Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

22 de Julio de 2011

La vida en el imperio incaico

Transcripción automática

0:00:00 Bien, hablemos entonces de algunos aspectos de la vida en el imperio incaico.
0:00:07 Digamos que todo el trabajo de organización y dirección del imperio estaba asegurado por la nobleza,
0:00:15 cuyo consejo lo encabezaba, como ya hemos dicho el INCA.
0:00:20 Cuatro altos funcionarios componían ese organismo supremo, que era a la vez administrativo, político y judicial.
0:00:27 Cada uno de ellos estaba encargado de una parte del imperio, norte, sur, este y oeste.
0:00:34 A eso se le llama organización.
0:00:37 Una de las mayores dificultades que encontraban esos funcionarios era la multiplicidad de dialectos.
0:00:44 Según las crónicas españolas había por lo menos 700.
0:00:49 Y este fenómeno tenía una razón.
0:00:51 Además de las dificultades del terreno para establecer una comunicación fluida entre los distintos pueblos,
0:00:59 era necesario para dirigir la economía que aquellos pueblos no se trasladaran a cada instante.
0:01:07 Y entonces los INCAS llevaban a cabo precisos censos que servían para la eficiente distribución de riqueza por todo el imperio.
0:01:18 También para obtener información y también para proceder a uno que otro saqueo.
0:01:24 Tál exactitud exigía una cierta inmobilidad.
0:01:28 Entonces estaba prohibido a los indios de cada centro circular fuera de su circuncripción sin autorización especial.
0:01:37 Esto es típico de todos los regímenes fuertes y empresarios imperiales.
0:01:47 Incluso la necesidad de un salvo conducto para caminar por todos los lugares del imperio, de la nación o de lo que fuera.
0:01:57 Hay importancia que en algunas constituciones, es decir, lo hicieron y empezaron a tener el derecho de circulación.
0:02:01 También hay algo tan frecuente.
0:02:03 No estaba siempre garantizada pensando en el amigo Stalin,
0:02:08 que no solo realizaba esa maniobra de ingeniería democrática,
0:02:19 sino en otra medida que tenía el mismo sentido, pero que era peor todavía.
0:02:25 Una era no dejarte salir de donde estabas.
0:02:28 Y la otra era trasladarte de prepo y en masa a otro lugar.
0:02:33 Claro, en el caso de Osetia, las graficas, esas cosas en Georgia.
0:02:36 Y acá hemos tenido lo nuestro con los indios kilmes que vinieron para la Canomás.
0:02:39 Claro, que vinieron de norte-argentino y los trajeron hasta Canomás.
0:02:44 Esas movilizaciones de masas caprichosas y obligatorias también son características de los imperios rigurosos.
0:02:56 El caso es que era fácil vigilar el cumplimiento de esta medida,
0:03:02 a saber que no se trasladaran los tipos que vivieron en un lugar a otro.
0:03:07 Sólo bastaba con observar los vestidos que diferían según las regiones.
0:03:13 Los huancas del norte, llevaban un turbante negro, los cajamarcas una vincha,
0:03:22 los cañaris una corona de madera y todo así por el estilo.
0:03:25 Y los funcionarios que vigilaban esta disposición eran los temidos tu cuiricuc, es decir, el que lo vetó.
0:03:34 Entre aquellos 700 dialectos aparecían tres lenguas que los españoles calificaron de generales
0:03:41 y que eran dominantes en el apogeo del imperio.
0:03:45 El quechua, el aymara y el uru. Este último ya estaba en decadencia.
0:03:51 Los lingüistas dicen que el quechua y el aymara son lenguas muy notables,
0:03:55 en razón de su carácter aglutinante.
0:03:58 Con una sola palabra hacen posible expresar toda una frase.
0:04:03 Bueno, como a veces sucede con el alemán.
0:04:06 Le doy un ejemplo. La raíz ali significa planta en aymara.
0:04:13 De esa raíz derivan 82 voces y frases, que son una palabra,
0:04:18 como ser una planta en bello crecimiento o cubrir un objeto de vegetación.
0:04:24 Todo eso se puede decir con una sola palabra.
0:04:27 Algunos filólogos audaces y fantasiosos han llegado a decir que la aymara no es otra que la lengua madre.
0:04:35 Estuvidosos como Enfrá del Torón han escrito este tipo de escribíos en el libro
0:04:41 que se llama Descubrimiento del Paraíso y de la Lengua Primitiva,
0:04:44 que no era otro que el aymara.
0:04:48 Había otro que se llamaba Villa Mil de Rada y el libro,
0:04:52 que también se refería a la lengua aymara, que se llamaba la lengua de Adán.
0:04:56 Hay un diálogo maravilloso en la excursión de los ranciles de Mancillas,
0:04:59 en que él quiere demostrar a uno de sus visitados,
0:05:02 que es este Bailorita, probablemente, que había otra gente antes allí,
0:05:08 que en todo caso ellos llegaron y algunas cosas las pusieron los blancos,
0:05:11 por ejemplo, los caballos o las vacas, y le dice que le pide que le nombres cosas,
0:05:15 pici por pequeño, algunos de las otras voces frecuentes,
0:05:20 y después le dice cómo dicen vacas, el otro responde guaca, caballo, caballo,
0:05:25 y así todo así, y descubre Bailorita con indignación,
0:05:27 que efectivamente son cosas de blancos, y se enoje y se va,
0:05:29 que es lo que tiene que hacer uno cuando le traduce el malago.
0:05:31 ¡Ditrodenario descubrimiento!
0:05:32 Es maravilloso, no? Hay cosas ajenas.
0:05:36 Claro, un descubrimiento que requiere una cierta humildad,
0:05:40 y que en muchos casos es un avance intelectual.
0:05:45 Bueno, justamente eso.
0:05:46 De cubrir que hay cosas ajenas.
0:05:48 Ya, ante la aceptación esto es lo que sostiene Mancillas,
0:05:50 que no era necesario haberlos exterminados, tarde piaste, pero bueno.
0:05:53 Muy bien, algunos últimos detalles respecto a la lengua,
0:05:58 ¿en qué hecho la formación de las palabras es lógica, simple pero lógica?
0:06:02 Por ejemplo, caí expresa abstracción, y runa significa hombre.
0:06:07 Entonces la humanidad se dirá runa caí.
0:06:12 Así es fácil.
0:06:14 Bueno, contemos algunas cuestiones acerca de las curas y la medicina.
0:06:22 Al parecer fue un aspecto que el Imperio Incayco pudo desarrollar muchísimo.
0:06:27 Las prácticas médicas consistían en una serie de procedimientos empíricos y derritos mágicos.
0:06:34 En general, los encargados de esas prácticas eran hombres marcados por un signo irrecusable.
0:06:40 La ceguera, la invalidez por la falta de algún miembro, alguna deformación,
0:06:45 o cualquier otra marca considerable en el cuerpo.
0:06:48 Existían algunos grupos, entre los cuales no hacían falta esas marcas.
0:06:52 Sólo conocían las propiedades curativas de las plantas y se transmitían sus secretos de padres a hijos.
0:07:00 El más célebre de entre tantos pueblos sabios, porque a veces eran todo un pueblo que se especializaban en eso,
0:07:09 fue el pueblo de los Coya Guayas al norte de este del lado Titicaca,
0:07:14 que proveía de curanderos a la Corte de Linka para tratar de luchar contra algunas enfermedades específicas de América,
0:07:21 que causaban estragos.
0:07:23 La berruga y el uta.
0:07:26 La primera provocaba fiebres y terribles hemorragias.
0:07:31 El uta era una clase de lepra que corrobía, sería mucho mejor el rostro,
0:07:37 y exigía la extirpación de las partes contaminadas, por caso la nariz.
0:07:44 Y ahí las mutilaciones reproducidas por los artistas chimus en algunos vasos,
0:07:52 existían remedios para todos los males.
0:07:55 La farmacopea vegetal era la más importante, por supuesto, la coca era a lo que más se recurría.
0:08:02 También se utilizaban algunos animales como remedios.
0:08:05 La carne del pájaro mosca, que era una especie colibrí, era usada contra la epilepsia.
0:08:11 Era usada sin ninguna eficacia, pero era usada.
0:08:16 La carne fresca de vicuña contra los males de la vista, el caldo de un cóndor joven contra la locura,
0:08:24 y los insectos chuky chuky, luego dervidos contra las berrugas.
0:08:29 Y todo así por el aire.
0:08:32 Y todo así, en sección con el vuelo mar.
0:08:34 Parece que se usaban mucho los orines de las personas.
0:08:39 Toda familia guardaba en un recipiente sus aguas menores, el líquido ammoniacal,
0:08:46 y lo usaban en forma de fricciones contra las haquecas.
0:08:50 No, estoy fenómeno.
0:08:52 Ya se me pasó.
0:08:54 También de calmante contra los males de dientes o de garganta,
0:08:59 y se lavaba con estas aguas a los bebés afiebrados.
0:09:03 Para las mordeduras, no importa de qué, incluso había mordeduras abstractas.
0:09:09 Era como un accidente sin sustancia.
0:09:14 Como la sonrisa de aquel gato de Luis Carlos, andaba mordeduras sin mordedor en el imperio en Caico.
0:09:23 El caso es que para estas mordeduras, a ver a qué se recurría.
0:09:28 Disculpe, a los excrementos.
0:09:32 Me quedo con la fricción.
0:09:34 Para los envenenamientos, cenizas de cabello sinjeridas con fermento de fructos.
0:09:42 Las dietas, las purgas, los emplastos y las sangrías constituían la terapéutica corriente.
0:09:49 En Cusco se recurría a una enema dada por medio de un tubo lleno de líquido,
0:09:56 en el cual soplaba el curandero.
0:10:00 Qué cuadro, qué cena de antes, Caso.
0:10:03 Después de todo el otro, ¿no? Si no le hacía efecto.
0:10:06 Desde ya aparecían también las expiaciones por medio de oraciones, sacrificios.
0:10:11 O sea, agotado el foro científico, aparecía la psicología.
0:10:20 El olor de Santirán.
0:10:26 Es decir, expulseaban malos espíritus con ayuda de chiseros.
0:10:30 Se recurría a ellos y las medidas anteriores resultaba ineficaz, como se ha dicho.
0:10:35 Un hechicero procedía a transferir el mal a una cosa inanimada o a otra persona,
0:10:43 que bien podía ser también una cosa inanimada.
0:10:47 Esta operación se hacía de la manera siguiente.
0:10:51 La zona donde se localizaba el dolor era frotada con una prenda de vestir usada por el enfermo.
0:10:58 Después la prenda era destruida y así se suponía que la enfermedad había pasado a la prenda.
0:11:04 A veces el mismo curandero, la mía, la parte dolorida, la vía sería mejor.
0:11:14 Pero como era curandero no caía enfermo.
0:11:18 En España se hubiera vuelto santo.
0:11:21 La medicina moderna no ha alcanzado ese adelanto y los médicos se enferman igualmente.
0:11:27 El problema se hacía más complejo cuando el que caía enfermo era el Inca.
0:11:34 Y esta era la representación viva, el símbolo de su pueblo.
0:11:39 Por consiguiente, la culpabilidad que entrañaba el mal que el Inca sufría tomaba un carácter colectivo.
0:11:44 Y para curarlo toda la población se sometía a llunos, ofrendas, sacrificios, purgas.
0:11:51 En Cusco existía un método de purificación colectivo llamado SITUA.
0:12:00 Parece que a los enfermos, a los inválidos y a los extranjeros se los trasladaba fuera de la ciudad.
0:12:06 Y no estaban autorizados a volver hasta después determinadas las ceremonias.
0:12:11 Entonces los habitantes de buena salud observaban un ayuno riguroso de tres días, se lavaban metódicamente.
0:12:20 Y después de los tres días los cusqueños, los que se habían quedado ya purificados y hambrientos,
0:12:28 asistían a un rito para conjurar las enfermedades en el cual cuatro guerreros de la familia imperial salían corriendo.
0:12:36 Uno hacia el norte, otro hacia el sur y todo por el edificio.
0:12:40 A su paso los habitantes acudían sus vestidos y se frotaban vigorosamente la cabeza.
0:12:48 Consideraban que así se acaban los malos gérmenes, diría yo los malos espíritus, no creo que…
0:12:53 Que tuvieran idea de la…
0:12:55 Claro. Y los arrojaban al camino para que los guerreros los llevaran lejos de la ciudad.
0:12:59 El pensamiento científico.
0:13:02 Un comentario acerca de la justicia.
0:13:06 La ley de Linca, amigos, era implacable por su carácter divino y su violación constituía por consiguiente un sacrilegio.
0:13:15 Sin embargo, la legislación de las penas tomaba en cuenta la reacción del sujeto de acuerdo con la clase a la que pertenecía.
0:13:23 O sea, las penas eran más suaves para un miembro de la nobleza a quien la menor sanción lastimaba su prestigio.
0:13:32 El insulto de los jueces, por ejemplo, era considerado como un castigo severo para el noble y del todo insignificante para el humilde servidor.
0:13:42 Que como bien sabemos, se le da una higa y que un juez lo venga a asustar.
0:13:49 Las sentencias se dictaban apenas terminado en el interrogatorio.
0:13:53 ¿Cómo se llama usted, Jorge Dóryo?
0:13:55 Ahí está. La historia de mi vida.
0:13:57 Bueno, no había apelación, había tormentos, etcétera.
0:14:01 Por supuesto existían más morras.
0:14:04 Bueno, de dónde vienen, ¿no?
0:14:07 La exquisita más morra.
0:14:09 Bien picada.
0:14:10 Sí, que se vendían acá en Buenos Aires.
0:14:13 Las vendedoras de más morra.
0:14:15 La más amorra, señor, era eso.
0:14:17 No, no, no. La más amorra.
0:14:19 ¿Era lo mínimo, señor?
0:14:20 Enrique la más amorra.
0:14:22 La más amorra no es el lugar donde te surda.
0:14:26 Eso sí es la mamá.
0:14:28 Muchas crónicas describieron celdas llenas de animales saluajes
0:14:34 que funcionaban como una especie de hordalía.
0:14:37 El acusado que se conservaba vivo más de 48 horas era considerado...
0:14:41 Nave, este.
0:14:43 Nave, culpable.
0:14:45 En un manuscrito, el cronista Poma de Ayala,
0:14:51 dio una lista terrible de castigos.
0:14:53 Para la plebe, la pena de muerte era de aplicación corriente
0:14:57 por la orca o la pidación.
0:15:00 Otro castigo era el mazazo en los brazos,
0:15:03 la reclusión en cuevas donde pululaban sapos y serpientes,
0:15:07 y como castigos menores, aparecen el látigo,
0:15:10 huelen vivo a plantaciones de coca de las tierras cálidas.
0:15:14 Último detalle.
0:15:16 Los delitos contra los bienes del imperio eran los penados más severamente,
0:15:20 quien robara maíz en un campo de linka,
0:15:24 o quien rompiera un árbol frutal o destruyera un puente,
0:15:29 era condenado a muerte sin juicio previo.
0:15:34 Se hace cuesta arriba que dio Alejandro buscar también
0:15:37 entre estos personajes un dedicando el nombre de los pueblos originarios.
0:15:41 Comenzamos que los incas habían sido con las civilizaciones precedentes,
0:15:45 con los guaris y otras gente así, bastantes corrobados también.
0:15:48 Quizás una cosa inocente o simpática sería dedicarles esta charla
0:15:52 que ha dado usted a Alexander von Humboldt, siempre viene bien,
0:15:55 una alemana, y sobre todo una alemana artigiegueliana,
0:15:57 que reivindicó América, y que en alguna manera prefiguraba
0:16:01 esta idea que tenemos acerca de la política vinculada con la antigüedad americana,
0:16:05 porque también fueron los compañeros federales,
0:16:07 aquellos que dieron, dieron también la importancia en el maíz,
0:16:10 y se reunieron en una sociedad que tenía que tener a sus miembros
0:16:13 tan unidos como los granos de una mazorca.
0:16:15 Qué mejor símbolo que el choclo.
0:16:17 El choclo es un tango compuesto justamente...
0:16:23 Quería ver cómo llegaban.
0:16:32 Y no menaje a los pueblos originarios que cultivaban el maíz.
0:16:38 De manera que ese es el verdadero sentido del choclo.
0:16:42 Bueno, usted y yo, si el choclo, en seguida piensen pueblos originarios,
0:16:46 plantaciones de maíz.
0:16:48 Pero en el tango no hay indición de eso.
0:16:52 Hoy que no tengo ahí, ¿verdad?
0:16:54 Que no tiene.
0:16:56 Bueno, escuchémoslo con atención, a ver si dejo un moceo.
0:16:58 Escuchémoslo, pues por la duda, esta es una versión sin letra.
0:17:02 El Inka es, viste, su precisión.
0:17:05 Una versión en solo el piano por Juan Trepiana.
0:19:41 Era Juan Trepiana en la venganza, será terrible el choclo.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown