Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

13 de Febrero de 2013

El carnaval en la época de la Colonia

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos del carnaval en la colonia y hasta fin es de siglo XIX aquí en Buenos Aires.
0:00:11 El significado probable de la palabra carnaval debe rastrearse en el latín y es adiós a la carne.
0:00:22 Es una buena novela de Gémino. En latín carnis, carne, y vale es adiós.
0:00:31 Según parece el carnaval del IVA de las fiestas Saturnales romanas o de las vacanales griegas
0:00:37 y también de una costumbre que tenía los egipcios durante el equinocho de primavera.
0:00:43 Llevaban triunfalmente a un huey elegido entre los más hermosos y gordos y lo convertían en ídolo por 25 días.
0:00:51 En vez de matarlo y comerlo se le prodigaban los cuidados más respetuosos
0:00:56 y se lo veneraba por los servicios prestados a la agricultura como suele hacerse con algunos personas.
0:01:02 Los carnavales en la colonia fueron heredados de las más caradas francesas, italianas y españolas de la Edad Media.
0:01:11 Durante esas diversiones, bueno, las jerarquías se confundían,
0:01:15 se hacía burla, jefe se amó, se ridiculizaba la justicia y muchas veces se faltaba las leyes, es decir, como un toro.
0:01:24 Aquellos días de carnaval el rey continuaba reinando, pero no gobernaba.
0:01:31 Ninguno se atrevía a dictar ley alguna en contra de sofetecos.
0:01:34 Estoy hablando de lo que ocurría en Europa, no de lo que ocurrió.
0:01:39 Muchas veces el mismo monarca participaba.
0:01:42 El rey francés Carlos Sexto puso de moda las máscaras de carnaval y los disfrazes.
0:01:48 Y también agrego yo los náines.
0:01:51 En una oportunidad casi pierde la vida cuando su traje de oso se prendió fuego.
0:01:57 Me imagino que también en aquella época estaría de moda tirar puzos adentro del tráfico, adentro de puzos que no existían aún.
0:02:07 Dentro del traje de oso Carolina, que hoy luce actualmente a modo de homenaje en nuestro Patricio Bart.
0:02:15 Enrique III más adelante, ya con el pucho inventado,
0:02:22 recorría las calles aporreando los ciudadanos diciendo obscenidades y cometiendo mil insolencias.
0:02:29 Es decir, bueno, gobernaba.
0:02:33 No muy distinto en el gobierno de Andrique III.
0:02:37 No, al que quizás incursió Carnavalesca.
0:02:41 Andrique III tenía unos amiguetes efectivamente a los que el pueblo llamaba los Miniones.
0:02:46 De Miniones, sí.
0:02:48 Y salían a la noche a patear tacho de basura. Qué maravilloso.
0:02:52 Pero acá también se reprodujo en una época de pateación.
0:02:55 En el año 1771, el gobernador y luego virre Juan José de Berthys implantó los bailongos de Carnaval a la Europea,
0:03:03 aunque sólo lo permitió en locales cerrados.
0:03:06 Tenía la idea de que el local cerrado acotaba no sólo el espacio sino también la insolencia.
0:03:14 El caso es que las manifestaciones en la calle estaban prohibidas.
0:03:22 En el bando decían que eran prohibidos los bailes, que al toque de tambora costumbra los negros, como yo,
0:03:31 todo bajo pena de 200 azotes y un mes de barraja, no de barraja.
0:03:38 Sí, como me pasó a mí, no.
0:03:40 Si no de barraja a los que contraviñece.
0:03:42 Existían algunos antecedentes del Carnaval aquí en Buenos Aires.
0:03:47 Permitían fiestas callejeras cuando se producían acontecimientos importantes.
0:03:52 Pero importantes en España, no aquí.
0:03:54 Nacimiento de un príncipe, por lo que hemos por caso.
0:03:57 En 1764, el cabildo decreto un baile de tres días con corrida de toros,
0:04:03 y para que ninguna persona se excusara de asistir,
0:04:07 se displovecino que permaneciera en su casa, garparan 50 monedas de multa.
0:04:12 Una medida extraordinaria.
0:04:15 Poner ahora, que no va a dar los corzos, multa.
0:04:18 Bien, el chancho y te cobras 50 monedas.
0:04:21 Bueno, y a los pocos años de aquella disposición de Bert y de mantener los carnavales en lugares cerrados,
0:04:32 la costumbre fue cambiando.
0:04:34 Ya en 1773, los morochos desfilaban junto a criollos, autoridades españolas y damas nobles
0:04:43 en medio de desórdenes y tumultos incontrolables.
0:04:47 Escribe el virrey Ceballos a la corona, al rey la escribir.
0:04:53 Tengo acá la carta.
0:04:57 En los carnavales platenses se apura la grosaría de pirarse agua o inmundicia,
0:05:04 unos a otros sin distinción de estados ni sexos,
0:05:08 llegando a tanto el desenfreno que ni aún en su casa está salvo el más honesto.
0:05:13 El propio virreinato ha sido víctima de damas que en tono de grasejo llenaron mi coche de inmundicias arrocadizas.
0:05:21 Puede ser que Ceballos cruzó en el camino de los festejos
0:05:26 y unas muchachas le arrojaron cientos de huevos que se estrellaron en su carroza.
0:05:34 Se queja el señor Ceballos, mi rey de este mundo nuevo,
0:05:40 que en el barrio de Santa Elmo le tiraron unos huevos.
0:05:45 Que en el barrio de Santa Elmo le tiraron unos huevos.
0:06:04 Para contener aquellos desmanes se construyó en 1783 un lugar llamado La Ranchería,
0:06:11 ahí en Perú y Alcina.
0:06:13 Era un galpón de madera con techo de paja destinado a cobijar los carnavales.
0:06:18 ¿Qué pasó? Tiraron un cuete, se incendió.
0:06:21 Puede estar en escándalo que el fraijo sería costa.
0:06:24 Amenazo con excomulgar a quienes continuaron festejando el carnaval.
0:06:29 Tengo acá las declaraciones.
0:06:33 En este lugar de Luneander y Locura se han perdido la salma, se han perdido.
0:06:38 ¿Era más creoso que ahora?
0:06:40 Por eso tú pulminaste ese lugar, señor, y en él perecerán los pecadores.
0:06:46 ¿Esa estaba a favor del incendio?
0:06:48 Bueno, después de 1810 se hizo costumbre entre la población jugar con el carnaval.
0:06:54 Se utilizaban todo tipo de recipientes, incluso los huevos.
0:06:59 No, no se retire, señor.
0:07:02 La gente pasaba horas vaciándolos a través de un pequeño agujero
0:07:06 y luego los cargaba con agua.
0:07:09 Los mejores eran los de Nyandú.
0:07:11 Sí, por la velocidad.
0:07:13 También se divertían tirando agua desde la terraza,
0:07:16 desde los balcones,
0:07:18 desde la tierra,
0:07:20 también se divertían tirando agua desde la terraza,
0:07:23 desde los balcones y presiguiéndose unos con otros de casa en casa.
0:07:28 Fuera de la ciudad, en las orillas, los festejosos eran mucho más violentos.
0:07:34 Grupos de esquinetes lanzaban desde sus cabalcaduras,
0:07:40 obres con, no sé qué, animales muertos.
0:07:44 Bueno, no sé, era muy violento.
0:07:47 Te corra un tipo con un caballo y con una laza en la cabeza.
0:07:51 En 1821 el gobernador Martin Rodríguez
0:07:55 promovió una ley que castigaba con penas de seis meses y hasta un año de trabajo forzado,
0:08:00 a quien fuera sorprendido,
0:08:03 pronunciando palabras obscenas
0:08:06 contra la persona que no se manifestara dispuesta a la diversión del carnaval.
0:08:10 Una gran silla.
0:08:12 O sea, vos le tirabas un balde de agua un tiempo, el tipo se quejaba
0:08:16 y vos le decía, es carnaval, pedazo de gil, feliz, seis meses de gana.
0:08:22 Las máscaras y comparsa fueron permitidas
0:08:26 siempre que se gestionase antes una autorización.
0:08:30 Quien pretendiera esconder su persona bajo una máscara,
0:08:35 decía la ley,
0:08:36 debía llevar consigo un permiso,
0:08:38 y se solicitaba trámites.
0:08:40 O sea, muy sires.
0:08:44 Si estaba prohibido vestirse con un traje que no correspondiera a tu sexo.
0:08:53 En tiempos de rosas los carnavales se guiaban con el disparo de un cañonazo
0:08:57 desde la fortaleza.
0:08:59 Para arrojar agua comenzaron a usarse vejigas
0:09:03 con las que se lanzaba agua y también tintura de todos colores.
0:09:10 Hasta que a las seis de la tarde otro cañonazo
0:09:14 señalaba el fin y entonces ya no podía mojar.
0:09:18 Ya estaba prohibido.
0:09:20 En las farmacias Cranworth
0:09:23 se vendían unos pomos muy famosos de agua perfumada.
0:09:27 Estas armas galantes se egrimían contra las muchachas pretendidas.
0:09:32 Ellas poco hacían para eludir el chorro porque era muy prestigioso
0:09:36 ser mojado por un pomo Cranworth.
0:09:39 Venía a mirar en papada y decía,
0:09:42 regarde, me han mojado por un pomo Cranworth.
0:09:47 Era un producto carísimo.
0:09:49 Se dice que a fines del siglo XIX
0:09:53 el joven Marcelo Téria Alvear cayó en infracción
0:09:56 por el ardor puesto en el uso del agua.
0:09:59 Parece que para dar muestras de afecto
0:10:01 bañaba literalmente a las señoritas sin el menor reparo.
0:10:06 Y el 25 de febrero de 1885
0:10:09 su papá, el intendente Torcuato de Alvear,
0:10:12 debió detener a su hijo junto con unos amiguetes
0:10:15 por arrojar baldes de agua a los traseros.
0:10:21 En esa época, en el barrio Los Morenos
0:10:27 había muchas sociedades carnavaleras
0:10:31 en el barrio de Montserrat, conocido también
0:10:35 por el barrio del tango, por el barrio del mondongo
0:10:38 a donde solía concurrir el restaurador.
0:10:46 Bueno, nombremos algunas comparsas muy famosas
0:10:52 todos los tiempos.
0:10:54 Las chinitas queredonas, que eran solo mujeres,
0:10:57 los que se llamaban Lien Amurati Spulsati
0:11:03 de Pesul, le dije en chile.
0:11:06 Los pierrot primitivos, los habitantes de la luna,
0:11:09 el orfeón español, los turbarracas,
0:11:12 que era la más grande, más de 300 músicos.
0:11:15 La unión de la boca, la juventud dental,
0:11:18 el encaricato de Ibatifondi,
0:11:23 los divertidos del barrio.
0:11:27 Inocente.
0:11:30 Los divertidos del barrio.
0:11:32 ¿Larmaron ese mismo día?
0:11:34 Sí, ahí sí, lo más.
0:11:36 Con esto grande calor.
0:11:38 Y nos levanta bien,
0:11:39 estamos ganando de nudos, son locos,
0:11:41 nos instrumentamos bien.
0:11:44 Bueno, con el tiempo,
0:11:49 todo eso, como saben ustedes,
0:11:52 el virtuando, el de cayendo, las serpentinas,
0:11:55 ya dejaron de constituirse en un mensaje de galantería,
0:11:59 comenzaron a arrojarse como proyectiles,
0:12:03 había que mantener la boca cerrada
0:12:06 para que no te la llenara de papel picado,
0:12:09 sucio muchas veces por haber sido levantado del suelo.
0:12:12 Entre comprar el papel picado a precio de oro
0:12:15 o rejuntar el que cae en el suelo,
0:12:17 yo prefiero el segundo.
0:12:19 Y verdadero, después de todo.
0:12:21 Y poco a poco,
0:12:23 aquel aspecto galantería de cabal,
0:12:27 donde el agua, el papel picado,
0:12:29 las serpentinas, y todo eso, eran, como decir,
0:12:33 los quiero.
0:12:37 Cambió para mejor, yo creo.
0:12:42 O no sé.
0:12:43 A lo menos, cuando piensen esas letras,
0:12:45 esa colombina puso en su sojera,
0:12:47 sumo de logra de su corazón,
0:12:50 no son sus sojeras.
0:12:52 Como de la mujer,
0:12:54 de su corazón,
0:12:57 aquella marqueta,
0:13:00 de la risa loca,
0:13:02 se jimpo la boca,
0:13:04 porbesarón clave,
0:13:07 cruza del palco hasta el coche,
0:13:10 la serpentina nerviosa y fija,
0:13:16 un pintoresco,
0:13:18 bajo la noche,
0:13:21 del carnaval.
0:13:25 Y ahí hay una...
0:13:27 A mí, ahí aparece otra figura interesante,
0:13:34 siguiendo con esta letra,
0:13:36 que es decirme quién sos vos,
0:13:38 decirme dónde vas, alegre Macarita,
0:13:40 que veritas al pasar, por qué, a ver,
0:13:42 digamos que el carnaval es igual
0:13:44 en todas las grandes fiestas populares,
0:13:46 la esencia, de aquellos que solemos
0:13:48 tener en la condición humana
0:13:50 y que las instituciones,
0:13:52 pero más que nada el poder,
0:13:54 no son necesariamente las instituciones
0:13:56 que hoy ha renunciado el jefe
0:13:58 de una de las más añezas,
0:14:00 como es la Iglesia,
0:14:02 sino el poder,
0:14:04 que hace que ciertos instintos básicos
0:14:06 se reduzcan en nombre primero
0:14:08 de la convivencia y después del orden.
0:14:10 Un orden que siempre está con un pie
0:14:12 en cima de los que menos tienen,
0:14:14 en cima de los que menos van a lograr en la vida.
0:14:16 Y en ese sentido,
0:14:18 el sincretismo del carnaval
0:14:20 ha sido una forma de casi deshabilizar
0:14:22 a la fuerza, a las grandes más populares,
0:14:24 pero, si no todavía,
0:14:26 esa especie de dejo que hace que algunos
0:14:28 aparezcan de otro modo la cuestión.
0:14:30 Esto es, bueno,
0:14:32 esa cierta noche, igual que la noche de San Juan,
0:14:34 que es una fiesta semejante,
0:14:36 todos comparten su pan, algunos comparten
0:14:38 a su mujer, lo hacen todo el año,
0:14:40 y, si en Israelías se mezclan entre sí.
0:14:42 Es interesante ver que en nuestra tierra,
0:14:44 además de esa profunda,
0:14:46 profunda sentimiento religioso
0:14:48 que puede campear en algunos,
0:14:50 el gaucho ha sido siempre
0:14:52 una especie de marginado,
0:14:54 de hombre que ha tenido que disfrazarse
0:14:56 para poder festejar.
0:14:58 Solamente así, cuando llegue ese día
0:15:00 en que el pobre tiene derecho a festejar
0:15:02 y a veces falla cuando un pobre se divierte,
0:15:04 entonces el gaucho puede volver a
0:15:06 resucitar, volver a salir
0:15:08 de la tierra. Por eso, para recordar este día,
0:15:10 si nos conviene algo de un chenebol
0:15:12 que lo llamaban chanchito, de chico,
0:15:14 del Cuchi, de Guizamón,
0:15:16 de hacer una samba del carnaval.
0:15:18 Samba del carnaval, en este
0:15:20 en este día,
0:15:22 compuesta por el Cuchi, de Guizamón
0:15:24 y en la interpretación
0:15:26 de la cuchita.
0:15:38 La cuchita
0:15:40 es una cuchita
0:15:42 que se va a hacer
0:15:44 con el Cuchi
0:15:46 y con el Cuchi
0:15:48 y con el Cuchi
0:15:50 y con el Cuchi
0:16:06 por ver si mato pese
0:16:08 que anda valiendo
0:16:14 por ver si mato pese
0:16:16 que anda valiendo
0:16:18 por ver si mato pese
0:16:20 que anda valiendo
0:16:24 y anda faltando plata
0:16:28 y que acoya
0:16:30 y que acoya
0:16:34 y un empujón
0:16:36 del diablo
0:16:38 va enamorarte
0:16:42 y un empujón
0:16:44 del diablo
0:16:48 va enamorarte
0:16:52 guardarles carteros
0:16:56 la copla y la albaja
0:16:58 llorando en el vino
0:17:02 los caballos atados
0:17:06 vuelven a la luna
0:17:08 gárnome sentidos
0:17:12 los caballos atados
0:17:16 vuelven a la luna
0:17:18 gárnome sentidos
0:17:28 la luna
0:17:44 bailaremos la samba
0:17:48 lo tomo bonito
0:17:54 para tramviarte la alba
0:17:58 con mi igualito
0:18:02 para tramviarte la alba
0:18:06 con mi igualito
0:18:12 tu baño erito blanco
0:18:16 tu gato en su ego
0:18:22 mi corazón lo sigue
0:18:24 de vuelo en vuelo
0:18:30 mi corazón
0:18:32 lo sigue
0:18:36 de vuelo en vuelo
0:18:40 guardarles carteros
0:18:44 la copla y la albaja
0:18:46 llorando en el vino
0:18:50 los caballos atados
0:18:54 vuelven a la luna
0:18:56 gárnome sentidos
0:19:24 por primera vez en muchos años
0:19:28 no me encargo personalmente
0:19:30 de entregar el disco que se pone aquí
0:19:34 por primera vez confío esa alta responsabilidad
0:19:36 en la rara
0:19:38 con el resultado que ustedes acaban de apreciar
0:19:40 muchas gracias

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown