Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

22 de Abril de 2011

El oro en la Antigüedad clásica

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos de esta noche
0:00:02 de ciertas opiniones que se tenían en la
0:00:05 antigüedad clásica
0:00:06 acerca del oro
0:00:08 del oro
0:00:11 Empecemos por Claudio Eliano que era un retórico romano del siglo II
0:00:15 antes de Cristo la época de la República
0:00:17 que había escrito un libro llamado
0:00:19 De Natural Imánium
0:00:26 allí escribió a los buitres
0:00:28 que habitaban entre las rocas estériles
0:00:31 de la Bactriana
0:00:33 dijo que esos buitres
0:00:36 tenían garras de fierro
0:00:38 que se encargaban de separar el oro del granito
0:00:42 una prolegía generalmente ajena al buitre
0:00:45 y guardaban con feroz cero
0:00:48 los tesoros que reunían
0:00:51 y los recuardaban de la codicia de los humaldas
0:00:55 parece que es evidente
0:00:56 incluso para los malestanesios como los buitres
0:01:01 Plinio el viejo
0:01:03 se mostró escéptico
0:01:04 con respecto a los buitres
0:01:06 pero presentó en cambio
0:01:08 en su historia naturalis
0:01:10 el caso de las hormigas recolectoras de oro
0:01:13 claro esto naturalmente
0:01:15 es mucho más científico
0:01:18 Plinio escribió
0:01:20 tengo aquí lo que escribió Plinio
0:01:22 en la región centenacional de la india
0:01:26 viven hormigas
0:01:27 cuyo tamaño es como el de un lobo
0:01:31 como el tamaño de un lobo
0:01:32 si claro
0:01:38 extraen el oro de la tierra
0:01:41 lo acumulan durante el invierno
0:01:43 y en verano se ocultan bajo la tierra para huir del calor
0:01:48 entonces los indios
0:01:50 lo roban
0:01:52 para huir con el oro
0:01:55 pero deben actuar con mucha rapidez
0:01:57 porque cuando huelen la presencia humana
0:01:59 las hormigas persiguen a los ladrones
0:02:03 y si los camellos de estos
0:02:06 ya que en que otra cosa van a andar los ladrones
0:02:10 si los camellos de estos
0:02:11 el calcuro serán los ladrones
0:02:13 no son veloces
0:02:15 me refiero a los camellos
0:02:17 destrozan a los intrusos
0:02:20 que es parecio un
0:02:21 trabalenguas
0:02:23 siendo los intrusos
0:02:25 ya no se quien
0:02:26 probablemente clavio alieno
0:02:31 aparecieron otras crónicas
0:02:33 de acuerdo con erodoto
0:02:35 algunos de estos enormes insectos
0:02:37 que tengo aquí
0:02:39 a los que me refería recién
0:02:41 me refiero
0:02:42 a aquellas hormigas cuyo tamaño era como el de un lobo
0:02:47 y habían sido capturados
0:02:49 y se los mantenía en la corte del rey de persia
0:02:55 es obvio que si una especie
0:02:58 existe
0:03:01 alguna vez va a ser
0:03:02 mas tarde o mas temprano cae esto se sabe
0:03:07 Estrabón
0:03:09 escribió en su geografía
0:03:11 que los hombres para robarle el oro a las hormigas
0:03:14 es parecian unos polvos áureos
0:03:17 cerca de las madrigueras como quien pone magamexane
0:03:21 pero claro estos polvos áureos
0:03:23 despertaban la codicia
0:03:25 de las hormigas
0:03:29 y cuando los bichos salían para apropiarse del polvillo
0:03:32 los chorros entran por el otro lado
0:03:36 demostrando su astucia
0:03:38 los eruditos de la edad media consideraban casi sacrílega
0:03:42 cualquier expresión de septicismo
0:03:44 con respecto a los autores antiguos
0:03:47 ninguno dudó entonces
0:03:49 de las afirmaciones acerca de las hormigas
0:03:52 y en todo eso era
0:03:54 una parte oficial de la zoología de la edad media
0:03:58 Brunetto Dastini
0:04:00 que fue preceptor del Dante
0:04:02 y miembro prominente del partido DEMPO
0:04:05 fue canciller de Florencia
0:04:08 Dastini realizó un cabal resumen
0:04:11 de todos los tesoros del conocimiento de su tiempo
0:04:14 y redactó una enciclopedia
0:04:17 que reunía todos los materiales
0:04:20 conocidos sobre geografías, ciencias naturales, historias, etc.
0:04:24 en el capítulo de ciencias naturales
0:04:27 aparecieron las hormigas
0:04:30 estas hormigas eran como
0:04:33 Dastini decía que no estaban en la India
0:04:36 ah, no razon
0:04:39 sino en las islas Etiópes
0:04:42 que no sé cuáles eran
0:04:45 debe haber algunas islas arrimándose ahi
0:04:48 al cuerno de Somalia
0:04:51 lo más cercano es Madagascar y Dasturbo
0:04:54 pero dice quien se aproximaba a estas hormigas
0:04:57 moría
0:05:00 esta es una explicación
0:05:03 a que a la ausencia de más datos
0:05:06 todavía en el siglo XVI se supo algo de aquellos seres guardianes del oro
0:05:09 siglo XVI
0:05:12 el señor Christoph de Kühl
0:05:15 este debe ser un chiste de mi transcriptor
0:05:18 a mí me sufre un hombre de muy mal humor
0:05:21 presidente del parlamento de París
0:05:24 esto fue durante el reinado de Carlos IX
0:05:27 durante su gestión
0:05:30 tuvo lugar la matanza de San Bartolomé
0:05:33 con todo este hombre Christoph de Kühl
0:05:36 que en 1559
0:05:39 el sar de Persia debe ser el ya de Persia
0:05:42 que desconfí un poquito de
0:05:45 cada vez estoy desconfiando más de nuestra fuente
0:05:48 el ya de Persia envió un rico regalo
0:05:51 al sultan Solimán
0:05:54 Solimán el magnífico
0:05:57 y que era una hormiga india
0:06:00 salvaje y montarás
0:06:03 bueno como si las hormigas se tuvieran anotadas en la facultad de derecho
0:06:06 todas las hormigas son salvajes y montarás
0:06:09 y dice de el tamaño de un perro
0:06:12 que fuera salvaje y montarás
0:06:15 no se a quien puede llegar a asombrar
0:06:18 y sin embargo estas dos circunstancias
0:06:21 su carácter salvaje y montarás
0:06:24 están antes
0:06:27 del tamaño que era el de un perro
0:06:30 y no siga porque hay que ver lo que dice después
0:06:33 acerca del oro aparecieron otras creencias
0:06:36 igualmente rícolas
0:06:39 en el mundo antiguo había existido
0:06:42 la idea de que los metales eran entes orgánicos
0:06:45 que crecian y se desarrollaban
0:06:48 como las plantas
0:06:51 durante mucho tiempo circuló
0:06:54 un libro
0:06:57 que todos atribuían a
0:07:00 Aristóteles que se llamaban relatos milagrosos
0:07:03 era en verdad una falsificación
0:07:06 pero reflejaba las creencias de la época
0:07:09 en uno de los capítulos se afirmaba
0:07:12 que si uno enterraba un pedazo de oro
0:07:15 podía brotar y crecer
0:07:21 la ciencia natural del medioevo
0:07:24 adoptó fielmente la pauta clásica
0:07:27 y desarrolló aún más la teoría
0:07:30 se decía que había en la tierra oro
0:07:33 en estado blando
0:07:36 el famoso oro armando
0:07:39 y que ciertas plantas especialmente
0:07:42 labir
0:07:45 un día sus raíces en el oro fundido
0:07:48 y absorbía ese metal
0:07:51 de modo que el oro se elevaba por las ramas
0:07:54 y también a los frutos
0:07:57 de este modo también se creía en la antigüedad clásica
0:08:00 que había unas manzanas de oro en el oeste de Europa
0:08:03 después vino a saberse que aquellas manzanas doradas
0:08:06 eran naranjas
0:08:09 Pietro Martírez de Midi
0:08:12 profesor de teología en Oxford
0:08:15 declaró que en España y Portugal
0:08:18 había muchos árboles vividores de oro
0:08:21 parece que cierta vez cuando una princesa portuguesa
0:08:25 se comprometió con el duque de Savoya
0:08:28 el novio envió a la dama regalos carísimos
0:08:31 la corte de Lisboa
0:08:34 que andaba un poco escasánie de dinero
0:08:37 respondió a tal magnanimidad
0:08:40 con algunas curiosidades no tan caras
0:08:43 pero extravagantes
0:08:46 entre ellas dos enegros
0:08:49 de los cuales uno era rubio
0:08:52 risito de oro
0:08:55 dice también una reliquia de aspecto repugnante
0:08:58 nada más alto
0:09:01 y un arbolito de oro
0:09:04 cultivado naturalmente
0:09:07 la mayoría de los autores
0:09:10 ha afirmado que la vid era el vegetal
0:09:13 más aficionado a la dieta áurea
0:09:16 en Francia una vid de oro
0:09:19 fue allá de los viñedos de San Martín de Leplem
0:09:22 fue enviado al rey Enrique IV
0:09:25 que enseguida mandó a investigar esa extraña planta
0:09:28 allí termina el inciso
0:09:31 no se sabe cuál fue el resultado
0:09:34 de estas investigaciones
0:09:37 en Hungría decían que el oro natural crecía
0:09:40 a modo de enredadera y que servía para fabricar anillos
0:09:43 el rey Luis X de Francia
0:09:46 bebía oro para curarse del baile de San Vito
0:09:49 y hacían fundir
0:09:52 con ese objeto
0:09:55 alrededor de 96 doblones por mes
0:09:58 y ya se vea si es esto marcar seguro
0:10:01 el oro
0:10:04 te da como una serie
0:10:07 es rico pero que hay pesado
0:10:10 el oro un garo siempre tuvo mucha reputación
0:10:13 algunos dicen que se lo utilizaba como remedio
0:10:16 contra la ictericia
0:10:19 los médicos consideraban lógico
0:10:22 que la enfermedad que te tornaba amarillo
0:10:25 fuera curada mediante un metal amarillo
0:10:28 a esto le llamaban pensar
0:10:31 las ofensas inferidas a un tigre
0:10:34 son rayadas
0:10:37 porque alguien decía el infierno es infinito
0:10:40 porque infinitas son las ofensas
0:10:43 inferidas a Dios
0:10:46 y Borges decía esto es como decir
0:10:49 que las ofensas inferidas a un tigre han de ser rayadas
0:10:52 dicen que las verrugas del rey
0:10:55 Luis XIV fueron eliminadas
0:10:58 con aceite de oro
0:11:01 qué difícil aceite de oro hay que exprimir
0:11:04 en 1726 se acuñaron en Francia
0:11:07 que se pusieron en las maduras
0:11:10 y los especialistas en belleza
0:11:13 aconsejaban a las damas frotarse
0:11:16 los labios con esa moneda
0:11:19 pero conocida la cantidad de bacterias
0:11:22 que una moneda lleva en ciudad
0:11:25 se consideró la posibilidad de que las monedas
0:11:28 pudieran perjudicar al paciente
0:11:31 de modo que mezclaron limaduras de oro
0:11:34 en el maíz
0:11:37 y cuando llegaba el momento de matarlas
0:11:40 la carne se suponía que había absorbido
0:11:43 las virtudes del metal
0:11:46 y te comías una piola gallina
0:11:49 el pollo es bien doradito
0:11:52 no quiero imaginar los huevos
0:11:55 esto nunca fue
0:11:58 la eficacia de este en método
0:12:01 yo compro una cocinable aumento
0:12:04 en el libero de mortandad de las gallinas
0:12:07 en los gallineros reales
0:12:10 se le morían
0:12:13 pero la gallina no te lo come el oro
0:12:16 o mejor con el rabacillo
0:12:19 es una va picotea
0:12:22 y cuando quiera acordarlo tiene adentro
0:12:25 como dijo una prima
0:12:31 yo recuerdo un regalo
0:12:34 de Marco Antonio Acleopatra
0:12:37 o inverso
0:12:40 y que consistía
0:12:43 en disolver unas perlas
0:12:46 carísimas dentro de una botella
0:12:49 y un cierto licor que las disolvía
0:12:52 gastaron pero no sé cuántos extercios
0:12:55 y no se lo compro
0:12:58 nada más que para compadrear
0:13:01 tenemos un compadriote
0:13:04 queriendo seducir una cantante de ópera
0:13:07 y teniendo un rival que era un noble ruso
0:13:10 que le había hecho una bajilla de plata para homenajearla
0:13:13 el mandó fundir una bajilla de oro
0:13:16 pero cuando terminó el almuerzo
0:13:19 y vinieron los muchachos y tiraron la bajilla de oro al mar
0:13:22 fue atropeciado por un auto en la esquina de corrientes
0:13:25 y en un TV mendigando unos 30 años después de esto
0:13:28 un hombre que poseía buena parte de la pampa
0:13:31 no me acuerdo, no me puedo acordar
0:13:34 de cuál era aquel príncipe que hacía regalos
0:13:37 me lo voy a acordar que ya mañana
0:13:40 que hacía fiestas para regalar cosas a sus amigos
0:13:43 y que recibió quejas
0:13:46 acerca de la mezquindad de los regalos
0:13:49 empezó a hacer algo parecido a los de San Valiente
0:13:52 si tomaba cuadros variosísimos
0:13:55 y en vez de regalarlos a sus amigos
0:13:58 durante el transcurso de las cenas
0:14:01 lo estiraba al fuego
0:14:04 ¿Cómo se llama eso entre los indios norteamericanos?
0:14:07 POTLASH
0:14:10 vamos a hablar de ese es un lindo tema
0:14:13 la nobleza medida
0:14:16 por el grado de desprendimiento
0:14:19 ha llevado al absurdo
0:14:22 ¿Que más da ese que tiene más de dentro?
0:14:25 el que más desperdice y apilfarga
0:14:28 casi siempre es la destrucción de bienes
0:14:31 no el traslado de bienes
0:14:34 el traspaso, sino la destrucción lisa
0:14:37 y llana de cosas valiosas
0:14:40 hemos sido a verlo a Jorge Dóryo a ver a quién quería dedicar
0:14:43 esta charla acerca del oro
0:14:45 si pensamos en las cosas que los hombres y mujeres
0:14:48 de occidente han hecho con el oro
0:14:51 han arrasado un continente entero
0:14:54 masacrando a incas y a tecas
0:14:57 cuando también nuestros amigos de aquí
0:15:00 del lago Titicaca tenían una bella ceremonia
0:15:03 cenándose de oro y sambuyéndose al agua
0:15:06 no sé si en el lago Titicaca o donde
0:15:09 el hombre que se hacía milanesa
0:15:12 milanesa aurea
0:15:15 decía que todo eso para que algunos se pusieran oro en los dientes
0:15:18 pensaba en el oro enterrado de Fornox
0:15:21 que también los norteamericanos esperan que crezca
0:15:24 especulando mientras tanto con la dominación del mundo
0:15:27 pensaba en la piedra filosofal de la que usted ha hablado tantas veces
0:15:30 pero sobre todo el oro como palabra
0:15:33 creo que a partir del valor que se le ha dado históricamente a loro
0:15:36 que algunos asocian con las excepciones
0:15:39 y hay condición sobre todo de adjetivo
0:15:42 la cosa aurea, tenemos el oro negro
0:15:45 que vendría el petróleo, el oro blanco que fue el algodón
0:15:48 el oro de los tontos que es esa pirita que anda por ahí
0:15:51 el oro de los árabes que es la palabra
0:15:54 y esa hasta ahí quería llegar porque justamente
0:15:57 se dice que cuando una palabra es aurea
0:16:00 dicen los amigos de Arabia
0:16:03 seguramente eso responde a una nobleza mayor
0:16:06 la canción de oro es el balcecito
0:16:09 que escucharemos en una versión casera
0:16:12 realizada por el prodigioso gandoñonista Roberto de Filippo
0:18:06 era Roberto de Filippo en la venganza
0:18:09 será terrible corazón de oro

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown