Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

16 de Diciembre de 2009

Un lenguaje que sea entendido por todos

Transcripción automática

0:00:00 Vamos a trabajar en una charla que podría llegar a ser interesante.
0:00:06 Hemos hablado algunas veces del John Wilkins,
0:00:09 la búsqueda de un lenguaje absoluto, como dice Borges, del idioma analítico de John Wilkins.
0:00:21 Hemos dicho aquí en este programa humorístico
0:00:25 que la riqueza de un idioma está vinculada a su funcionamiento lógico
0:00:31 más que al número elevado de vocablos que contiene.
0:00:37 A veces citamos como ejemplo el idioma de los Aganes,
0:00:40 que tenía muchísimos vocablos.
0:00:46 Alguien que hizo el diccionario hablaba de unos 30 y pico de mil entradas.
0:00:55 Pero resulta que el idioma no tenía...
0:01:00 no tenía razonamiento.
0:01:03 No tenía relaciones.
0:01:07 Y entonces cada palabra estaba suelta.
0:01:11 Y no había la posibilidad de clasificar.
0:01:16 Estaban todos los nombres de los árboles, pero no había la palabra árbol.
0:01:20 Estaban todos los nombres de los animales, pero no existía la palabra animal.
0:01:24 Bien, pero no importa.
0:01:27 Muchos han pensado en la idea de un gran lenguaje comprensivo y expresivo del conocimiento humano
0:01:33 que no es lo mismo que un lenguaje que pueda ser entendido por todos.
0:01:38 Son dos sueños diferentes.
0:01:40 El sueño del esperanto es el sueño de un idioma que puede aprender cualquier desgraciado en diez minutos
0:01:46 y es como el sueño de volver al instante inmediatamente anterior a la construcción de la Torre de Babel.
0:01:53 Eso es un sueño.
0:01:55 Pero el sueño de un lenguaje que permita comprender toda la gama de martíces que uno es capaz de sentir y pensar
0:02:03 y que ese idioma se define a sí mismo, es otro sueño.
0:02:09 Y este de hoy es el del segundo sueño, John Wilkins.
0:02:12 Un iglesia que nació en 1614, que trabajó muchos años para ver si podía hacer este idioma.
0:02:19 Llegó a ser primer secretario de la Rean Sociedad de Ciencias.
0:02:24 Estudiaba los orígenes de la Amazonería, tenía la certeza de haber encontrado...
0:02:30 No, ese era otro.
0:02:32 Un amigo de él tenía la certeza de haber encontrado la tira filosófica, pero en parte.
0:02:36 Asmon se llamaba este.
0:02:38 Wilkins lo tenía como modelo.
0:02:42 Pero Wilkins se dedicó a la teología, a la música, fabricaba colmenas transparentes para estudiar a las abejas.
0:02:49 La colmena transparente y la se espiaba, una especie de animal-planet.
0:02:55 También anduvo buscando un planeta invisible, estuvo tratando de construir astronaves.
0:03:01 Estamos hablando del siglo XVII, ¿no?
0:03:03 Y también estuvo tratando de formular un lenguaje completo y universal.
0:03:11 En Oxford, Wilkins creó una agrupación de investigadores que se llamaba Colegio Invisible.
0:03:21 Bueno, ahí estaba Robert Boyle, estaba este Wilkins.
0:03:28 Y era un grupo parecido al Grupo Platónico de Cambridge, del cual hablaremos también.
0:03:35 Algún día estaba Newton ahí en Cambridge.
0:03:37 Bueno, este grupo, el de Wilkins, reeditó textos esenciales de la alquimia en una colección de ella como las que había ahora.
0:03:48 Estába Robert Boyle, publicó por esa época un libro llamado El Químico Eséptico, que bueno, no importa, no tiene nada que ver con esto.
0:03:58 Pero Wilkins trabajó cuatro años en la búsqueda de esta lengua universal.
0:04:02 Se publicó un escrito en 1668, 600 páginas que permanecen el más absoluto de los olvidos.
0:04:10 Y este olvido hubiera sido aún más fuerte de no mediar la intervención de Borges, que escribió el artículo, el idioma analítico de John Wilkins.
0:04:19 La envisión de Wilkins, si esto era crear un sistema lingüístico universal, en el cual cada una de las palabras se iba definiendo a sí misma.
0:04:28 Y proporcionaba un conocimiento completo de la cosa representada.
0:04:33 Vamos a ver qué es lo que quería Wilkins.
0:04:38 Era un idioma que al oír el sonido ya sabías que es lo que ese sonido representaba.
0:04:47 Para eso dividió el universo en 40 categorías, sus divisibles a su vez en especies.
0:04:55 Pero mejor vamos a contar la metáfora del árbol. A mí me gusta esto.
0:05:04 Supongamos, yo que como es el árbol el árbol tiene un tronco, el tronco se abre en ramas, las ramas se abren en ramas secundarias, terciarias, y pues tengan las hojas que son muchísimas.
0:05:17 Y a los efectos del pensamiento científico, cada hoja sería una parte de la realidad.
0:05:29 Las hojas son la realidad.
0:05:31 Y si usted retrocede, por ejemplo, retrocede hasta la primera rama, en la primera rama ya hay una idea que comprende a todas las hojas que de ella sale.
0:05:40 Hay elementos comunes en esa primera rama.
0:05:44 Y después en una rama más gruesa, digo, estoy diciendo hacia atrás, donde hay elementos comunes a las hojas de esa rama y a las hojas de otra rama.
0:05:52 Es decir, cuanto más atrás va usted, más grueso es el calibre.
0:05:58 Todo esto parte de un tronco grueso y el calibre va bajando hasta que se encuentra con las hojas.
0:06:04 Si las hojas son la realidad, solo las hojas, todo lo demás, todo lo demás es elección de la inteligencia, es organización de la inteligencia.
0:06:17 Por eso esta metáfora del árbol es útil para las clasificaciones.
0:06:23 Una clasificación es eso.
0:06:26 Y si no, no tiene sentido.
0:06:28 Si una clasificación es un mero enunciado de cosas que no tienen entre sí ninguna relación de causa, efecto y abarcabilidad, es un panduce, no es una clasificación.
0:06:46 Borges solía recordar, antes de comenzar con esto, una enciclopedia china, en donde había una clasificación que decía más o menos así.
0:07:04 Los objetos se dividen en A, pertenecientes al emperador, B, embalsamados, C, amadestrados, D, lechones, sirenas, fabulosos, perros sueltos,
0:07:20 incluidos en esta clasificación que se agitan como locos, innumerables, dibujados con un pincel de camello y un solo pelo, etc.
0:07:30 Entonces esa no es una clasificación.
0:07:33 ¿Cómo trabaja la ciencia en esto?
0:07:37 Y bueno, resulta que podemos empezar con un tronco que se llama Mundo Vivo.
0:07:43 De ahí, rama primaria, superreino, otra rama reino, tipo, subtipo, clase, orden, suborden, familia, primero superfamilia, familia, género.
0:07:57 Y ahí recién especie y ahí recién el hombre.
0:08:02 Quiere decir que son 10 grados.
0:08:10 Wilkins había armado 40 categorías, subdivisibles a subes, pero no tanto como 10 veces, sino 3 o 4.
0:08:22 Ahora, por ejemplo, el primero de... el tronco tenía una D, suponerte, y eso que era un elemento, tronco, elemento, D.
0:08:38 Después, si le agregas una B, es el fuego, que es uno de los elementos.
0:08:44 Y si le agras una A, es una fracción del fuego, o sea que es una llama. La palabra sería DEBA.
0:08:50 Cuando vos ves DE, ya sabes que es un elemento. No hace falta que un diccionario para que te lo diga.
0:08:57 Es como los números. La misma morfología de la palabra es su definición.
0:09:07 Supongamos que lo intentamos de nuevo. Y una D significa el mundo animal.
0:09:13 Y una E significa el tipo, clase, clase, familia, subfamilia.
0:09:21 Entonces vos crees la palabra, ponéle subtulac, y sabes que eso es el hombre.
0:09:27 Pero por qué? Porque ya no sabes. Seguís la clasificación letra por letra.
0:09:32 Y va avanzando esa clasificación como una definición.
0:09:36 Claro. Como una definición.
0:09:38 Las nociones más específicas serían palabras más largas.
0:09:42 Las nociones más amplias palabras.
0:09:43 Más amplias palabras. Por ejemplo, mundo animal es una palabra sola.
0:09:48 Es una letra sola, quizás.
0:09:50 No una palabra sola.
0:09:51 Bien. De más está decir que hay infinitas objeciones, que sea.
0:09:57 Que pasa con las partículas relacionales, que pasa con ciertas cosas.
0:10:02 Wielkin trataba de remendarlos.
0:10:06 Y por ejemplo sucedía que en la octava categoría de las 40, que era la de las piedras,
0:10:16 era muy insatisfactoria.
0:10:18 Hacía piedras comunes, medianamente caras, preciosas, transparentes y insolubles.
0:10:23 Se parecía la enciclopedia china.
0:10:25 Después, algunas cosas eran raras.
0:10:29 Por ejemplo, la belleza, que era muy parecida a un pez o boide.
0:10:35 Porque se había quedado un poco fuera en las 40 categorías y trabajaba medio mal.
0:10:43 Esta empresa de Wielkin tenía probablemente su raíz en una idea religiosa del lenguaje.
0:10:50 Dios habla directamente a los hombres, les da a conocer las órdenes y sus prohibiciones.
0:10:55 En el Corán también sucede esto.
0:10:58 Los hebreos fueron aún más lejos en la mística de la escritura sagrada.
0:11:03 Hágase la luz.
0:11:05 Proviene de las letras mismas que componen la frase, decían los cabalistas.
0:11:10 Gracias a esas letras funcionaba el vocablo.
0:11:14 El dios de Israel creó el universo, sirviéndose de los números comprendidos entre el 1 y el 10 y de 22 letras del alfabeto.
0:11:23 Las dibujó, las grabó, las combinó, las permutó y produjo con ellas todo lo que es y todo lo que será.
0:11:31 Sólo por las letras.
0:11:33 Esto decían los cabalistas.
0:11:35 En cierto modo compartían la idea de Wielkins.
0:11:40 Galileo decía, pero mejor...
0:11:44 Escoto, que era un cristiano, un escritor cristiano de la Edad Media, decía que el dios escribió dos libros y el segundo de ellos era el universo.
0:11:55 El primero era la escritura, el segundo era el universo.
0:11:59 Galileo decía que no podemos comprender el universo sin antes haber estudiado la lengua y los caracteres en que esta lengua se escribe.
0:12:08 Pero dice que la lengua del universo es la matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras.
0:12:16 Ahora bien, hay que decirle que Wielkins estaba un poco loco.
0:12:20 Sospechaba que los hombres llegarían algún día a la Luna, como hemos dicho.
0:12:24 Quería inventariar todo lo existente en el mundo, en forma sencilla.
0:12:30 Pero no pudo hacer mucho.
0:12:32 Inventario universario es extraordinario.
0:12:36 Wielkins tuvo un discípulo que se llamaba Robert Highland, que había inventado el lenguaje acelerado, porque decía que la mente perdía parte de su sustancia al rozar con las palabras.
0:12:47 Toda expresión, decía Highland, es mensaje de inteligencia y efecto de la lucha de la inteligencia contra los obstáculos de la habla.
0:12:57 Es decir, Highland decía que no se podía expresar todo lo que uno pensaba y lo que llegaba era bastante menos.
0:13:05 Highland sospechaba que yo en este momento estaba pensando cosas muy profundas, pero que ante las dificultades del habla llegaba a ustedes bajo la forma de estupideces.
0:13:21 Entonces resolvió hacer algo al respecto.
0:13:25 Inventó un vocabulario música, rápido y sutil.
0:13:29 Se componía de acentos y vocales que multiplicaban el número de sonidos posibles.
0:13:34 Es como si usted la hablara, pero además hiciera ruiditos.
0:13:39 Lo bautizó Spielberg, algo así como rap y palabra.
0:13:44 Ahorraba tiempo además.
0:13:47 Decía que todas las definiciones en este idioma eran complejas y no contradictorias.
0:13:51 No existía la paradoja en ese idioma porque las paradojas surgen del conflicto que se produce en la mente cuando tiene que luchar contra el habla.
0:14:00 Y no eso tiene razón.
0:14:02 Tampoco existían en el idioma de Wilkins sinónimos.
0:14:07 Un perro era un perro y no un can.
0:14:13 Dirían yo que tampoco existía la poesía.
0:14:19 Es que es angular la forma de nombrar.
0:14:23 Es nombrar una cosa.
0:14:25 Yo creo que la metáfora podría existir porque vos podés en el idioma analítico de Wilkins decir...
0:14:36 Un árbol es como...
0:14:43 Como un hombre que no se mueve.
0:14:47 Y podés decirlo.
0:14:49 La metáfora igual es persima.
0:14:53 Sí, tendría como un sentido la frase, pero hay que ver si el efecto poético se produce.
0:14:59 Si la comparación entre dos cosas se puede hacer.
0:15:01 Lo que no se puede hacer es nombrar una misma cosa con diferentes palabras.
0:15:06 Eso no se puede hacer en el idioma de...
0:15:08 ¿Por qué no se pueden trastocar los significados?
0:15:11 Porque son significados...
0:15:13 Están dados por las letras que compone la palabra.
0:15:17 No pueden ser otras.
0:15:19 Son como las letras de la Escritura para los cabalistas.
0:15:22 Fatales. No se puede cambiar ninguna.
0:15:24 Bueno, hay una cita de Chesterton que nunca me ha gustado mucho.
0:15:29 No Chesterton, sino esta cita.
0:15:31 Parece darle la razón a Highland y dice...
0:15:35 El hombre sabe que hay en el alma fintes desconcertantes,
0:15:45 más innumerables y más anónimos que los colores de una selva o toniada.
0:15:51 Eso dice Chesterton.
0:15:53 Y cree, sin embargo, el hombre, que esos fintes de los que hablamos
0:15:58 son representables con precisión por un mecanismo arbitrario de gruñidos y chisillos.
0:16:05 Eso es lo que dice Chesterton.
0:16:07 Pero por un lado pensaba que el universo es absolutamente complejo
0:16:10 y por otro lado que se puede expresar esa complejidad
0:16:14 por un sistema más o menos chamón de roveditos.
0:16:18 Pero hay una trampa.
0:16:20 Mientras la descripción de la variedad del universo tiene un matiz
0:16:24 y se exagera esa variedad,
0:16:26 al contrario, la descripción del lenguaje menosprecia esa variedad.
0:16:31 O sea, la pregunta es, ¿quién sabe si el universo es tan variado?
0:16:35 Y vayas a saber si el lenguaje está en monocorde.
0:16:39 También yo podría decir, tendenciosamente,
0:16:43 que el 90% del universo está compuesto por átomos de hidroge.
0:16:48 Si podría decir que sin embargo la combinación entre esos átomos de hidroge
0:16:56 puede ser descreta de un modo mucho más complejo gracias al idioma.
0:17:02 Pero si podría ser yo tan tendencioso como Chesterton.
0:17:06 Termino esta charla dando algunos datos anexos
0:17:14 acerca de todos estos lenguajes como el Esperanto,
0:17:20 fracasar, esos son los datos alias.
0:17:24 Quería hablar sobre otra cosa, pero no voy a hablar de eso
0:17:30 porque es una idea bastante tonta.
0:17:35 Me gusta esto del sistema analítico de John Wilkins.
0:17:41 Hay gente que ha escrito acerca de este texto de Borges
0:17:48 que no es muy largo ni muy erudito.
0:17:52 Tuvo noticia en la ciclopedia británica, probablemente,
0:17:56 de este hombre Wilkins y escribió este artículo muy interesante.
0:18:01 Pero ha hecho mucha carrera en el artículo.
0:18:04 Sobre ese artículo escribió Foucault.
0:18:08 Sobre ese artículo escribió también...
0:18:12 Bueno, va, acabamos de leerlo.
0:18:17 Humberto Eco.
0:18:21 Casi todos los contemporáneos lingüísticos
0:18:29 han prestado atención, más que a la idea de Wilkins,
0:18:34 al desarrollo que Borges ha dado de esa idea.
0:18:41 Yo voy a contar una última cosa que no tiene mucho que ver,
0:18:46 pero sí tiene que ver.
0:18:48 En algunos tribus sudamericanas,
0:18:52 estoy pensando en tribus del Paraguay, creo.
0:18:56 Esto lo dice Fraser, cuyo conocimiento del Paraguay podría no ser exacto.
0:19:03 John Fraser, que de todos modos de estas cosas había mucho.
0:19:07 Pero fue viajó alguna vez.
0:19:09 Sí, no importa, probablemente sí.
0:19:11 Habló por todo el mundo.
0:19:13 La rama dorada es el resultado de innumerables investigaciones,
0:19:16 todas muy serias y casi ninguna conjetura.
0:19:19 Pero Fraser decía que hablando de nombres tabuados
0:19:23 y de palabras tabuadas,
0:19:25 es decir, que no se podían pronunciar por razones de religión o de prohibición.
0:19:31 Que en algunos tribus a la persona que moría,
0:19:38 se le prohibía el nombre.
0:19:41 Nadie, después de muerto alguien, podía utilizar ese mismo nombre.
0:19:46 Se llamaba Juan, te morías y ya no había Juan.
0:19:49 Se podría recordarlo, pronunciar esa palabra.
0:19:53 Se anulaban las palabras.
0:19:55 Se anulaban las palabras.
0:19:57 Con lo cual, cada nacimiento incorporaba un nombre más.
0:20:05 Esto podría haberse solucionado.
0:20:08 No otra cosa es un documento de identidad.
0:20:12 No otra cosa es un documento de identidad.
0:20:14 Es decir, el tipo que se muere, no deja su número, el documento de Abot Drou.
0:20:22 No, todos tienen un número distinto, todo, absolutamente todo.
0:20:26 Pero si cada vez que muere alguien,
0:20:30 tenés que dejar de pronunciar su nombre, eso ya es una cosa.
0:20:34 Pero si además están tabuados los nombres de algunas cosas,
0:20:41 de algunas cosas que desaparecen o que son consideradas de mal agüero,
0:20:46 el idioma se va despojando por un lado, pero también va creciendo por otro.
0:20:51 Se va modificando mucho más rápidamente lo que ya lo hace por naturaliza.
0:20:56 Y en tres o cuatro generaciones, llegarías a un lugar y no podrías comprender lo que se habla.
0:21:05 Si fuera ordenada, por alguna razón religiosa, política, etcétera, la desaparición de palabras.
0:21:12 Nosotros hemos tenido en nuestra historia algunas desapariciones de palabras.
0:21:17 Por ejemplo, Perón.
0:21:21 La palabra Perón fue tabuada durante muchos años.
0:21:29 Hemos ido a la discoteca y le hemos pedido algo sobre el discotecario.
0:21:37 Ya sabemos de la poca colaboración que pone.
0:21:40 Sí, la verdad. Y el tema me parece muy elevado para la media intelectual del discotecario.
0:21:46 Y el tipo dice, yo tengo un lenguaje, dice, con mi mujer.
0:21:50 Bueno, era un lenguaje muy rápido.
0:21:56 Porque yo estoy siempre en la piensa, me dice, tirado en la cama y mi mujer está en la cocina.
0:22:00 Entonces, me explica las órdenes que yo le doy.
0:22:03 Órdenes?
0:22:04 Sí, así dijo.
0:22:06 Por ahí no son bienodidas ni interpretadas.
0:22:11 Así que yo las llamo y para que comprenda que las estoy llamándoles sirvo.
0:22:15 Bueno, todo lo que usted dice es un idioma silvado.
0:22:18 A todos silvados.
0:22:19 Sí, que él usa con su mujer, dice.
0:22:21 Nosotros, dice, nos amamos mucho.
0:22:23 Un prehistórico, un precámico.
0:22:25 Un primate.
0:22:27 Bueno, entonces me dio un disco.
0:22:30 Tendrá que ver el disco.
0:22:32 Sí, tiene que ver con su mujer y con él se amas silbando el disco.
0:22:37 Escuchamos a Niva Altroilo y Roberto Agrella en el lindo tango que se amas silbando.
0:23:23 Y a todos silbados.
0:23:25 Y a todos silbados.
0:23:27 Y a todos silbados.
0:25:43 Era Aníbal Troilo y Roberto Grela en la venganza.
0:25:47 Será terrible.
0:25:49 Silbando.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown