Transcripción automática
0:00:00 Hablaremos hoy de Mary Kinsley y la Bujeda de los Exóticos.
0:00:06 Allá en el canto III de la Iliada, Homero evoca a los avi hoy que en su época era la nación más alejada de los griegos.
0:00:19 El poeta contaba que los avi hoy eran los más justos entre los hombres.
0:00:24 En el canto IV de la obisea, Homero, supone que en los contines de la tierra la vida para los mortales no era más que usura.
0:00:32 En otras palabras, y como ya lo había señalado Estrabón en el siglo I después de Cristo, mejor dice que todavía no lo había señalado Estrabón.
0:00:41 Para Homero, el país más alejado era el mejor.
0:00:51 Se apreciaba lo lezano por ser rejado.
0:00:54 A nadie se le ocurría idealizar a los vecinos bien conocidos.
0:00:59 Nuestro amigo, Svetan Todorov, aquí nos citamos que a cada rato, escribió un ensayo acerca de lo que se llamó exotismo.
0:01:09 Que era también el nombre de un caballo de carrera, del estupdo BR, que me parece hijo de carapálida.
0:01:17 Digo, para mezclar el instrucción es el distinto orden.
0:01:25 Todorov, sin embargo, no se refería a ese caballo que corría los mil metros, sino a la admiración ciega de lo lezano.
0:01:34 Y la idea es más o menos así. La voy a exponer como esa torpesa.
0:01:38 El conocimiento es incompatible con el exotismo, pero el desconocimiento es, a su vez, irreconciliable con el elogio a los otros.
0:01:48 Sin embargo, esto es precisamente lo que el exotismo quisiera hacer.
0:01:53 Un elogio en el desconocimiento.
0:01:56 El elogio de lo que uno no conoce o conoce poco.
0:01:59 En muchos poros, no solo en el antropológico, procedemos conforme a esa ecuación.
0:02:05 Lo ajeno, aunque desconocido, es lo mejor.
0:02:10 Y escribe Todorov.
0:02:11 No se trata de la descripción de una realidad lejana, sino más bien de la formulación de un ideal y un envío.
0:02:20 El exotismo se lleva diciendo Todorov a los gritos.
0:02:24 No hace más que homogeneitar a los otros.
0:02:27 El exotismo construye sentido común.
0:02:30 Pensar, por ejemplo, que todos los hindúes eran seres pacíficos dotados de extraordinarias.
0:02:35 Que las cualidades para la meditación o que todos los negros antillanos estaban notablemente dotados para el amor,
0:02:42 es exactamente eso.
0:02:44 Pensamiento exótico que construye sentido común.
0:02:49 Hubo un paradigma durante el siglo XVIII en el que el exotismo tuvo su punto cool.
0:02:57 Fue en los tiempos el buen salvaje.
0:03:00 Los que son buenos lectores recordarán esto.
0:03:03 Los premitivos, decían los cronistas de viaje, sostenían una humanidad despojada de los efectos burgueses.
0:03:12 Eran buenos. Eran seres pobres.
0:03:14 Por lo tanto, el buen salvaje no era solamente el pasado amado de los europeos.
0:03:21 No era lo que los europeos habían sido alguna vez, sino también algo que podía postularse como un becho de futuro.
0:03:29 La humanidad debía volver a encontrarse con la tierra, con sus frutos y con una supuesta paz que muchos cronistas veían en esos pueblos.
0:03:39 La vida inocente no era más que la inversión simétrica de la corrupción europea.
0:03:45 Esto es el pensamiento de aquellos cronistas de viaje acerca del buen salvaje.
0:03:52 Allá por el siglo XIX se retomó la idea del buen salvaje, o por lo menos la idea de que lejos de las ciudades europeas se podía vivir mejor.
0:04:01 Muchos aventureros se lanzaban a la África o América del Sur para intentar encontrarse con supuestos paraíos.
0:04:09 Para quienes soñaban con cambiar sus vidas, el viaje era un medio aparentemente simple.
0:04:16 Un derredor exótico y por consecuencia mejor debía necesariamente prodigar beneficios automáticos.
0:04:25 Uno de tantos ejemplos de aventureros que en el siglo XIX profesaban el exotismo fue el de Mary Kingsley.
0:04:33 No se trata justamente de desmerecer los pueblos que visitó, sino de dar cuenta de una idea y un emblema que la movilizó a visitar.
0:04:42 Mary, era hija bastarda de un médico, George Kingsley, con su cocinera.
0:04:49 Nació en Londres en 1862, pero ese era una muchacha tímida dedicada a las tareas domésticas como tantas de nosotras.
0:05:00 Vivió casi oculta y está por la vergüenza que sentían aquellos tiempos victorianos de las características de la unión de sus padres.
0:05:09 La única escapatoria que encontraba a una vida infeliz era la lectura en la biblioteca de la Casa del Padre, el marico.
0:05:18 Parece que había en esa biblioteca muchas crónicas de viajes.
0:05:22 Y el propio George Kingsley había acompañado algunos aristócratas aventureros al Pacífico Sur, a los Estados Unidos o al norte africano.
0:05:31 Pero además de esas crónicas, había en esa biblioteca muchos escritos y utopistas que daban por constituida su utopía en raíos africanos que ni siquiera conocían.
0:05:44 Cuando Mary tenía 30 años, se murió el padre y empuela madre.
0:05:51 Entonces no encontró razón para quedarse en su casa y decidió viajar aquí a esos paraísos que según ella podía garantizarle cualquier sitio alejado del hombre.
0:06:03 Y en 1692, acompañada por algunos hombres del lugar, llegó a Sierra de Ona, se internó en el río Níger y por así anduvo hasta el sur en la región más baja del río Congo.
0:06:16 Ese primer paso la desorientó un poco.
0:06:20 Digamos que empezó a desdibujarse el exotismo que se buscaba.
0:06:24 Soñaba con salvajes y se encontró con puertos, incluso algunas ciudades tan parecidas a las europeas, como que en verdad la salían construidos los danceses.
0:06:33 En 1694 consiguió un poco más de lo que quería.
0:06:39 Recorrió cientos de kilómetros en la selva, cruzó río Sanado, remontó algunos rápidos manejando ella misma, una primitiva piragua, escaló las alturas del monte Camarón, que tiene más de 4.000 metros.
0:06:53 En algunos pueblos hizo sus primeros trabajos escenográficos.
0:06:59 Solo que en realidad ella se proponía, y creo que lo consiguió, refutar la jartencia de la superioridad victoriana.
0:07:09 Mary afirmaba que en el áfrica existían culturas en pleno ejercicio y con una coherencia sorprendente.
0:07:16 Y eso no cabe en dudas.
0:07:19 Mary decía que esas culturas africanas eran mejores para el despliegue de la vida.
0:07:25 Su obra tuvo repercusiones en Londres, Rueda Kipling, sin presión en ella, el ministro Chamberlain, la llamó como consejera, pero Mary reyes a su apuesto.
0:07:35 En 1699, cuando planeaba una tercera incursión por regiones inexploradas, fue inventada África del Sur, donde estalló justo Xela Guerra de los Boas.
0:07:46 Mary llegó a Ciudad del Cabo, y en lugar de países exóticos y perfecciones que debían ser tales porajeras, encontró un horror en donde se enfrentaban boas, ingleses y gentes del lugar que a su vez enfrentaban a otros nativos.
0:08:02 Mary se encargó de ayudar a los heridos de esa guerra múltiple, y remontó en el río Orange, y se instaló en un campamento de pisioneros.
0:08:11 Le agarró una fiebre tipo irea y murió así a la edad de 38 años, en el año 1900.
0:08:18 Se le dispensaron exequias oficiales, se respetó su última voluntad. El cuerpo fue arrojado al mar.
0:08:27 Pocas dulzuras encontró Mary Kinsley en la lejanía. Con la muerte vino a comprobar que casi todos los paraíso debí decir todos, son fisionales, y vino también a enterarse de los peligros que esconden alguna forma el sentido común.
0:08:49 Esta es la historia de Mary Kinsley y también una revísima e ineta recordación de lo que es el exotismo y de nuestro querido amigo Todorov. Cada vez que empezamos a escribir algo nos llamamos por delante a Todorov.
0:09:07 En una charla que estoy preparando es sacado a Todorov.
0:09:14 Creo que especialmente he utilizado su idea de los estados de equilibrio y de los procesos de mejoramiento o de los procesos de decadencia, cumplidos o no cumplidos para aplicarlos al cuento popular de Pascual a Google, para ver si funciona perfectamente.
0:09:38 Aquí he dedicado esta charla al amigo Todorov y al amigo Angulo, cuya infelicidad a causa de su nombre es probabilidad.
0:09:51 Bueno, díganle Pascual entonces.
0:09:54 Al amigo Pascual cuya infelicidad se prolonga igualmente.
0:10:02 Hemos ido a la discoteca a efectos de conseguir un disco que tuviese algo que ver con Mary Kinsley, con el exotismo, y con la idea de que el olecano es mejor que lo cercano.
0:10:13 No había.
0:10:16 Sin embargo había un disco que ha sido sentido contrario, que es un disco cuyo título de notar la posibilidad de encontrar los paraíso que nos busca lejos en el fondo de la casa, como hizo Pablo Coelho.
0:10:34 Sin embargo, esta es una bella poesía. La canción se llama Tu que puedes, vuelves te, y la canta nuestra querida sumapas. Adelante.
0:11:34 y… … … … … ... ¡Qué cosa más parecida...!
0:11:49 Un mand Congressman y counselor concepts
0:11:59 PTOS, NeoGeorgia, Vertigo Tutor y
0:12:10 Media Media
0:12:13 Me dijo el tío Dorando, los heros y tanto fiel,
0:12:23 Me dijo allá que están esperando, los heros y tanto fiel,
0:12:33 Me dijo allá que están esperando, los heros y tanto fiel,
0:13:03 ¿Qué cosa tí se sirve?
0:13:13 ¿Quién pulirá en la gula?
0:13:19 ¿Y oír el cilbo de junco cuando no ves la luna?
0:13:32 ¿Tú qué puedes?
0:13:35 ¿Cuál es tu?
0:13:38 Me dijo el tío Dorando, los heros y tanto fiel,
0:13:46 Me dijo allá que están esperando, los heros y tanto fiel,
0:13:56 Me dijo allá que están esperando, tú qué puedes?
0:14:07 Vuelvete.
0:14:14 Ha cantado Sumo Paz de Atahual Pasupanqui,
0:14:19 Tú qué puedes, vuelvete.
No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!