Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

29 de Junio de 2010

Qué ocurrió con las cabezas de los héroes

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos entonces acerca del destino curioso de la cabeza de algunos personajes célebres.
0:00:07 Tenemos dos o tres casos, no mucho, pero divertidos.
0:00:11 Si es que tiene algo de divertido.
0:00:12 Claro, porque no es cabeza.
0:00:13 Ya alguien corte en la cabeza después de muerto.
0:00:15 No se entiende.
0:00:16 Vamos a ver primero qué pasó con Oliver Cranwell, que murió en el año 1658,
0:00:21 cuando todavía gobernaba sobre la Inglaterra.
0:00:25 Bueno, conocen a Cranwell, fue el que interrumpió la sucesión de la monarquía
0:00:32 para instaurar una especie república y después vino la restauración con Carlos II.
0:00:42 Cuando, dos años después de ser enterrados, lo enterraron con todos los honores,
0:00:47 es decir, el muy joven ejercicio del poder.
0:00:49 Lo enterraron ahí en la abadía de Westminster.
0:00:53 Su cuerpo fue embalsamado y enterrado.
0:01:00 Pero después, cuando cayó, cuando vino la restauración monárquica,
0:01:06 lo desenterraron a Cranwell y su cadáver fue arrastrado, vejado,
0:01:13 que eso hasta que lo colgaron para exponerlo.
0:01:16 Ya, naturalmente, Carlos II estaba en el trono.
0:01:20 Después de ser expuesto ahí, algún tiempo, el cadáver de Cranwell fue decapitado.
0:01:26 Y la cabeza fue empalada, disculpen ustedes, en un poste de 8 metros de altura
0:01:32 que fue colocado justamente en el tejado de Westminster Hall en Londres.
0:01:37 Parece que la cabeza del Cranwell permaneció 25 años en ese tejado,
0:01:42 hasta 1685, año en que, según las crónicas,
0:01:46 vino una tormenta de padre y señor nuestro que levantó las tejas,
0:01:52 hizo volar algunas chapas de la abadía, y junto con ella voló la cabeza del Cranwell,
0:01:57 como es el viento.
0:01:59 Después terminó la tormenta, empezaron a buscar marote, a ver dónde echaba,
0:02:03 y no lo encontraban por ningún lado.
0:02:06 Vaya salerno, habría ido a parar. Finalmente se la dio por pérdida,
0:02:09 llamase ella, está.
0:02:11 Así que es inútil que aquellos que visiten Londres empiecen a buscar en el piso
0:02:16 para ver si aparece la cabeza del Cranwell.
0:02:18 Pero años después se descubrió que había sido encontrada por un capitán de la guardia,
0:02:23 pero que este hombre no había comunicado el hallazgo,
0:02:26 y se había quedado con ella, y le escondió en la chimenea la cabeza,
0:02:31 para que iba a mostrarla a sus amistades.
0:02:34 Cuando venía a alguno a morfar, y pues acaba la cabeza del Cranwell,
0:02:39 mirá lo que tengo que decir, la cabeza del Cranwell, bueno, fenómeno.
0:02:42 Cuando el capitán estaba a punto de morir, le confesó a su hija
0:02:45 que tenía la cabeza del Cranwell en la chimenea,
0:02:48 entonces todo lo que le dije antes es mentira, no la mostraba,
0:02:50 la tenía escondida, no mal.
0:02:52 La muchacha murió, el capitán se deshizo de la cabeza lo más rápido que pudo,
0:02:58 y vino a formar parte esa cabeza después de un museo de curiosidades que había por ahí,
0:03:05 y andaba por los pueblos de Inglaterra mostrando cosas raras.
0:03:09 Parece que después se tiene constancia de que en 1775
0:03:14 pertenecía a un actor, el actor británico Samuel Russell,
0:03:18 que le había adquirido en una subasta por unas pocas monedas.
0:03:22 Según cuenta Russell llegó a ofrecer esta reliquia al corejo Sidney Sachs,
0:03:27 en el que Cranwell había estudiado.
0:03:31 Pero la institución rechazó el donativo,
0:03:35 mitad porque no querían quedar mar con el régimen monárquico, con la monarquía, no?
0:03:42 Entonces no lo quisieron.
0:03:46 Pero en sus últimos años de vida el actor, Samuel Russell,
0:03:50 estaba en bancarrota y sobrevivió gracias al dinero que recaudaba
0:03:54 exponiendo la cabeza de Cranwell, la ponía en la ventana de su casa,
0:04:00 y la tenía tapada con un paño, y al que le pagaba una libra se la mostraba.
0:04:06 Esto es lo que estamos hablando al principio.
0:04:10 Bien, finalmente en 1787 Russell se deshizo de la cabeza
0:04:17 y se la vendió a unos comerciantes que la expusieron en Londres.
0:04:21 Estos comerciantes se fundieron, el local lo compró el doctor Wilkinson,
0:04:25 un tipo que se llamaba así.
0:04:27 Y este hombre solía pasearse con la cabeza puesta en un palo,
0:04:31 luciéndola como carta de presentación durante sus recepciones.
0:04:35 Cada vez que ha sido un bailongo, un asado,
0:04:38 no dejaba de colocar la cabeza de Cranwell en un palo,
0:04:41 en un lugar bien visible para alardear.
0:04:44 Como el vendedor de Pirulines, una copa.
0:04:46 Algo así, algo así, imagínese.
0:04:48 Muchos años después, ya en 1960, en nuestros días,
0:04:52 un descendiente de Wilkinson tuvo la gentileza de devolverla
0:04:56 gratarola al colegio Singlet Satchek,
0:04:59 y esta vez la dirección del colegio aceptó el ofrecimiento.
0:05:02 Pero en lugar de ponerla en una vitrina,
0:05:05 decidieron que la cabeza fuera enterrada discretamente en los jardines de aquella institución
0:05:10 y por fin terminaron las travesías de aquel melón.
0:05:15 En cuanto al siguiente melón es el de Descartes.
0:05:18 Sabemos que Descartes murió en Estocolmo en 1650,
0:05:23 cinco meses después de haber sido convocado por la reina Cristina de Suecia.
0:05:27 Incluso muchos decían que había borrado en esa muerte,
0:05:30 pero no es motivo de esta charla.
0:05:33 Bueno, dos años más tarde, su cuerpo fue exhumado
0:05:36 a petición de sus amigos que querían que fuera enterrado en París.
0:05:39 Ahí creo que fue donde descubrieron algunas cosas.
0:05:43 Por ese motivo, el cuerpo de Descartes fue enviado a Francia
0:05:47 todo, todo el cuerpo, menos el dedo índice,
0:05:51 que según parece se lo había quedado el embajador de Francia en Suecia.
0:05:55 Para disculparse por aquella sustracción,
0:05:58 el embajador declaró que sentía una profunda admiración por el filósofo
0:06:03 y que quiso quedarse con el mismo dedo
0:06:06 con el que se habían escrito las famosas palabras
0:06:09 y que se habían escrito Ergosín.
0:06:12 No se hubiera quedado con la lapicera, ¿no?
0:06:16 Durante el viaje a Francia, un capitán de la Guardia Sueca
0:06:19 que vigilaba los restos de Descartes,
0:06:22 optó por reemplazar la cabeza del gran pensador,
0:06:25 se la afanó y puso la cabeza de otro niato,
0:06:29 que no sé cómo la habrá conseguido.
0:06:32 Bueno, los amigos de Descartes recibieron entonces un cuerpo
0:06:36 y una otra cabeza, pero no se dieron cuenta,
0:06:38 vio que después muerto,
0:06:40 muchos años muertos, las cabezas tienden a aparecerse.
0:06:43 Y bueno, le rindieron al cadáver todos los honores y discursos para el caso.
0:06:48 Y se supo después que el verdadero cráneo de Descartes
0:06:51 pasó de coleccionista en coleccionista
0:06:54 hasta que cayó en manos del zólogo George Cuvier,
0:07:00 un consultor científico del emperador Napoleón.
0:07:03 Cuvier permitió al doctor Labater,
0:07:06 que era uno de los fundadores de la frenología,
0:07:08 hemos hablado de aquella ciencia que te examinaba la forma de la cabeza
0:07:12 y decía qué clase de talentos tenías.
0:07:15 Bueno, Labater dijo después de indagar el cráneo
0:07:20 que por los contornos de su cabeza Descartes poseía buenas facultades,
0:07:25 un visionario este hombre.
0:07:27 Claro, después de muerto.
0:07:29 Claro. Y que eso explicaba, según las palabras de Labater,
0:07:33 tan regular administración de su interior,
0:07:36 aplicada al álgebra, la geometría, las matemáticas y a la óptica.
0:07:43 Sin embargo, Labater concluía que Descartes no era tan gran pensador como se creía.
0:07:49 Entonces estallaron las dudas acerca,
0:07:52 decía que él era ciertamente el cráneo de Descartes.
0:07:58 Napoleón, entusiasmado con el tema,
0:08:01 pidió ser estudiado en vida por un equipo de frenólogos.
0:08:05 Y estos frenólogos osaron decirle a Napoleón
0:08:08 que sus virtudes no eran tan sobresalientes como él mismo creía.
0:08:13 Y Napoleón escuchó atento y con tono imperial
0:08:16 declaró que la frenología no debía tener cabida
0:08:19 entre la sociedad científica francesa,
0:08:21 en lo que acertó realmente, pero por otras razones.
0:08:25 Último caso, y quizá al menos divertido,
0:08:29 Sir Walter Raleigh, que es amigo de la casa,
0:08:33 que anduvo buscando el Dorado en Sudamérica
0:08:37 y que anduvo en las costas de Virginia
0:08:41 y que trajo el tabaco que ahora lleva el nombre de Virginia
0:08:46 en un homenaje también a la reina Isabel de Inglaterra.
0:08:50 Bueno, fue decapitado en 1618 por orden del rey Jacobo,
0:08:55 Jacobo primero, su esposa, Vés, enterró el cuerpo
0:08:59 pero se quedó con la cabeza, la hizo en Balsamar
0:09:02 y la tuvo consigo durante el resto de su vida.
0:09:06 Elegió quedarse con la cabeza.
0:09:08 Parece que la guardaba en una bolsa, la guardaba.
0:09:11 Y es cierto que es extraordinario,
0:09:14 parece que la guardaba en una bolsa.
0:09:18 Eventualmente, cuando recibía visitas de renombre,
0:09:22 ubicaba la cabeza decorada en una repisa,
0:09:26 decorada, quiere decir, con guarnición, de papel picado,
0:09:30 una flor y una guarnición.
0:09:32 Una colchona, señor, algo así.
0:09:34 Tras la muerte de la esposa de Raleigh,
0:09:37 su hijo se encargó de guardar la cabeza de su padre
0:09:40 y finalmente se decidió enterrarla,
0:09:43 me refiero a la cabeza, en 1666.
0:09:46 Y estas son las tres historias de cabezas andariegas
0:09:50 que tuvimos hoy.
0:09:52 La de Cranwell, la de Cardt y la de Raleigh,
0:09:55 aquel que trajo el tabaco.
0:09:57 Con vendría a dedicar esta charla
0:10:02 a todos los desmemoriados que pierden su cabeza,
0:10:06 su pertenencia, se olvidan de todo.
0:10:09 Aquí en sus madres les dicen
0:10:12 que no te olvidas la cabeza porque la tienes pegada.
0:10:17 Hemos ido a buscar discos
0:10:21 que ilustraran estas cosas que hemos contado.
0:10:24 Discos de cabezas.
0:10:26 Discos sobre decapitados, personas que se olvidan la cabeza,
0:10:29 cosas por el estilo.
0:10:31 Hay más historias de estas.
0:10:37 Y fuimos a la discoteca.
0:10:40 Hablamos con el discotecario.
0:10:42 Se asustó.
0:10:44 Ya cuando empezamos la primera historia
0:10:46 y dijimos que el cadáver de Cranwell
0:10:48 había sido decapitado, ya el tipo se asustó.
0:10:50 Y desde abajo de un armario me dijo
0:10:52 que las historias de decapitados
0:10:54 no le gustaban porque después a la noche se soñaba.
0:10:57 Me dijo, yo después a la noche me sueño.
0:11:00 ¿Me sueño, la calle?
0:11:02 Sí, esas palabras usó.
0:11:04 Me soñé porque así cólogo se le dice,
0:11:07 anoche me soñé.
0:11:09 Bueno, si usted era el personaje de su sueño,
0:11:12 sí, usted se soñé.
0:11:14 No, no, me soñé que...
0:11:16 ¿Usted como dice la gente o los chicos?
0:11:19 Ay, anoche me soñé que volaba.
0:11:21 No dicen, anoche soñé que volaba.
0:11:23 Usan un reflexivo.
0:11:25 Hasta los 14 años se usa el reflexivo.
0:11:28 Me soñé.
0:11:32 Me parece que es tuya.
0:11:34 Yo digo, me soñé.
0:11:36 Sí, yo lo soy.
0:11:38 Es usted.
0:11:40 Soy yo.
0:11:42 Escribamente yo tomo por general
0:11:44 lo que es absolutamente individual
0:11:46 e incluso un poco patológico.
0:11:50 O sea, como hacen todos.
0:11:54 ¿Y qué le dio?
0:11:56 El dicotecario me lo le dio por una cabeza rápidamente.
0:11:58 No, estuvo más astuto.
0:12:00 No quiso, disminue.
0:12:02 Porque lo conozco.
0:12:04 Y me dio por una cabeza.
0:12:08 ¿Y qué le dio? ¿Cualquier otra cosa?
0:12:10 Yo no pensó en la avadía.
0:12:12 Donde voló la lluvia.
0:12:14 Donde la lluvia voló los tejados.
0:12:18 Me dio un vasecito muy lindo
0:12:20 que le gusta mucho mi tía Alcira.
0:12:22 A la que también se lo dedicamos.
0:12:24 Y que se llama Caserón de Texas.
0:12:26 Vals, que seguramente no me cabe ninguna duda,
0:12:28 fue compuesto para recordar aquella tormenta.
0:12:32 No solo volaron chapa, si tejas,
0:12:34 sino también el maroto del pobre Olivero.
0:12:36 Pero, señor, si mencionan al barrio de Belgrano...
0:12:40 Pero, bueno...
0:12:42 Barrio de Belgrano.
0:12:46 Es una metáfora de la avadía.
0:12:48 Pero, ¿cómo usted llega a construir esa metáfora?
0:12:50 ¿En qué barrio está el solar de la avadía?
0:12:52 Barrio de Belgrano, Caserón de Texas.
0:12:56 La primera frase es la que se oye.
0:12:58 Y la segunda es la aclaración de lo que usted debe oír.
0:13:00 Barrio de Belgrano y el cantor dice,
0:13:02 Caserón de Texas.
0:13:04 ¿Y dónde dice esa instrucción?
0:13:06 Bueno, realmente...
0:13:08 Después dice cosas totalmente distintas,
0:13:10 pero ¿para qué?
0:13:12 Para disimular, evidentemente.
0:13:16 Escucharemos una versión extraordinaria
0:13:18 de este basecito, Caserón de Texas,
0:13:20 que es la de Libertad la Marquia.
0:13:22 Con la orquesta de su marido...
0:13:24 Malerba, ¿no?
0:13:26 Una orquesta suena...
0:13:28 suena distinto a cómo se canta ahora esto.
0:13:30 Pero interesante de oír.
0:13:32 Así que, oigamos esto.
0:14:28 Sangreaba la pura ternura de un gual.
0:14:33 Revivió, revivió...
0:14:37 En la voz de dormida del piano.
0:14:41 Y al concuro sucinde tu mano.
0:14:45 El faldón del abuelo vencerá.
0:14:50 Llámalo, llámalo.
0:14:55 Vivimos el cuento de sano.
0:14:59 Ven aquí el Caserón de Belgrano.
0:15:03 Venciendo al arcano nos llama mamá.
0:15:08 Vario de Belgrano.
0:15:13 Caserón de Texas.
0:15:18 Donde está la alfibe, donde están tus vacios,
0:15:21 donde están tus recas.
0:15:23 Volverás al piano, mi hermanita vieja.
0:15:27 Y en las casas de la barra,
0:15:29 en las casas de la barra,
0:15:31 en las casas de la barra,
0:15:33 en las casas de la barra,
0:15:35 en mi hermanita vieja.
0:15:37 Y en las melodías vivirán los días claros pero gals.
0:15:43 Tu sonrisa hermana,
0:15:47 obijo mi duelo.
0:15:49 Y como en el cuento de las nubes fiestas
0:15:52 lo congelas vuelo.
0:15:54 Tornarás el pianito de la celosura.
0:15:58 A sangrar la pura ternura de un fal.
0:16:03 Revivió, revivió
0:16:07 en las bocas dormidas del piano.
0:16:11 Y al concuro sustinte tu mano
0:16:15 el falto del abuelo vendrá.
0:16:20 Llámalo, llámalo.
0:16:26 Viviremos el cuento lejano
0:16:30 ven aquí el cacerón de Belgarano
0:16:33 venciendo el arcanó.
0:16:36 Nos ama mamá.
0:16:54 Era libertad la mar que en la venganza
0:16:56 será terrible cacerón de Texas.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown