Transcripción automática
0:00:00 Bien, hablemos entonces de algunos aspectos de la vida en el imperio incaico.
0:00:07 Digamos que todo el trabajo de organización y dirección del imperio estaba asegurado por la nobleza,
0:00:15 cuyo consejo lo encabezaba, como ya hemos dicho el INCA.
0:00:20 Cuatro altos funcionarios componían ese organismo supremo, que era a la vez administrativo, político y judicial.
0:00:27 Cada uno de ellos estaba encargado de una parte del imperio, norte, sur, este y oeste.
0:00:34 A eso se le llama organización.
0:00:37 Una de las mayores dificultades que encontraban esos funcionarios era la multiplicidad de dialectos.
0:00:44 Según las crónicas españolas había por lo menos 700.
0:00:49 Y este fenómeno tenía una razón.
0:00:51 Además de las dificultades del terreno para establecer una comunicación fluida entre los distintos pueblos,
0:00:59 era necesario para dirigir la economía que aquellos pueblos no se trasladaran a cada instante.
0:01:07 Y entonces los INCAS llevaban a cabo precisos censos que servían para la eficiente distribución de riqueza por todo el imperio.
0:01:18 También para obtener información y también para proceder a uno que otro saqueo.
0:01:24 Tál exactitud exigía una cierta inmobilidad.
0:01:28 Entonces estaba prohibido a los indios de cada centro circular fuera de su circuncripción sin autorización especial.
0:01:37 Esto es típico de todos los regímenes fuertes y empresarios imperiales.
0:01:47 Incluso la necesidad de un salvo conducto para caminar por todos los lugares del imperio, de la nación o de lo que fuera.
0:01:57 Hay importancia que en algunas constituciones, es decir, lo hicieron y empezaron a tener el derecho de circulación.
0:02:01 También hay algo tan frecuente.
0:02:03 No estaba siempre garantizada pensando en el amigo Stalin,
0:02:08 que no solo realizaba esa maniobra de ingeniería democrática,
0:02:19 sino en otra medida que tenía el mismo sentido, pero que era peor todavía.
0:02:25 Una era no dejarte salir de donde estabas.
0:02:28 Y la otra era trasladarte de prepo y en masa a otro lugar.
0:02:33 Claro, en el caso de Osetia, las graficas, esas cosas en Georgia.
0:02:36 Y acá hemos tenido lo nuestro con los indios kilmes que vinieron para la Canomás.
0:02:39 Claro, que vinieron de norte-argentino y los trajeron hasta Canomás.
0:02:44 Esas movilizaciones de masas caprichosas y obligatorias también son características de los imperios rigurosos.
0:02:56 El caso es que era fácil vigilar el cumplimiento de esta medida,
0:03:02 a saber que no se trasladaran los tipos que vivieron en un lugar a otro.
0:03:07 Sólo bastaba con observar los vestidos que diferían según las regiones.
0:03:13 Los huancas del norte, llevaban un turbante negro, los cajamarcas una vincha,
0:03:22 los cañaris una corona de madera y todo así por el estilo.
0:03:25 Y los funcionarios que vigilaban esta disposición eran los temidos tu cuiricuc, es decir, el que lo vetó.
0:03:34 Entre aquellos 700 dialectos aparecían tres lenguas que los españoles calificaron de generales
0:03:41 y que eran dominantes en el apogeo del imperio.
0:03:45 El quechua, el aymara y el uru. Este último ya estaba en decadencia.
0:03:51 Los lingüistas dicen que el quechua y el aymara son lenguas muy notables,
0:03:55 en razón de su carácter aglutinante.
0:03:58 Con una sola palabra hacen posible expresar toda una frase.
0:04:03 Bueno, como a veces sucede con el alemán.
0:04:06 Le doy un ejemplo. La raíz ali significa planta en aymara.
0:04:13 De esa raíz derivan 82 voces y frases, que son una palabra,
0:04:18 como ser una planta en bello crecimiento o cubrir un objeto de vegetación.
0:04:24 Todo eso se puede decir con una sola palabra.
0:04:27 Algunos filólogos audaces y fantasiosos han llegado a decir que la aymara no es otra que la lengua madre.
0:04:35 Estuvidosos como Enfrá del Torón han escrito este tipo de escribíos en el libro
0:04:41 que se llama Descubrimiento del Paraíso y de la Lengua Primitiva,
0:04:44 que no era otro que el aymara.
0:04:48 Había otro que se llamaba Villa Mil de Rada y el libro,
0:04:52 que también se refería a la lengua aymara, que se llamaba la lengua de Adán.
0:04:56 Hay un diálogo maravilloso en la excursión de los ranciles de Mancillas,
0:04:59 en que él quiere demostrar a uno de sus visitados,
0:05:02 que es este Bailorita, probablemente, que había otra gente antes allí,
0:05:08 que en todo caso ellos llegaron y algunas cosas las pusieron los blancos,
0:05:11 por ejemplo, los caballos o las vacas, y le dice que le pide que le nombres cosas,
0:05:15 pici por pequeño, algunos de las otras voces frecuentes,
0:05:20 y después le dice cómo dicen vacas, el otro responde guaca, caballo, caballo,
0:05:25 y así todo así, y descubre Bailorita con indignación,
0:05:27 que efectivamente son cosas de blancos, y se enoje y se va,
0:05:29 que es lo que tiene que hacer uno cuando le traduce el malago.
0:05:31 ¡Ditrodenario descubrimiento!
0:05:32 Es maravilloso, no? Hay cosas ajenas.
0:05:36 Claro, un descubrimiento que requiere una cierta humildad,
0:05:40 y que en muchos casos es un avance intelectual.
0:05:45 Bueno, justamente eso.
0:05:46 De cubrir que hay cosas ajenas.
0:05:48 Ya, ante la aceptación esto es lo que sostiene Mancillas,
0:05:50 que no era necesario haberlos exterminados, tarde piaste, pero bueno.
0:05:53 Muy bien, algunos últimos detalles respecto a la lengua,
0:05:58 ¿en qué hecho la formación de las palabras es lógica, simple pero lógica?
0:06:02 Por ejemplo, caí expresa abstracción, y runa significa hombre.
0:06:07 Entonces la humanidad se dirá runa caí.
0:06:12 Así es fácil.
0:06:14 Bueno, contemos algunas cuestiones acerca de las curas y la medicina.
0:06:22 Al parecer fue un aspecto que el Imperio Incayco pudo desarrollar muchísimo.
0:06:27 Las prácticas médicas consistían en una serie de procedimientos empíricos y derritos mágicos.
0:06:34 En general, los encargados de esas prácticas eran hombres marcados por un signo irrecusable.
0:06:40 La ceguera, la invalidez por la falta de algún miembro, alguna deformación,
0:06:45 o cualquier otra marca considerable en el cuerpo.
0:06:48 Existían algunos grupos, entre los cuales no hacían falta esas marcas.
0:06:52 Sólo conocían las propiedades curativas de las plantas y se transmitían sus secretos de padres a hijos.
0:07:00 El más célebre de entre tantos pueblos sabios, porque a veces eran todo un pueblo que se especializaban en eso,
0:07:09 fue el pueblo de los Coya Guayas al norte de este del lado Titicaca,
0:07:14 que proveía de curanderos a la Corte de Linka para tratar de luchar contra algunas enfermedades específicas de América,
0:07:21 que causaban estragos.
0:07:23 La berruga y el uta.
0:07:26 La primera provocaba fiebres y terribles hemorragias.
0:07:31 El uta era una clase de lepra que corrobía, sería mucho mejor el rostro,
0:07:37 y exigía la extirpación de las partes contaminadas, por caso la nariz.
0:07:44 Y ahí las mutilaciones reproducidas por los artistas chimus en algunos vasos,
0:07:52 existían remedios para todos los males.
0:07:55 La farmacopea vegetal era la más importante, por supuesto, la coca era a lo que más se recurría.
0:08:02 También se utilizaban algunos animales como remedios.
0:08:05 La carne del pájaro mosca, que era una especie colibrí, era usada contra la epilepsia.
0:08:11 Era usada sin ninguna eficacia, pero era usada.
0:08:16 La carne fresca de vicuña contra los males de la vista, el caldo de un cóndor joven contra la locura,
0:08:24 y los insectos chuky chuky, luego dervidos contra las berrugas.
0:08:29 Y todo así por el aire.
0:08:32 Y todo así, en sección con el vuelo mar.
0:08:34 Parece que se usaban mucho los orines de las personas.
0:08:39 Toda familia guardaba en un recipiente sus aguas menores, el líquido ammoniacal,
0:08:46 y lo usaban en forma de fricciones contra las haquecas.
0:08:50 No, estoy fenómeno.
0:08:52 Ya se me pasó.
0:08:54 También de calmante contra los males de dientes o de garganta,
0:08:59 y se lavaba con estas aguas a los bebés afiebrados.
0:09:03 Para las mordeduras, no importa de qué, incluso había mordeduras abstractas.
0:09:09 Era como un accidente sin sustancia.
0:09:14 Como la sonrisa de aquel gato de Luis Carlos, andaba mordeduras sin mordedor en el imperio en Caico.
0:09:23 El caso es que para estas mordeduras, a ver a qué se recurría.
0:09:28 Disculpe, a los excrementos.
0:09:32 Me quedo con la fricción.
0:09:34 Para los envenenamientos, cenizas de cabello sinjeridas con fermento de fructos.
0:09:42 Las dietas, las purgas, los emplastos y las sangrías constituían la terapéutica corriente.
0:09:49 En Cusco se recurría a una enema dada por medio de un tubo lleno de líquido,
0:09:56 en el cual soplaba el curandero.
0:10:00 Qué cuadro, qué cena de antes, Caso.
0:10:03 Después de todo el otro, ¿no? Si no le hacía efecto.
0:10:06 Desde ya aparecían también las expiaciones por medio de oraciones, sacrificios.
0:10:11 O sea, agotado el foro científico, aparecía la psicología.
0:10:20 El olor de Santirán.
0:10:26 Es decir, expulseaban malos espíritus con ayuda de chiseros.
0:10:30 Se recurría a ellos y las medidas anteriores resultaba ineficaz, como se ha dicho.
0:10:35 Un hechicero procedía a transferir el mal a una cosa inanimada o a otra persona,
0:10:43 que bien podía ser también una cosa inanimada.
0:10:47 Esta operación se hacía de la manera siguiente.
0:10:51 La zona donde se localizaba el dolor era frotada con una prenda de vestir usada por el enfermo.
0:10:58 Después la prenda era destruida y así se suponía que la enfermedad había pasado a la prenda.
0:11:04 A veces el mismo curandero, la mía, la parte dolorida, la vía sería mejor.
0:11:14 Pero como era curandero no caía enfermo.
0:11:18 En España se hubiera vuelto santo.
0:11:21 La medicina moderna no ha alcanzado ese adelanto y los médicos se enferman igualmente.
0:11:27 El problema se hacía más complejo cuando el que caía enfermo era el Inca.
0:11:34 Y esta era la representación viva, el símbolo de su pueblo.
0:11:39 Por consiguiente, la culpabilidad que entrañaba el mal que el Inca sufría tomaba un carácter colectivo.
0:11:44 Y para curarlo toda la población se sometía a llunos, ofrendas, sacrificios, purgas.
0:11:51 En Cusco existía un método de purificación colectivo llamado SITUA.
0:12:00 Parece que a los enfermos, a los inválidos y a los extranjeros se los trasladaba fuera de la ciudad.
0:12:06 Y no estaban autorizados a volver hasta después determinadas las ceremonias.
0:12:11 Entonces los habitantes de buena salud observaban un ayuno riguroso de tres días, se lavaban metódicamente.
0:12:20 Y después de los tres días los cusqueños, los que se habían quedado ya purificados y hambrientos,
0:12:28 asistían a un rito para conjurar las enfermedades en el cual cuatro guerreros de la familia imperial salían corriendo.
0:12:36 Uno hacia el norte, otro hacia el sur y todo por el edificio.
0:12:40 A su paso los habitantes acudían sus vestidos y se frotaban vigorosamente la cabeza.
0:12:48 Consideraban que así se acaban los malos gérmenes, diría yo los malos espíritus, no creo que…
0:12:53 Que tuvieran idea de la…
0:12:55 Claro. Y los arrojaban al camino para que los guerreros los llevaran lejos de la ciudad.
0:12:59 El pensamiento científico.
0:13:02 Un comentario acerca de la justicia.
0:13:06 La ley de Linca, amigos, era implacable por su carácter divino y su violación constituía por consiguiente un sacrilegio.
0:13:15 Sin embargo, la legislación de las penas tomaba en cuenta la reacción del sujeto de acuerdo con la clase a la que pertenecía.
0:13:23 O sea, las penas eran más suaves para un miembro de la nobleza a quien la menor sanción lastimaba su prestigio.
0:13:32 El insulto de los jueces, por ejemplo, era considerado como un castigo severo para el noble y del todo insignificante para el humilde servidor.
0:13:42 Que como bien sabemos, se le da una higa y que un juez lo venga a asustar.
0:13:49 Las sentencias se dictaban apenas terminado en el interrogatorio.
0:13:53 ¿Cómo se llama usted, Jorge Dóryo?
0:13:55 Ahí está. La historia de mi vida.
0:13:57 Bueno, no había apelación, había tormentos, etcétera.
0:14:01 Por supuesto existían más morras.
0:14:04 Bueno, de dónde vienen, ¿no?
0:14:07 La exquisita más morra.
0:14:09 Bien picada.
0:14:10 Sí, que se vendían acá en Buenos Aires.
0:14:13 Las vendedoras de más morra.
0:14:15 La más amorra, señor, era eso.
0:14:17 No, no, no. La más amorra.
0:14:19 ¿Era lo mínimo, señor?
0:14:20 Enrique la más amorra.
0:14:22 La más amorra no es el lugar donde te surda.
0:14:26 Eso sí es la mamá.
0:14:28 Muchas crónicas describieron celdas llenas de animales saluajes
0:14:34 que funcionaban como una especie de hordalía.
0:14:37 El acusado que se conservaba vivo más de 48 horas era considerado...
0:14:41 Nave, este.
0:14:43 Nave, culpable.
0:14:45 En un manuscrito, el cronista Poma de Ayala,
0:14:51 dio una lista terrible de castigos.
0:14:53 Para la plebe, la pena de muerte era de aplicación corriente
0:14:57 por la orca o la pidación.
0:15:00 Otro castigo era el mazazo en los brazos,
0:15:03 la reclusión en cuevas donde pululaban sapos y serpientes,
0:15:07 y como castigos menores, aparecen el látigo,
0:15:10 huelen vivo a plantaciones de coca de las tierras cálidas.
0:15:14 Último detalle.
0:15:16 Los delitos contra los bienes del imperio eran los penados más severamente,
0:15:20 quien robara maíz en un campo de linka,
0:15:24 o quien rompiera un árbol frutal o destruyera un puente,
0:15:29 era condenado a muerte sin juicio previo.
0:15:34 Se hace cuesta arriba que dio Alejandro buscar también
0:15:37 entre estos personajes un dedicando el nombre de los pueblos originarios.
0:15:41 Comenzamos que los incas habían sido con las civilizaciones precedentes,
0:15:45 con los guaris y otras gente así, bastantes corrobados también.
0:15:48 Quizás una cosa inocente o simpática sería dedicarles esta charla
0:15:52 que ha dado usted a Alexander von Humboldt, siempre viene bien,
0:15:55 una alemana, y sobre todo una alemana artigiegueliana,
0:15:57 que reivindicó América, y que en alguna manera prefiguraba
0:16:01 esta idea que tenemos acerca de la política vinculada con la antigüedad americana,
0:16:05 porque también fueron los compañeros federales,
0:16:07 aquellos que dieron, dieron también la importancia en el maíz,
0:16:10 y se reunieron en una sociedad que tenía que tener a sus miembros
0:16:13 tan unidos como los granos de una mazorca.
0:16:15 Qué mejor símbolo que el choclo.
0:16:17 El choclo es un tango compuesto justamente...
0:16:23 Quería ver cómo llegaban.
0:16:32 Y no menaje a los pueblos originarios que cultivaban el maíz.
0:16:38 De manera que ese es el verdadero sentido del choclo.
0:16:42 Bueno, usted y yo, si el choclo, en seguida piensen pueblos originarios,
0:16:46 plantaciones de maíz.
0:16:48 Pero en el tango no hay indición de eso.
0:16:52 Hoy que no tengo ahí, ¿verdad?
0:16:54 Que no tiene.
0:16:56 Bueno, escuchémoslo con atención, a ver si dejo un moceo.
0:16:58 Escuchémoslo, pues por la duda, esta es una versión sin letra.
0:17:02 El Inka es, viste, su precisión.
0:17:05 Una versión en solo el piano por Juan Trepiana.
0:19:41 Era Juan Trepiana en la venganza, será terrible el choclo.
No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!