historia del poema Kublai Khan de Colerys,
0:03:05 un poema que él recibió en un sueño.
0:03:09 Lo hemos contado no hace mucho, que estaba durmiendo y soñó con un poema.
0:03:15 Se despertó y empezó a copiarlo.
0:03:22 Viene un amigo, le tocó el timbre, por ahí en los mormones, anda a saber.
0:03:30 Y el tipo, se fue al rato, se fue, Colerys quiso seguir escribiendo el poema,
0:03:36 se lo había olvidado.
0:03:39 Lo gracioso es que Colerys desconocía un dato que voy a dar ahora.
0:03:46 El poema habla de un templo o de una construcción realizada por Kublai Khan.
0:03:53 Y vino a saberse, bastante después, por unas indagaciones y traducciones
0:04:00 que Colerys no pudo conocer, que al constructor de este templo
0:04:06 se le había revelado el templo en sueños, o al menos eso decía él.
0:04:13 Es decir, que a Colerys se le reveló en sueños la historia de un templo
0:04:19 que, según se supo después, había sido construido por métodos
0:04:24 que también habían sido revelados en un sueño.
0:04:29 Un ejemplo más cercano de construcciones que quisieron imitar al cielo es el del Taz Mahal.
0:04:37 El emperador llamado Sakaenia Sam se enamoró de Muntaz Mahal, la tomó por esposa
0:04:44 y le construyó este edificio.
0:04:46 El recinto principal del Taz Mahal debía imitar al paraíso.
0:04:51 Y debía imitarlo conforme lo había descrito Mahoma, que estuvo allí en una larga visita a todos los cielos,
0:04:57 que duró sin embargo en la Tierra muy poco.
0:05:00 Tal como contamos también así poquito acerca de la mula esta que tenía Mahoma,
0:05:13 que derramó el burac, derramó una jarra con agua y en ese mismo momento Mahoma ascendió al cielo.
0:05:22 Estuvo por los siete cielos, habló con los profetas, habló con la Divinidad misma
0:05:30 y volvió y tuvo tiempo para evitar que el agua de la jarra se derramara.
0:05:35 Pues en ese viaje, largo y breve según usted quiera, Mahoma observó como eran los cielos
0:05:44 y después hizo una descripción bastante minuciosa.
0:05:49 El testimonio de Mahoma sirvió para que el constructor tratara de imitar al paraíso.
0:05:55 Allí había en el Taz Mahal, en crustaciones de piedras preciosas,
0:05:59 relieves de plata fina, peces de colores en los estanques, pavos reales, aves exóticas.
0:06:06 El pasto del lugar se cortaba, se corta con pequeñas tijeras.
0:06:11 Debían mantenerse prolijamente 64 terrazas de flores
0:06:15 y unos soldados vigilaban y ausentaban a las aves de presa que pudieran aparecer en aquel pequeño cielo.
0:06:22 También las ciudades tuvieron su prototipo divino.
0:06:26 Las ciudades babilónicas tenían la forma de algunas constelaciones.
0:06:30 La ciudad de Zipar tenía la forma de constelación de cáncer.
0:06:34 Nínive, la forma de la osa mayor, dicen que Senaquerib, mandó aquel rey Asirio,
0:06:42 mandó a edificar Nínive según un proyecto establecido en tiempos remotos en el cielo.
0:06:49 Una Jerusalén celestial fue creada por Dios antes que la terrenal.
0:06:55 A ellas se refieren los profetas y dicen,
0:06:58 la construcción que actualmente se hace en medio de vosotros
0:07:01 no es la que se reveló en mí, la que estaba lista en el momento en que decidí crear el paraíso
0:07:07 y que mostré a Dan antes de su pecado.
0:07:11 En el apocalipsis se dice que en la Jerusalén celestial
0:07:16 resplandece un templo con una torre gigante que toca las nubes y todos pueden verla.
0:07:22 Según dicen, la ubicación celeste de esta Jerusalén es exactamente justo sobre la Jerusalén terrestre.
0:07:32 Con respecto a ciudades celestes que reproducen terrestres,
0:07:36 se ha expedido a favor el escritor Emanuel Svedenborg,
0:07:42 que visitó el cielo como saben ustedes.
0:07:45 Dijo que en el cielo estaban todas las ciudades que había aquí.
0:07:50 Dijo también, o aquí dice que dijo,
0:07:54 que había también reproducciones infernales de las ciudades
0:07:58 y ahí estaban, del mismo modo que había una Londres celestial,
0:08:04 también había una Londres infernal y una Tandil infernal.
0:08:11 Pero yo no creo esto, la cita no es correcta, me parece,
0:08:16 porque Svedenborg decía que el infierno no era un lugar,
0:08:20 sino que era algo que uno llevaba consigo
0:08:24 y que en el mismo lugar los elegidos disfrutaban
0:08:31 y los réprobos padecían.
0:08:35 Que la luz de la inteligencia y de la bondad
0:08:39 producían al réprobo, al malvado o al condenado, como quiero ustedes llamarlo,
0:08:46 una sensación de tormento.
0:08:51 Y que nadie era condenado de Svedenborg,
0:08:55 sino que cada uno iba al lugar a donde lo llevaba su naturaleza
0:09:03 y los malvados se juntaban con los malvados en unos lugares que eran una porquería
0:09:08 y les gustaban.
0:09:11 Es muy optimista, Svedenborg.
0:09:15 Bueno, aparece algo parecido en la India,
0:09:21 ahí creían que todas las ciudades reales hindúes estaban construidas
0:09:25 según el modelo mítico,
0:09:28 y cada rey debía esforzarse por hacer revivir la edad de oro
0:09:33 y crear un reino perfecto.
0:09:36 Santo Tomás creía que el hombre debía serse tan parecido a Dios como fuera posible.
0:09:41 Y entre los antiguos, no solo las ciudades y construcciones,
0:09:44 tenían este origen mítico, sino que se creía que cualquier acción humana
0:09:48 que repetía una acción llevada a cabo en el comienzo de los tiempos por Dios.
0:09:53 Daré cuenta de una secta erética que pensaba que el mundo era un duplicado
0:10:01 y que la tierra era un espejo del cielo, pero un espejo invertido.
0:10:06 Es decir, en la tierra sucedía lo mismo que en el cielo, pero al revés.
0:10:11 Esta secta propiciaba la conducta pésima, el asesinato, el mal,
0:10:18 para convertir este mundo en un lugar tan espantoso
0:10:22 que contribuyera, por inversión, a mejorar el cielo.
0:10:26 Cuando matamos gente aquí y hacemos de este foro un lugar espantoso,
0:10:31 en realidad estamos mejorando el cielo, a donde iremos luego.
0:10:35 Así que los integrantes de esta secta cometían toda clase de pecado,
0:10:39 pero con finas nobles.
0:10:44 Bien, hay una ceremonia hindú para consagrar a un rey.
0:10:50 La ceremonia se llama, y disculpen ustedes, el Rajasuya.
0:10:54 Esta ceremonia no era más que la reproducción celeste
0:11:02 de la antigua consagración de Varuna, el primer soberano.
0:11:06 Los brazamanes repitieron la fórmula siempre y decían que si el rey cumplía tal o cual acción,
0:11:12 era porque en el Alba de los Tiempo Varuna ya la había llevado a cabo.
0:11:17 Hay siempre acciones que funcionaron como ejemplo y modelo celestial.
0:11:23 Pero también hay una especie de imitación infernal.
0:11:29 Al parecer, en China alguien ha escrito que en el infierno se reproduce la burocracia de la Tierra.
0:11:38 Hay, por ejemplo, una corte de justicia constituida por antiguos funcionarios chinos
0:11:47 que, habiendo muerto, seguían con sus quieseres pero en el infierno.
0:11:52 En el infierno de Hancheu había una complicadísima administración que seguía el modelo de la Tierra.
0:12:00 Uno podía ser promovido o degradado de su cargo y se cometían errores igual que en la Tierra.
0:12:07 Todo estaba a cargo de una burocracia.
0:12:10 Así, por ejemplo, había personas cuyo tiempo de vida no había expirado y, sin embargo, por error se morían.
0:12:18 Eran llamadas demasiado pronto, a lo mejor por una falla de un funcionario negligente, como sucedía aquí.
0:12:26 Detectado el error, sin embargo, el trasladado antes de tiempo era devuelto al mundo de los vivos
0:12:33 y esto se aprovechaba mucho en la China para preguntarle a los que regresaban del mundo de los muertos
0:12:40 a ver cómo iban las cosas en el infierno.
0:12:44 Esto que parece una locura, llegó a cometer los peores crímenes.
0:12:53 Un prefecto de Hancheu mataba él mismo a sus empleados para que fueran a espiar
0:12:59 y le viniera a decir cuánto le quedaba de vida a él o a otros.
0:13:03 A veces, incluso, los empleados se dejaban matar a cambio de algún dinero.
0:13:09 Eran traficantes de datos.
0:13:12 Iban volví a eso.
0:13:13 Vaya ese fulano, vayame hasta el infierno y averigueme a ver qué andan pensando de mí.
0:13:19 A ver cuándo voy a morir, extraordinario.
0:13:23 Aquí hemos hablado muchísimo de personas que han vuelto al infierno y han traído datos,
0:13:28 datos como, por ejemplo, haber visto un conocido.
0:13:32 Ha haber visto un conocido.
0:13:34 Tú ven al infierno, a que no sabe quién estaba.
0:13:39 Me imagino.
0:13:42 Bueno, esto es todo lo que tengo que decir acerca de cielos construidos.
0:13:47 Así que, acerca de esto que acabo de decir de la China,
0:13:53 después hay una buena noticia que el infierno funcione mal.
0:13:57 Es nuestra única esperanza.
0:13:59 Llegar al infierno y que el infierno sea un infierno imperfecto.
0:14:05 El horno no esté muy caliente, que salgan, como decían,
0:14:10 salgan afanados los clavos de la cama y que el diablo venga firme y se valla.
0:14:17 Esa negligencia de los funcionarios infernales es nuestra única esperanza de felicidad.
0:14:29 ¿Quién sabe si la felicidad no es una grieta de luz en el infierno?
0:14:36 Hemos ido a la discoteca.
0:14:39 Es la historia para el discotecario.
0:14:41 El discotecario se durmió al segundo inciso y después estuvo acertado.
0:14:50 Es difícil de elegir un tema musical para esto.
0:14:53 Sí, pero me dio el vas pedacito de cielo.
0:14:56 Esa indija.
0:15:02 ¿Y qué vamos a escuchar ahora en la versión de Horacio Molina?
0:15:08 Pero así lo ha sido, justamente compuesto, para...
0:15:12 En atención a esto que acabamos de decir.
0:15:14 No sé, me he ver relacionado.
0:15:16 La letra lo disimula convenientemente.
0:15:18 Sí, no dice nada.
0:15:19 Le habla de cualquier otra cosa.
0:15:20 Pero eso, insisto, es para quedar bien con el comisario.
0:15:24 Horacio Molina, nuestro Horacio Molina, cantará Pedacito de Cielo.
0:15:28 Ahora mismo.
0:15:53 La reja, la hiedra y el viejo balcón.
0:15:58 Recuerdo que entonces reías si yo te leía mi verso mejor.
0:16:09 Y ahora que ha pericho del tiempo leyendo esos versos, lloramos los dos.
0:16:18 Los años de la infancia pasaron, pasaron.
0:16:23 La reja está dormida de tanto silencio.
0:16:28 Y en aquel pedacito de cielo se quedó tu alegría y mi amor.
0:16:37 Los años han pasado terribles, malfados,
0:16:42 dejando esa esperanza que no ha de llegar.
0:16:47 Y recuerdo tu gesto a trabieso, después de aquel beso robado a la sal.
0:16:57 Tal vez se enfrió con la brisa tu cálida risa, tu límpida voz.
0:17:18 Tal vez escapó a tus ojeras la reja, la hiedra y el viejo balcón.
0:17:26 Tus ojos de azúcar quemadas traían distancias doradas al sol.
0:17:36 Y hoy quieres hallar como entonces la reja de bronce temblando de amor.
0:17:45 Los años de la infancia pasaron, pasaron.
0:17:50 La reja está dormida de tanto silencio.
0:17:55 Y en aquel pedacito de cielo se quedó tu alegría y mi amor.
0:18:04 Los años han pasado terribles, malfados,
0:18:09 dejando esa esperanza que no ha de llegar.
0:18:14 Y recuerdo tu gesto a trabieso, después de aquel beso robado a la sal.
0:18:26 Era Horacio Molina en la venganza Serata Rible, Pedacito de Cielo.
No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!