Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

23 de Febrero de 2016

Las Pascuas: curiosidades y noticias excéntrica

Transcripción automática

0:00:00 Señores vamos a hablar hoy de las Pascuas y haremos una breve reseña con algunas curiosidades,
0:00:13 algunas noticias más bien excéntricas. Uno de los momentos que más interesaban a todos
0:00:22 los pueblos cristianos de la Edad Media en la Semana Santa era el lavado de pies. Se
0:00:34 verificaba el jueves santo y hace no mucho tiempo. Se sigue haciendo, eh. Se sigue haciendo.
0:00:42 Ayer lo hizo el papá. Ayer lo hizo el papá. Perfectamente. Le lavó las patas unos tiempos.
0:00:49 Para llevar pies en épocas de pueblos caminantes era también un indicio de hospitalidad y
0:00:57 se debía remover los restos del camino para comenzar un nuevo andar, ¿no? Agraban un
0:01:05 peregrino, les acaban, que se lloran, quitarán de la pata, todas esas cosas. Pedazo de pasto
0:01:10 entre los dedos de las patas. Y estaba establecido que en los albergues y hospitales que había
0:01:20 en los caminos de la Edad Media se recibiera recién llegado con agua para que se lavara
0:01:27 las patas. El origen de esto es el lavado de pies que el propio Cristo hizo a sus amiguetes
0:01:34 en la última semana. Esta costumbre llegó a Francia recién en tiempo de los borbones.
0:01:45 En 1643 Luis XIII obligó a quien luego sería Luis XIV que tenía cuatro años a lavar
0:01:53 los pies de cien viejos nobles que se sentaban en una mesa ahí que habían dispuesto en
0:01:59 forma de estrada. El pequeño Luis debía enjuagarlos con agua y secarlos con una toalla.
0:02:07 El futuro rey sol, el niño este, debió ser llevada a la fuerza naturalmente, ¿no? Pues
0:02:13 se negaba asegurando que aquellos pies apestaban. Bueno, naturalmente. Los reyes franceses no
0:02:20 la pasaban muy bien en Pascuas. El viernes santo era costumbre que tocarán a los enfermos
0:02:27 de escróculas es un hincha-zón de los ángulos linfásticos. Bueno, esta práctica estaba
0:02:34 fundada en la creencia popular de que el rey de Francia tenía el privilegio de curar
0:02:43 a los individuos atacados de esa terrible enfermedad por imposición de manos, como
0:02:48 de mismo modo que cura rolón. Es insocrito para la curación, me imagino yo incluía
0:02:57 algunas palabras que había que aprender. Sí, se podía transmitir recién in extremis,
0:03:04 o sea cuando un rey agonizaba y no agonizaba, se lo transfería a su sucesor de que lo usa.
0:03:14 O sea, mira, me voy a tener que poner la mano y mientras tanto tenés que decir esto.
0:03:19 De todas las... El rey también creo que se ponía, yo sé las palabras, que se ponía
0:03:25 frente al enfermo y decía, el rey te toca Dios te cura una cosa prolestica. Bueno, se
0:03:33 dice que en cierto viernes santo Luis XIV tocó a unos 1.800 escrófulosos, o escrófulosos
0:03:42 sería mucho mejor todavía. Mucho más de los que había. No es una enfermedad tan popular.
0:03:51 Bueno, no importa. Pero de todas las costumbres pascuales, ¿qué tal pascual? La más popular
0:03:59 fue la de los huevos. El huevo, amigos, ha sido considerado por los pueblos más antiguos
0:04:07 como símbolo de la creación. De un huevo se decía que habían salido todos los seres.
0:04:14 En muchos casos, el huevo representaba el mundo, como decía Plutarco, que creían los fenicios.
0:04:22 Los ruidas buscaban huevos de serpiente porque pensaban que el que poseía estos huevos podía
0:04:30 conseguir cuánto deseaba. Bien. Los griegos y los romanos ofrecían huevos a las divinidades
0:04:39 para purificarlos, para purificar los huevos. No, purificar a los que se. Para purificarse
0:04:45 ellos. Eso mismo, sí. También servían huevos en los banquetes fúnebres porque purificaban
0:04:51 el alma de los muertos. Cuando entre los primeros cristianos se observaba la acuarezma con
0:04:58 toda rigidez, con la rigidez de la primera disciplina, estaba prohibido comer carne, lácteos
0:05:07 y huevos. De esta abstinencia resultaba un gran acopio de huevos. Estaban buen tiempo
0:05:15 si que nadie comiera huevos, se hacían en las hueverías, se hacían en unas pilas.
0:05:20 40 días de la acuarezma. Entonces se introdujo la costumbre de mandar a bendecir estos huevos
0:05:27 el sábado santo. Y llegado el domingo, la gente se regalaba mutuamente gran cantidad
0:05:35 de huevos. Cuando se desarrolló aquel rito comenzaron a verificarse algunas prácticas
0:05:42 curiosas. En París, los estudiantes de las Orbonas organizaron la procesión de los huevos.
0:05:50 Los alumnos, los heladores y otros muchachos se reunían en las plazas públicas y se dirigían
0:05:56 a las iglesias para cantar. Después se dispersaban e iban de puerta en puerta pidiendo huevos.
0:06:02 Iban con una canasta y pedían, déjenme un huevo, por amor de Dios, no sé qué. Según
0:06:10 las crónicas las colectas tenían grandes resultados porque nadie, en un huevo no se
0:06:14 le niega a nadie. Entonces todos llevaban huevos en una canasta colgada del cuello, algunas
0:06:23 muchachas de la nobleza se hacían llevar los huevos por perros.
0:06:27 No es muy confiable un perro para eso. No, para andar confiándole los huevos.
0:06:32 No. Ninguna persona se atrevia a negar los huevos
0:06:37 solicitados como ya se ha dicho y se destinaba a la mayor parte de esta colecta a los indigentes.
0:06:46 Durante para conservarlos durante todos los días de la cuarezma los cosían.
0:06:51 Claro. A falta de laderas y frizzos.
0:06:55 Huevo duro. Durante el Reinovulo 14 empezó la costumbre
0:06:59 de pintar los huevos. Un tal soñón que era comerciante establecido en la bajada de Pompé
0:07:09 fue el primer industrial que vendió huevos pintados.
0:07:13 Es una idea que tuvo mucho éxito. Somniac contó que era costumbre levantar incluso
0:07:20 en la misma cámara del rey verdaderas pirámides de huevos pintados que luego el rey regalaba
0:07:28 a los cortesanos. Muchos pintores célebres, Bato, Lancri,
0:07:34 Boullet llegaron a realizar verdaderas obras de arte en los huevos.
0:07:40 En el Museo de Versalles se encuentran dos huevos que se consideran...
0:07:47 ¿A qué están? Ahí, señora. Se consideran una maravilla y fueron...
0:07:53 No toques, señora. Y fueron regalados el día de Pascua a
0:07:58 Madame Victoria, que era la tía... Madame Victoria era la tía de Luis XVI.
0:08:04 En Rusia era costumbre que cada invitado tuviera en la mano un huevo.
0:08:10 Por acá marqués el príncipe de Olcón que acaba de llegar.
0:08:15 Disculpe si no lo saludo. Y se hacía una especie de brindis chocando cada uno su huevo con
0:08:27 el del vecino. Chocé esos cinco. No sé cuánto.
0:08:34 En Hungría los muchachos esperaban a las chicas de los pueblos para llevarla junto
0:08:42 a las fuentes y allí jugueteando, jugueteando, le pedían como contribución pascual un huevo
0:08:49 y un beso en ese orden. Y luego si teníamos suerte seguíamos adelante.
0:08:58 El huevo era entregado sin dificultad, pero todas procuraban eludir el beso, ¿viste cómo es?
0:09:05 Y así comenzaban alegres persecuciones que terminaban con la muchacha accediendo al beso
0:09:12 a veces y a veces no. Un problema de calendario dio lugar también a otro tipo de festejos.
0:09:20 Para glorificar el día de la resurrección algunos nobles en Francia procuraban hacer
0:09:26 comenzar el año el primero de abril. Y se va a empezar el año el primero de abril.
0:09:31 Así ya lo tenemos. Ganamos tiempo.
0:09:33 La ganamos tiempo. Fue Carlos Noveno, quien para calmarlos dispuso por ordenanza que
0:09:40 el año comenzara el primero de enero. Carlos Noveno era el hijo de Catalina de Medici,
0:09:47 me parecía a mí. O sea, el rey dos hermanos. Estaba Enrique II, que son dos hijos, Francisco
0:09:57 y Carlos. Me parece que este es el rey de la noche de San Bartolomé, el tipo el mejor
0:10:05 y dispuso entre Matanza de Hugo Nótes y Matanza de Hugo Nótes que el año comenzara el primero de enero.
0:10:13 Sin embargo, el clero había tenido mucha influencia y por ahí prohibía a otras fechas.
0:10:22 Y hubo años donde según la región empezaba distinto el año nuevo. Imagínese que confusió.
0:10:31 Estamos festezando y...
0:10:35 También la indecisión dio lugar a un problema económico, porque la gente acostumbraba a
0:10:39 hacerse regalos en épocas de fiesta. No podía hacer regalos dos veces al año. Si empezaba
0:10:45 el año en enero, la paz fue en abril. Eh, loco.
0:10:48 ¿Qué pasa?
0:10:49 ¿Qué es cierto? La sociedad de consumo. Bueno, con el tiempo la costumbre de herir buenas
0:10:54 y hacer regalos en enero y sustituir los regalos de abril por bromas pesadas.
0:11:01 Eh, este...
0:11:04 Eran regalos simbólicos. Era como un día de los inocentes. Y contaré una de esas bromas
0:11:14 de la Corte Francesa. Los protagonistas de estas fueron el marqués de Ramón y el conde
0:11:21 de Toulouse, que era el hijo de Luis XIV. Y también Marán de Montepán, que era amante
0:11:27 de Luis XIV. Era la noche del 31 de marzo y mientras el marqués de Ramón estaba polillando,
0:11:36 el conde de Toulouse entró a la habitación y le cambió toda la ropa que el marqués
0:11:43 se había preparado para ponerse al día siguiente. Lo replazó por ropas idénticas, pero varios
0:11:50 talles más chicas. Al otro día, al levantarse, el marqués de Ramón quiso vestirse, pero
0:11:59 nada le entraba. De pronto ellos lleron gritos, porque el marqués creía haberse agigantado
0:12:08 a causa de vaya saber que hechizo o sortilejo. Inmediatamente ordenó que trajeran a un médico
0:12:15 que no era otro que el conde de Toulouse disfrazado. Y apareció y le tomó el pulso y le diagnosticó
0:12:24 a gigantamiento repentino. Cuando terminó escribió una receta que decía, eres un estupio
0:12:36 debajo de la cama encontrarás tu ropa verdadera. Es tu pena broma.
0:12:43 ¿Muy la ropa?
0:12:44 Hoy no se hacen bromas así. No.
0:12:47 No, directamente le pegan.
0:12:49 Hay que mandar a hacer la ropa a todos, si es trabajosa.
0:12:52 Bueno, dedicado a esta pequeña charla que hemos tenido a acercar a la Pascua, a estos nobles
0:13:00 que hicieron esta hermosa broma, a todos los que lavan piezas genos, que es una muestra
0:13:05 de humildad, ¿no?
0:13:08 Está bien.
0:13:11 Y hemos ido a la discoteca y vamos a escuchar sin más prolegómenos, Cruz de Palo, que es
0:13:20 un tango que al menos en el título es pertinente. Lo cantará maravillosamente por cierto, Nelly
0:13:29 O'Mara. Adelante.
0:14:05 Una secultura que en tu avía alcaldas no pudo cercarla y en donde tu estrusca te alguna lechusa
0:14:15 se escucha corera sobre la cimera de esa vieja cruz.
0:14:23 El Saus se le llora una bebarilla, el bollero en cada chifrido que da, a caso le quiere rezar
0:14:37 un bendito junto con las quejas que en tonal sabía.
0:14:42 Dicen los más viejos, haciéndose cruces, que al pasar de noche por ese lugar,
0:14:50 oye que se quejan los niacruzuses de un modo tan fiero que hasta se entemblan.
0:15:00 Las noches malas cuando enreda el viento, su vago lamento en esa ucedal, por la cruz de Palo
0:15:08 una luz camina que corre y que vuela por el pastel salvo.
0:15:15 A un día y junto de hace varios años se llevó una moza juntito a la cruz.
0:15:24 La cabeza encuelta el negro frueboso, los ojos y los ojos trífesis y luz.
0:15:33 Qué frío canejo sentirá los muertos, pues la moza que ella se le arrodilló.
0:15:42 Lloró cuánto fiso, me sufió la tumba, le dijo hasta pronto pero no volvió.
0:15:53 El sause le llora una de María, el rollero en cada chifringo queda.
0:16:03 ¿Acaso le quiere rezar un bendito junto con las que estas gendolas sabían?
0:16:11 Dicen los más viejos, haciéndose cruces, que al pasar de noche por ese lugar,
0:16:19 oye que se quejan los niacruces de un modo tan fiero, que hasta se temblan.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown