Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

28 de Diciembre de 2012

La fundación mítica de los Juegos Olímpicos

Transcripción automática

0:00:00 Continuamos en la venganza Será terrible, estamos en vivo en el auditorio de la radio
0:00:08 mañana último programa de esta temporada.
0:00:11 Es la última oportunidad.
0:00:13 Sí señor, estaremos también a la media noche en vivo Gorriti 5963.
0:00:17 Entra en la viña Líaleva, se lo digo con el sol.
0:00:19 Cerca de Vinilo.
0:00:21 Cerca de Vinilo, cerca de...
0:00:23 Donde mañana en Gorriti 3780 va a estar Manuel Moreira a las 9 de la noche presentando temas de su disco, niño.
0:00:29 No es cerca.
0:00:30 No es cerca, es una cuanta cuadra pero tiene tiempo llegar.
0:00:32 Hay que caminar pero bueno...
0:00:34 Y bueno para eso está.
0:00:35 Claro, loco.
0:00:36 Las pantas yo.
0:00:37 Hablaremos de los Juegos Olímpicos y de su Fundación Mítica.
0:00:42 Fueron en verdad fundados en el año 776 a.C., que es además el punto que usaban los griegos para empezar a contar el tiempo.
0:00:53 Y los últimos fueron allá por el siglo IV a.C., después de Cristo.
0:00:59 Los mitos señalan dos versiones.
0:01:02 La primera tiene que ver con los Dáctilos.
0:01:05 Los Dáctilos eran hijos de rea y eran 10, 5 varones y 5 mujeres.
0:01:11 Que no había referencia a los dedos de las manos, no que fueran varones y mujeres sino que fueran 10.
0:01:18 Los Dáctilos eran magos.
0:01:20 Se les atribuía la difusión y la invención de casi todos los ingenios.
0:01:25 Estaban emparentados con los curestes y se cree que como ellos cuidaron a Zeus en su infancia.
0:01:33 Y estos cuidados fueron parte del nacimiento de los Juegos.
0:01:37 Una tradición elénica cuenta que se organizaron los Juegos Olímpicos solamente para divertir al niño Zeus.
0:01:47 Eso es un buen juego y no un mecano.
0:01:51 Uno de los Dáctilos se llamaba Heracles, pero no es el Érpules que todos conocen.
0:01:57 Se cuenta que él fue el que fundó los Juegos y fue quien llegó hasta el país de los hiperbóreos, allá en el norte,
0:02:05 para buscar los Olímpicos con los que luego se coronaba los campeones.
0:02:11 Sin embargo, esta tradición que acabo de contar no es la más aceptada ni la más famosa.
0:02:16 La tradición más corriente atribuye la invención de los Juegos al Heracles que todos conocemos,
0:02:23 a Heracles de Tirinto, hijo de Alcmena y del propio Zeus.
0:02:28 Se cuenta que después de la conquista de la élidad, que era una chica,
0:02:34 Heracles reunió a sus tropas y utilizó el botín del saqueo para instaurar el festival olímpico.
0:02:43 Los Juegos cada cuatro años en honor a su padre Zeus.
0:02:48 Lo primero que hizo este muchacho era que fue diseñar el lugar pertinente.
0:02:54 Estaba compuesto de un foro destinado al agón, a la competencia, y otro a los sagrados.
0:03:02 Medió un recinto también para las carreras y cercó un bosque para honrar a los dioses.
0:03:11 Llamó a una loma que había por ahí la colina de crono y dirigió así seis altares,
0:03:18 uno para cada pareja de dioses olímpicos.
0:03:21 Todo esto lo hizo en la ciudad de Olimpia, que era una ciudad de segundo orden.
0:03:26 Cuentan que durante esos trabajos lo molestaban mucho las moscas,
0:03:31 por lo que ofreció un sacrificio a Zeus, que hace uno cuando lo molesta a la moscas.
0:03:36 Oferse un sacrificio a Zeus y le pide que por favor termine con esos desagradables roedores.
0:03:42 Zeus envió a las moscas su mando al otro lado del Efezo.
0:03:50 Los lugareños siguieron haciendo sacrificios a Zeus, no solo durante los Juegos Olímpicos,
0:03:56 sino cada vez que aparecía a las moscas.
0:03:59 Este asunto mítico de las moscas sugiere que también había allí otras incomodidades,
0:04:06 y efectivamente así era. Cuenta nuestro amigo Burkhardt que Olimpia era un lugar
0:04:12 donde los competidores estaban bastante incómodos.
0:04:16 Todos los que llegaban para los Juegos debían dormir muy apretados, diría como perejiles macetas,
0:04:26 al intemperio y también cuantimucho en tiendas de campaña.
0:04:31 Un día, por ahí por ejemplo, un día estaban expuestos al sol tremendo,
0:04:40 y otro día mejoró una noche al frío más cruel, pero en general al sol.
0:04:49 Había mucho sol en Olimpia y molestaba mucho, y poca agua pasaban a ser.
0:04:56 Los que iban a competir, pero también los que iban a mirar.
0:05:00 Y el agua del río incluso no era potable.
0:05:03 De todos modos, esas penúreas ya estaban compensadas por una animación notable
0:05:09 y por encontrarse todos en víspera de la gloria externa, la máxima que podía conseguirse en la hela.
0:05:17 Explica el mito que en la primera luna llena, después del solticio de verano, por eso hacía mucho calor,
0:05:23 todo estaba dispuesto para el inicio de los Juegos.
0:05:26 Sin embargo, el valle carecía de árboles que lo protegeran del sol, lo cual en verano era espantoso.
0:05:33 Entonces, Iraqles fue al país de los hiperbóreos donde había admirado los solígos que allí crecían
0:05:41 y convenció a los sacerdotes para que le dieran uno que luego plantó en Olimpia.
0:05:46 Y acabó de 670 años, el lugar estaba lleno de olígos.
0:05:52 Iraqles dio órdenes luego de coronar a los vencedores con las hojas del olivo, las cuales eran su única recompensa.
0:06:01 Las ramas para la corona debían cortarlas con una oz de oro que se acaban del escudo del Partido Comunista.
0:06:10 Y debía cortarlas un niño de cuna noble que también probablemente aportara el Partido Comunista.
0:06:19 Como somos, legricia.
0:06:24 Algunos dicen que Iraqles ganó todas las pruebas por falta de contrincantes, porque nadie se atrevía a competir con él.
0:06:32 Pero lo cierto es que se disputaron las pruebas con mucho entusiasmo.
0:06:36 En una oportunidad no se pudo encontrar competidores para el Pujilato, esto es verdad, porque nadie quería pelear con Iraqles, porque se la daba todo.
0:06:46 Entonces, el mismo Zeus, disfrazado, condescendió a luchar.
0:06:52 Y la pelea terminó en un empate.
0:06:55 Y recién entonces Zeus se sacó el disfraz que no sé cuál era, porque se competía desnudo, les paso a decir.
0:07:02 Así que no sé de qué estaba disfrazado ni qué clase de disfraz se sacó.
0:07:07 ¿Y dónde lo competó eso?
0:07:09 En el Colíbal 8, seguramente.
0:07:11 Y todos los espectadores lo aclamaron con alegría, así que ya sé que disfraz se sacó.
0:07:16 Y la luna brilló como si fuera de día, parece que pelearon a la noche.
0:07:22 Los cosmíticos duraban cinco días, como ahora que parecen no terminar nunca.
0:07:28 Los reyes de todas las regiones proclamaban un armisticio total en Grecia durante esa jornada.
0:07:35 Y no se permitía que asistiera a ninguna atleta culpable de algún delicto, por lo cual prácticamente no había atletas.
0:07:42 Pero no, no, algunos sabrían.
0:07:44 Yo no conozco a ninguno, ningún atleta que no sea culpable de alguna.
0:07:48 Se demorraban los antecedentes, en la única forma.
0:07:50 No se permitía el ingreso de mujeres, señor.
0:07:53 No vamos.
0:07:54 Ni para ver los juegos, ni para competirse.
0:07:58 Competía de nudo, además.
0:08:01 Para que no se anotara mujeres.
0:08:04 Para que fuera evidentemente el engaño.
0:08:09 Vamos a contar algo acerca de un par de campeones famosos.
0:08:13 Ahí lo tiene a Teómedes, que era un héroe de astipalea,
0:08:18 que en el Pújilato había matado a su adversario, que se llamaba Hico de Epidaure,
0:08:24 lo había matado de un piñazo.
0:08:26 Pero los árbitros no lo declararon vencedor porque decían que había ganado de un modo desleal.
0:08:33 Estaban arreglados los jueces.
0:08:35 Teómedes se volvió loco.
0:08:38 De regreso a su patria, astipalea,
0:08:40 derribó de un golpe la columna que sostenía una escuela.
0:08:44 Ya es una mala política que una sola columna
0:08:47 sostenía toda una escuela.
0:08:49 Es una política de construcción por parte del Ministerio de Educación,
0:08:55 arriesgada al máximo.
0:08:57 La primera vez que...
0:08:59 Porque basta que un campeón mundial vuelva loco porque no le dieron la pelea
0:09:06 y chau, derriba toda la escuela.
0:09:08 Suerte que había una sola escuela en la ciudad.
0:09:11 Acá hay muchas escuelas.
0:09:12 Imagínese, este muchacho maravilla.
0:09:14 Piedra una pelea, se vuelve loco,
0:09:17 me encaja una trompada a la columna que sostiene la escuela,
0:09:22 que por otra parte es la única,
0:09:24 y la educación en Argentina procede 50 años.
0:09:29 ¿Por qué 50 años?
0:09:30 Calla una escuela.
0:09:31 Porque tiene la manera de retroceder que tiene la educación argentina.
0:09:35 Mire, ahí la Biblioteca Nacional tiene una columna que la sostiene.
0:09:39 Y bueno, cualquier momento, Maravilla Martínez se enoja con alguien,
0:09:43 se enoja con una bebida como este, tiene mal carácter,
0:09:46 baila y tira abajo en la Biblioteca Nacional,
0:09:48 y Horacio Vasales se queda sin poder discutir.
0:09:51 Horacio, ¿voseles pierden el debate con Feynman y de Bronco?
0:09:54 No, y dónde lo vas a hacer?
0:09:56 En Olympia.
0:09:58 En 678, por ejemplo.
0:10:00 ¿Qué lo hiciste?
0:10:01 El caso es que...
0:10:03 eso fue lo que hizo, ¿no?
0:10:06 Pero los habitantes lo perseguieron.
0:10:09 Ah, ahí está, bien.
0:10:11 Y entonces él se escondió en el Templo de Atenea,
0:10:13 que es donde se esconden todos.
0:10:15 Los perseguidores entraron, pero no lo encontraron.
0:10:18 Había desaparecido, y no se supo más que él.
0:10:22 Más de él, por hecho.
0:10:23 Un milagro, de lo que me entiendo.
0:10:25 Bueno, no sé de qué modo...
0:10:28 ¿Qué era las claras que eso es un milagro?
0:10:30 Que no estaba, entró y no estaba.
0:10:31 Bueno, y que me lo dio de otra manera.
0:10:33 Si no me lo puedo explicar de otra manera, milagro.
0:10:35 No, pero bueno, no se trata de explicar.
0:10:37 Milagro, milagro, milagro.
0:10:39 Yo por eso soy creyente.
0:10:42 Y todas las cosas que no puedo explicar.
0:10:46 Se le van apilando las creencias, como Panjique, sí.
0:10:56 Esipión, que era un ray también.
0:11:01 Tenía cuatro hijos, y los mandó a correr una carrera a Olimpia.
0:11:07 Pero esta carrera era novedosa, porque fue la primera carrera hecha a pie y no en carro.
0:11:12 Ante la gente corría en carro, señor.
0:11:15 Usted era, por ejemplo, como se llama el tipo ese, que corre ligero.
0:11:20 Bols.
0:11:22 Bols.
0:11:23 Saptope.
0:11:24 Sí, el morocho.
0:11:25 Bueno, antes o tipo corría en carro.
0:11:27 No, es otra disciplina.
0:11:29 No, es otra disciplina.
0:11:30 No, es otra disciplina.
0:11:31 Estas son atletas.
0:11:32 Pues la primera carrera que se hizo opiante corría en carro.
0:11:34 Los 100 metros llanos se hacían en carro.
0:11:37 Estaban aquí y se habían corrido en carro.
0:11:39 Estaban aquí y se habían corrido en carro.
0:11:40 Se estaban perdiendo.
0:11:41 Estaban subiendo arriba en carro.
0:11:42 Qué ligero que corré.
0:11:45 Bueno, pero esta primera carrera, la primera carrera pedestre,
0:11:50 la ganó Epeo, que fue rey y campeón.
0:11:53 Y este es otro dato que tiene.
0:11:57 Este es un dato misio.
0:11:58 Sí, un dato.
0:11:59 Además, tenemos baratón, después no el abatarde.
0:12:02 Tenemos a Milón de Crotona, aquel que se comía un buen.
0:12:08 Todos los días se comía un buen, Milón de Crotona.
0:12:12 Con qué beneficio?
0:12:13 Con 14 kilos de pan.
0:12:16 Y algo para bajar.
0:12:19 Y vino, sí, no me acuerdo cuántos odres.
0:12:21 Sí, unos más fines, unos odres de pan.
0:12:23 Venían en odres, no en orden.
0:12:26 La de Maguera, veníamos.
0:12:27 No, en bolpeñas de nitro.
0:12:30 Esena de Crotona.
0:12:32 Crotona, la ciudad vecina, a Sivaris, que creo que la hemos estado allá.
0:12:37 Ayer fue un buen programa, no como este.
0:12:44 Señor, ya habernos sabido no venía.
0:12:47 Bueno, a quién quiere rendir homenaje con esto?
0:12:50 Estaba pensando.
0:12:51 Quiero decir, la gracia de este informe es ver qué mal la pasaban en Olympia.
0:12:58 La avisa olímpica no era lo que es ahora.
0:13:00 Maldada.
0:13:01 Era muy, muy, muy joven.
0:13:03 No había premios.
0:13:04 No había premios.
0:13:05 Había otra cosa que aquí se omite.
0:13:08 Que es mucho poeta.
0:13:12 Claro, porque había paralelamente juegos.
0:13:14 Juegos florales.
0:13:17 Y estaban los poetas que en las noches se pasaban por la villa olímpica cantando sus canciones.
0:13:26 Y que después de los juegos cantaban la gloria de los centros.
0:13:29 Canta diosa la venganza fatal que a los saqueos origen fue de numerosos daños.
0:13:40 Y a la oscura regió las fuertes armas.
0:13:44 Empió de muchos héroes y la presa a sus carácteres hizo de los perros.
0:13:52 Esto lo compuso el que había estado espiando en Troya por ahí.
0:14:02 Qué lindo, qué bien.
0:14:04 La de las blancas manos.
0:14:06 Bueno, los rosados dedos de la aurora, perdón.
0:14:08 Estaba pensando que había además un protocolo.
0:14:11 Lo de la incomodidad de Olympia es curioso.
0:14:13 Porque siempre que se está por hacer alguna estafa, la gente denuncia la incomodidad.
0:14:17 Cuando el Gobierno Nacional estaba en Palana decían los asistentes.
0:14:20 Y cuando se ve agua, unos seguros de calor terminaron haciendo Buenos Aires.
0:14:23 Urquiza no se dio cuenta.
0:14:25 Pero se quedaron ahí.
0:14:27 Había protocolos que narraban la importancia del evento.
0:14:31 Por ejemplo, una cleta olimpia que ganaba una prueba.
0:14:34 Cuando volvía su ciudad no entraba por la puerta de la ciudad.
0:14:37 Se hace un boquete en la muralla de la ciudad.
0:14:39 Pasaba como el único.
0:14:41 Y para que nadie más volviese a pasar, porque nadie podría repetir esa gloria.
0:14:44 En todo caso ganaría otra competencia.
0:14:46 Después se lo tapiaba.
0:14:48 Además, otra cosa interesante.
0:14:51 Es que aquellos que no tenían la posibilidad de alcanzar la gloria
0:14:54 a través de la guerra por su clase social,
0:14:57 sí podían competir en estos juegos.
0:14:59 De hecho, el primer ganador de un maratón, que fue Fumpaladero,
0:15:03 que volvió y no laburó nunca más.
0:15:05 Porque la ciudad le daba un subsidio por vida.
0:15:07 Además, generalmente ponía en un estatua del tipo.
0:15:10 Se ha sido un estatua, exactamente.
0:15:12 Uno puede reírse diciendo que como no había fotos.
0:15:15 Así lo hacía de no se culpea purchasing a los tipos.
0:15:20 Ahí en la llegada de las carreras.
0:15:23 Con un cinsel.
0:15:25 Esperando y mirando.
0:15:27 Y a veces nos acaban mal.
0:15:29 No había manera.
0:15:31 Digo que también esta historia de un protocolo que rodea al comienzo.
0:15:35 El bosque cerrado, cercado.
0:15:38 Es el mismo bosque donde alguna vez se determina la asociación real.
0:15:42 El rey del bosque y esas cosas.
0:15:44 Los altares para las paredes y hasta las moscas de las cuales Aristófanes iba a burlar.
0:15:48 Pero, digamos que tenía sentido la representación en principio.
0:15:52 Alejandro, o sea, una ciudad era honrada por la forma en que alguno de sus ciudadanos participaba en este juego.
0:15:58 No necesariamente ganando.
0:16:00 Se honraba la ciudad con la participación.
0:16:02 Después, se planteaba en cada juego una especie de combate singular.
0:16:06 Donde lo que estaba en juego no era simplemente una victoria,
0:16:09 sino la forma en que se competía en ese combate.
0:16:12 O sea, igual que en las guerras iba un campeón, bien la idea de campeón también, de cada lugar.
0:16:16 Y así se tenían eso.
0:16:18 Que no era otra cosa que una sublimación del vagonal definitivo de la lucha en la que se empeñaba la vida.
0:16:23 Eso no pudo nacer en Grecia.
0:16:25 En realidad de esta manera solo existiera la ingresa.
0:16:27 Y este es el punto.
0:16:28 Uno se pregunta, uno que le gusta el fútbol y este tipo de cosas cada tanto,
0:16:32 qué es lo que nos emociona, digamos, de una determinada situación deportiva.
0:16:37 Es el eco muy remoto de aquella importancia, de aquella especie de emoción que lo embargaba uno.
0:16:43 Porque sabía que ahí estaba en el juego cosas que no tenían que ver ni con el dinero, ni con los sponsors,
0:16:47 ni con la velocidad con que corre un enganche en la cancha, sino con esa excelencia,
0:16:52 que trasciende cualquier otro tipo de cosas.
0:16:54 Del mismo modo que un libro no se consagra ni por la venta ni por las críticas,
0:16:58 y mucho menos por lo que cometen dos o tres personas prestigiosas,
0:17:02 sino por esa especie de pregnancia que tienen en sus lectores y eventualmente esa bendición de la inmortalidad.
0:17:08 Del modo que cuando alguien ganaba, aunque fuera mínima la diferencia,
0:17:12 lo que estaba haciendo era ganar por una cultura, era ganar por una certeza, era ganar por una fe,
0:17:17 no simplemente por una cabeza.
0:17:19 Y por una cabeza es el tango que vamos a escuchar ahora, tango evidentemente olímpico.
0:17:25 Olímpico, claro.
0:17:26 Se refiere a todos los deportes con caballo.
0:17:29 ¿Cómo eran las carreras pedestres incluso?
0:17:33 Eran a caballo.
0:17:34 Porque el carro que hemos mencionado...
0:17:37 Solo iba a ir al carro.
0:17:38 Era el carro solo.
0:17:39 No, era un carro con un caballo.
0:17:41 Escucharemos a Carlos Gardel cantar su obra, una obra compuesta una noche en insomnio,
0:17:47 que llamó a Tereck Tucci, que era su director de orquesta,
0:17:50 y le dijo, tengo esta idea.
0:17:53 ¿Qué te sale?
0:17:54 A ver, ¿qué te sale? A ver, fícate.
0:17:57 Era las 3 de la mañana y Tereck Tucci le dijo, no sirve para nada, Carlos.
0:18:01 Un intuitivo.
0:18:02 Y era el destaco.
0:19:27 ¿Para qué vivir cuantos veces engañéot por una cabela?
0:19:33 Y oscure mil veces y no vuelvo a identir
0:19:37 ними, pero si unear e hias poder verde en el pajar
0:19:41 Passad structure...
0:19:46 De acá...
0:19:51 pero si algún pingo llega a ser ficha el domingo, ya me juego entero, que le voy a hacer.
0:20:01 Por una cabeza, todas las locuras,
0:20:09 un boca que bella borra la tristeza, calma la margura.
0:20:17 Por una cabeza, y el de mi olvida,
0:20:25 que importa perderme mil veces la vida, por qué vivir.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown