Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

11 de Junio de 2008

Napoleón en Suez. El error en la suposición inicial

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos hoy en Apolión en Suez, en Suez, ahí donde el canal.
0:00:05 Hemos hablado hace pocos días de la rebelión de los cagirotas en Egipto.
0:00:09 Recuerda que vino Napoleón haciéndose el islámico,
0:00:16 medio lo aceptaron, pero después con la llegada de muchos franceses
0:00:22 pusieron unos bailongos, inauguraron un tibolí ahí, que se yo.
0:00:27 Y los islámicos se enojaron hasta que finalmente apareció una rebelión
0:00:32 que fue sofocada de modo sangriento.
0:00:34 Después de eso, buena parte partió, sería mejor todavía, a Suez.
0:00:39 Napoleón tenía por entonces 29 años, y el directorio de quien hablamos a Sercreu
0:00:45 le había confiado una misión precisa.
0:00:48 Y si usted dice apoder ese de Egipto, echa los ingleses de todas partes
0:00:53 y sobre todo, corte el ismo de Suez, para asegurar la exclusión de mar rojo a Francia.
0:01:01 Es decir, habrá un canal.
0:01:04 A ser este corte suponía perforar una lengua de tierra desértica de 160 kilómetros,
0:01:12 que es la que separa el mar rojo del Mediterráneo.
0:01:16 Ahí, empieza el mar rojo, empieza en Suez, mejor dicho, a la salida del ismo,
0:01:25 y termina, me parece a mí, en el estrecho de Bob Elmander.
0:01:33 Bueno, habrá un canal, le dije.
0:01:37 Los dos mares ya habían sido unidos en diversas ocasiones a lo largo de la historia.
0:01:44 Los primeros en hacerlo fueron los farabones de Egipto.
0:01:48 No es que habían cortado el ismo de Suez, sino que lo hacían,
0:01:54 si pasaban navegando el Mediterráneo al rojo, navegando el nilo,
0:02:00 pasando el delta, bastante pasando, había un canal, un canal.
0:02:06 Y si usted venía desde el delta, doblaba a la izquierda,
0:02:11 es decir, la margen derecha del río, se vio.
0:02:15 Y llegaba hasta el rojo, hasta el mar rojo, un canal,
0:02:20 hecho quizás por el mismísimo Ramsés II, un amigo de este programa,
0:02:25 Aucimare Scepternere, ese es el nombre secreto de Ramsés.
0:02:30 Pero no era un canal muy grande, era un canalcito chiquito que salía del río,
0:02:33 llegaba hasta el mar rojo, permitía la navegación a los sumo de algunas canobas,
0:02:38 pero servía para transportarme al canciller con más rapidez que con camello.
0:02:43 El canal se tapaba cada rato, así que había que andar dragándolo y punteándolo a cada rato.
0:02:51 Por ahí lo abandonaban, y al final se perdió la huella de ese canal,
0:02:55 ya todavía en los tiempos antiguos.
0:02:58 Muchos seguían el trazado del canal, pero a pie, ya tapado completamente,
0:03:05 los pérsas también cuando llegaron a Egipto hicieron un intento de abrir ese canal,
0:03:10 pero era muy finito, mucho más largo que el de Suez, pero muy finito.
0:03:15 Los musulmanes también hicieron un intento, y los romanos llegaron a perforar,
0:03:21 los llamaban el río de Trajano, y los musulmanes, el canal del Príncipe de los Fieles.
0:03:28 El caso es que, aún sin canal, la ruta se transitaba por el desierto de Suez,
0:03:34 llegaban las mercancías al Cairo, y desde así, al Homo de Camello hasta el Mar Rojo.
0:03:40 A fin de 1798, un Napoleón ordenó que sus tropas marcharan hacia Suez
0:03:46 para iniciar las investigaciones para hacer un nuevo canal.
0:03:49 El general Bonn se adueñó de Suez sin disparar un solo tiro, pero la verdad es que,
0:03:56 en aquel entonces era un pueblo mala muerte, había apenas 30 casas, no había agua potable,
0:04:02 los muestres estaban utilizados.
0:04:05 El general Bonn levantó un campamento y le escribió a Napoleón, pidiendole víveres,
0:04:12 y Napoleón viajó junto con algunos sabios, entre los que figuraba Jean-Marie Lespert,
0:04:18 que era ingeniero de puentes y caminos.
0:04:21 El viaje desde el Cairo a Suez fue difícil,
0:04:27 parece que una noche debieron detenerse en una sanura ventosa que tenía un solo árbol.
0:04:32 Y hacía mucho frío, y les agarró a toda la tentación de cortar el árbol para hacer fuego.
0:04:40 Se dice, 17 árbores, está lindo, para hacer una piola hoguera,
0:04:45 pero tuvieron una especie de culpa ecológica,
0:04:50 inducidos por los guías que hablaban de maldiciones y anatemas para quienes destruyeran aquel árbol,
0:04:58 resolvieron no prenderle fuego.
0:05:00 Pero Napoleón mandó levantar su carpa debajo del árbol, para que nadie lo tocara,
0:05:05 por si acaso alguno se lo ocurría.
0:05:07 Entonces para calentarse quemaron animales muertos,
0:05:11 pero había un olor apodrido tan grande que al final tuvieron que irse.
0:05:15 Llegaron a Suez y empezaron los trabajos de investigación.
0:05:18 El equipo de ingeniero Le Per inició la medición del lismo,
0:05:25 y aparecieron algunas complicaciones.
0:05:29 Los instrumentos topográficos se les habían perdido en un naufragio seis meses antes.
0:05:35 Otros se los habían afanado durante la rebelión de los cairotas.
0:05:39 Había fenómenos ópticos que los estorbaban,
0:05:43 serían espejismo, calculó yo, filtraciones de arena,
0:05:47 y por ahí aparecían los beduinos mientras los tipos estaban midiendo y tenían que salir rajando todo.
0:05:52 El caso es que las terminaron mal o bien en 1770, no sé cuando las terminaban,
0:05:59 porque en 1779 no puede ser, porque implicaría terminarlas antes de haberlas comenzado.
0:06:06 Le Per publicó sus anotaciones y decía a este hombre que el establecimiento de un paso entre el mar rojo y el mediterráneo era posible,
0:06:19 pero presentaba alguna dificultad.
0:06:22 Este hombre había calculado que el mar rojo era unos diez metros más alto que el mediterráneo,
0:06:28 por lo cual debía pensarse en un complicado sistema de exclusas.
0:06:33 Las exclusas, saben ustedes, son como diques, donde...
0:06:38 explicación de cómo funciona una excluza.
0:06:41 Viene el barco del mar que está más abajo, ponen.
0:06:45 Entonces le cierran por delante y por detrás una puerta de acero, y el barco queda como una caja.
0:06:53 Una vez que se produce la caja esa, levantan la excluza que está delante del mar,
0:06:59 y entra agua procedente del mar que está más alto,
0:07:04 y sube el agua, y con el agua sube el barco, hasta ponerse al nivel de las aguas más altas.
0:07:10 Claro, este es el sistema de excluza.
0:07:13 Lo hacen varias veces hasta que alcanzan el nivel del otro mar.
0:07:19 El canal de Panamá tiene un complicadísimo sistema de excluza,
0:07:23 porque además el agua ni siquiera viene siempre del mar más alto que no sé cuál es,
0:07:31 sino que en algún caso viene de un lago complicado.
0:07:37 El directorio de gobierno de Francia tenía la esperanza de que la obra de ingeniería
0:07:42 no necesitara esas exclusas, y que desde luego exclusas que encarecerían la obra,
0:07:50 dilataban los tiempos, etc.
0:07:52 Pero le presentó el informe y Napoleón le creyó, y el plan fue descartado.
0:07:58 Y Napoleón quedó muy contrariado, porque uno de los puntos más importantes de su misión no se pudo concretar.
0:08:05 Incluso cuando llegó a emperador, se le lamentaba de no haber podido construir ese canal,
0:08:11 porque él pensaba que podría ser bautizado con su nombre.
0:08:14 Regresó a Napoleón a París, y lo que nunca supo a Napoleón, es que los cálculos del Epert estaban mal.
0:08:23 Podía hacerse tranquilamente. La diferencia no era de 10 metros, sino de 14 centímetros.
0:08:30 He de decir nada.
0:08:32 Después, en 1832 nuestro amigo... No, 1832 no.
0:08:39 Ah, no, está bien. Nuestro amigo Ferdinand de Lessept llegó a Egipto, no para construir un canal, sino para ocupar un puesto de bici-cónsul.
0:08:48 Y lo tuvieron unas noches ahí en el Las Areto de Alejandría, y para matar el tiempo, ojeó unos libros entre los que figuraba la publicación del Epert acerca del lismo.
0:08:59 Y quedó fascinado, y comenzó a hacer las investigaciones acerca del canal, y vino a enterarse que el nivel de los mares era el mismo,
0:09:07 y que no hacían falta exclusas, ni diques, ni nada.
0:09:11 22 años más tarde, Lessept presentó un proyecto que fue aprobado por el Edicto, por el gobierno.
0:09:19 Era un canal directo de 160 kilómetros sin exclusas.
0:09:23 Entre Suez y Pelucio, en 10 años lo terminó, movilizaron muchísimos campesinos que cavaban con la mano.
0:09:34 La inauguración de aquel canal fue en 1869, 70 años después del episodio de Napoleón.
0:09:41 Y había otro Napoleón en Francia, que era Napoleón III.
0:09:46 Y ahí estaba la emperatriz Eugenia, la mujer de la Napoleón III, y allí nuestro amigo, Yusepe Verdi, que compuso una ópera para la fiesta de inauguración,
0:09:55 nada menos que Aida. Aida fue compuesta para la fiesta de inauguración del canal de Suez.
0:10:01 Y allí terminó la historia del canal.
0:10:04 En el año 1956, el amigo Gamal Abdel Nasser nacionalizó el canal.
0:10:12 Lessept, en virtud del éxito que tuvo en la construcción de ese canal fácil, fue llamado para ver si podía hacer otro, el de Panamá, el difícil.
0:10:21 Y no pudo. Fue el primero o el segundo, quizás que no pudo hacerlo.
0:10:26 Pero esa es otra historia de la del canal de Panamá, de la que ya hemos hablado y de la que podríamos hablar un día.
0:10:32 Y esta fue la del canal de Suez. Pudo haber sido realizado antes.
0:10:36 Sólo que ni a todo este se equivocó en los cálculos.
0:10:41 Y me permito un comentario pequeñísimo que tiene que ver con el canal de Suez, pero también con el amor a primera vista, con las primeras vistas, con las primeras impresiones.
0:10:56 Esta primera impresión fue engañosa. Le pareció a Le Par que no se podía y se podía.
0:11:04 Alguna vez hemos dicho en este programa, hemos señalado, no una regla, pero sí algo que sucede con frecuencia en el pensamiento.
0:11:18 Que cuando uno revisa sus cálculos, sus presunciones, sus conjeturas, especialmente en asuntos tan poco apredensibles como el amor, y no encuentra error.
0:11:32 Lo más probable es que el error esté en el primer paso.
0:11:37 Casi siempre los errores de nuestros cálculos están en la primera cuadra. No después.
0:11:47 Los errores del afecto se cometen enseguida. No después.
0:11:52 Son errores de medición inicial.
0:11:55 Y no cosas del destino, del tiempo, de la erosión. Son cálculos que estaban mal hechos.
0:12:01 Entonces, cuando uno revisa ese presupuesto inicial en el cual está concebida toda una posibilidad o una imposibilidad, comprende que lo primero que hizo estaba mal.
0:12:17 Y sucede que uno es muy supersticioso con lo primero que hizo.
0:12:22 Por ejemplo, una mina lo llama uno por teléfono y llegó el no.
0:12:27 Si me llama por teléfono, algún interés tiene y sigue razonando. No.
0:12:32 Por ahí es eso que estaba mal.
0:12:34 Partimos de la base en que este fularo es muy inteligente. No.
0:12:39 Por ahí es ahí.
0:12:41 ¿Dónde está más?
0:12:43 ¿Dónde está más?
0:12:45 Yo digo, esto no tiene un valor epistemológico ni mucho menos, pero convido a todos los que hacen cálculos a revisar con mucho cuidado el primero de todo.
0:12:57 La suposición inicial, que siempre hay que estar mal.
0:13:01 Pues muy frecuentemente la que está mal.
0:13:07 Hay que cuidar a nuestros leperes y con nuestro propio...
0:13:13 Tiene que cuidar a nuestro propio leperismo y hacer el primer cálculo mal y después trabajar toda una vida a partir de un cálculo que buscaba.
0:13:25 Entonces, al leper le digamos, esto y a todos los leperes de nuestras vidas, que nos han hecho creer que el más rojo está muy por encima de nuestras cabezas, y no.
0:13:34 Pero también a todos los Fernando de Lesép, que han venido de desengañarnos.
0:13:39 El señor del más rojo es igual que cuando ya es demasiado tarde y ha edificado el chalecito.
0:13:47 ¿De algún modo se emparenta con el funcionamiento del prejuicio y del sentido común también?
0:13:54 El sentido común que tanto daño hace.
0:13:57 Como decía alguien que ya no está de modo en estos tiempos, quizá afortunadamente,
0:14:05 aquel del retorno de los brujos, Berger, y como se llama el otro?
0:14:14 Pawel.
0:14:16 El sentido común era muy dañino para el pensamiento puro.
0:14:25 Para quienes se usted mira el sol y dice, lo dicho, es una esfera de unos 20 centímetros de diámetro.
0:14:38 La Valleña es un pérdice, el sentido común.
0:14:42 Dice, Pierre Bourdiez, y creo que lo citamos la otra noche, a este respecto a alguno otro.
0:14:50 Que por ahí la experiencia diaria, si uno quiere describir científicamente algo en lo que está inmerso,
0:15:02 por ejemplo, en el caso de la sociología, es mucho más frecuente este caso.
0:15:09 Uno quiera describir que es el mundo intelectual en el que vive, o en el que cree vivir.
0:15:19 Como está dentro medio difícil.
0:15:22 Que para describirlo se necesita una ruptura, que necesita un salir de ese mundo.
0:15:30 Y no tratar de describirlo desde lo que uno cree que es el conocimiento que tiene de ese medio.
0:15:36 Si no salir, no describir el mundo de los medios, el mundo radial, como uno, como un integrante.
0:15:45 Si no romper, como hace el científico, cuando deja atrás toda consideración personal, incluso moral, etc.
0:16:00 Y sin esa ruptura, por ahí no hay verdadera ciencia.
0:16:03 Si no es regodido, ¿no? Que sucede mucho, ¿no? De regodiarse de lo que uno pertenece.
0:16:11 Bueno, vamos a escuchar mañana Sarpón Barco, que es un tango que escuchamos cada vez que hablamos de un canal.
0:16:17 Sea el de Suez, sea el de Panamá o sea el de Corinto.
0:16:22 Lo cantará Carina Biorreille. Adelante.
0:16:56 No va a parecer siempre igual, tan solo que en tu puerto se alegre el corazón.
0:17:04 Reachuelo donde sangra la voz del bandoneón.
0:17:09 Bailemos hasta el eco del último con paz.
0:17:14 Mañana Sarpón Barco tal vez no vuelva más.
0:17:24 Mañana al alba tendremos que salvar.
0:17:29 Muchachabamos, no quiero que estés triste.
0:17:34 La noche larga no sé por qué lloras.
0:17:39 Y de tu nombre cuando me encuentre en egos.
0:17:49 La noche larga no quiero que estés triste.
0:17:54 Muchachabamos, no sé por qué lloras.
0:18:00 Dos meses en un barco viajó mi corazón.
0:18:09 Dos meses añorando la voz del bandoneón.
0:18:14 El tango es puerto amigo donde ancla la inción.
0:18:19 Al ritmo de sudán se amaga la emoción.
0:18:25 De noche con la luna soñando sobre el mar.
0:18:30 El ritmo de la sola me miente su compás.
0:18:35 Bailemos hasta el eco no quiero recordar.
0:18:40 Mañana Sarpón Barco tal vez no vuelva más.
0:18:51 Mañana al alba tendremos que salvar.
0:18:56 Muchachabamos, no quiero que estés triste.
0:19:01 La noche larga no sé por qué lloras.
0:19:06 Y de tu nombre cuando me encuentre en egos.
0:19:17 La noche larga no quiero que estés triste.
0:19:31 La noche larga no quiero que estés triste.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown