Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

13 de Abril de 2016

La lucha contra el dolor en la medicina

Transcripción automática

0:00:00 Vamos a hablar esta noche acerca de la lucha contra el dolor en la medicina.
0:00:07 Qué otra cosa es la medicina sino una lucha contra el dolor.
0:00:12 Así que vamos a hacer un catálogo o una recorrida a través de las épocas y las culturas
0:00:19 para ver qué es lo que hizo el hombre para que le doliera menos.
0:00:23 Yo tengo aquí un machete preparado con letras muy chiquitas.
0:00:27 Yo me mandé uno desde mi casa también con letra más grande, pero no ha llegado.
0:00:37 Esta lucha, la lucha contra los mensajes que no llegan.
0:00:44 No, quiero decir, la lucha de la medicina contra el dolor tiene lugar siempre en unas vidas dolorosas.
0:00:53 Recuerde que en la historia bíblica el castigo divino contra Eva fue la condena a sufrir terribles dolores en el panto.
0:01:04 Pero la vida toda está llena de dolores.
0:01:07 Y me dirá que esa es una concepción poética del asunto y que un dolor de muela se salga bien distinto de un padecimiento del alma.
0:01:17 No estoy tan seguro.
0:01:20 Cada sociedad ha utilizado distintos artificios para suprimir el dolor.
0:01:29 En el siglo primero después de Cristo por instalarnos en cualquier lado.
0:01:34 Cada vez que había un parto, sí aconsejaba distraer a la parturienta y entonces se armaban algunas escenas.
0:01:43 Nuestro amigo Apoloño de Tiana recomendaba introducir una liebre viva en el local donde había de ocurrir el parto.
0:01:54 Para que la liebre corriera, diera saltos alrededor de la mujer, clíneo, también hablaba de esta técnica
0:02:03 que consistía básicamente en entretener a la víctima del posible dolor.
0:02:11 Como si el dolor fuera una cuestión de concentración o de distracción.
0:02:15 Como si no pensar en el dolor terminara con el dolor.
0:02:20 Incluso en España ponían una liebre viva entre los senos de la parturienta.
0:02:27 A veces llamaban también a cantores y músicos, no ya para ponerlos entre los senos de la parturienta,
0:02:37 sino para que cantaran canciones y entretener.
0:02:42 No se hacía ninguna aplicación física.
0:02:47 Eran todas terapéuticas casi psicológicas para tratar el dolor,
0:02:56 tratar de distraer la psique hacia otro foco de atención.
0:03:01 Por ejemplo los músicos, los cantores, los hactores y las liebres entre los senos.
0:03:08 Más tarde, pero mucho más tarde, San Alberto Magno, pensó para aquellos dolores una receta bastante pintoresca.
0:03:17 Se debían tomar partes iguales de caracoles rojos y de romero.
0:03:22 ¿Qué tal romero? ¿Cómo están?
0:03:24 Luego desmenuzarlos. Después había que dejarlos en una caja de plomo cerrada, rodeada de estiércol de caballo.
0:03:33 Y durante el parto se disponía toda esa porquería en el cuerpo de la mujer.
0:03:39 No te sé que en aquella época el 30% de las mujeres fallecía de fiebres o infecciones al dar a luz.
0:03:49 Sin embargo, de ningún modo era disminuida por la aplicación de esta bosta en el cuerpo.
0:03:56 Se usaban también durante las operaciones brasaletes mágicos, anillos, piedras, cosares, todo tipo de amuletos contra el dolor.
0:04:05 Y tan generalizado estaba este uso que en el año 1600 el Concilio de Burdeos
0:04:12 prohibió aquellas prácticas por considerarlas supersticiosas.
0:04:19 Hablemos de las sustancias usadas para calmar el dolor.
0:04:25 Ya los humerios, los chinos, los hindúbes y los escripsios,
0:04:30 conocían las virtudes de la mandrágora, del opio, del velenio,
0:04:35 que se utilizaron incluso en Europa para adormecer al paciente antes de alguna circunstancia dolorosa.
0:04:43 Shakespeare mismo se refirió a estos remedios en hotelo y Jagodice,
0:04:50 ni amapola ni mandrágora ni todas las posiones adormecedoras del mundo, te procurarán nunca dulces sueños.
0:05:00 Pero era otro el dolor el que quería calmarse.
0:05:05 Se recurría también a las sangrías para producir agotamiento y poner así al paciente
0:05:11 en condiciones de que no sintiera el dolor que se les llegaba a causar, por ejemplo, en una operación.
0:05:19 Las sangrías se hacían con sangrijuelas,
0:05:23 creían que si te sacaban sangre se producía una especie de sopor
0:05:29 y uno era insensible a los dolores.
0:05:32 Pero tanto ese remedio como otros muchos no producían mucha insensibilidad.
0:05:40 Vamos, no servían para suprimir ni siquiera los movimientos involuntarios de los músculos
0:05:47 cuando uno le duele algo, cuando te están haciendo una operación,
0:05:51 no solo se trata de que no te duela, sino de que no empieces a moverte
0:05:56 cuando un te hipó te corta, por ejemplo, el pescueso.
0:06:02 Quien utilizó en proporciones enormes los específicos provenientes de la amapola para evitar dolores
0:06:10 fue nuestra amiga Josefina, la primera esposa de Napoleón, ya mucho más cerca de nuestro tiempo.
0:06:17 Josefina tenía la dentadura podrida y fue perdiendo sus dientes de a poco.
0:06:25 Para que la gente no se diera cuenta de las bajas producidas en sus ejércitos dentales,
0:06:32 la mina empezó a usar pañuelos, abanicos, se hizo una persona más circunpecta,
0:06:40 es decir, se rió mucho menos, pero como también le dolían mucho los dientes, tomaba ospio.
0:06:46 Y tomaba tanto ospio que se dormía en el teatro, en las ceremonias, había que se acudir.
0:06:54 A principios del siglo XIX había un dentista americano, Horace Wells,
0:07:06 que empezó a estudiar algunos caminos diferentes para suprimir el dolor de sus pacientes.
0:07:12 Empecé a trabajar con unos anestésicos producidos en laboratorio
0:07:19 y ya existía en aquel tiempo el óxido nitroso, que era un gas que había sido estudiado por Campree David,
0:07:25 en el año 1800. Se lo llamaba gas hilarante porque inducía una curiosa alteración.
0:07:34 La gente se reía y se reía hasta el agotamiento. Por ello razón se lo usaba inclusive en las cremeses,
0:07:44 en los parques de diversiones, en las ferias, en las fiestas. Siempre había algunas barracas donde el público, por diversión,
0:07:51 inhalaba aquel gas o si no se divertía mirando lo que les pasaba a quienes lo inhalaban.
0:07:59 Y, bueno, todos hacían toda clase de tonterías y hasta que caían redondos.
0:08:07 Un día, mientras el dentista Wells paseaba por una de esas ferias,
0:08:13 se arvejó una pelea entre dos hombres que habían inhalado gas. Uno de ellos le pegó al otro un golpe en la cabeza tremendo
0:08:20 y el perjudicado continuó riendo, o sea, carcajada. No mostró sensación alguna de dolor.
0:08:27 Wells comprobó enseguida el afecto anestésico que tenía este gas
0:08:34 y empezó a utilizarlo en su consultorio. Primero lo hizo sobre su propia persona,
0:08:40 se sacó una muela y no le dolió. Se presentó entonces en la Facultad de Harvard para explicar el hallazgo.
0:08:49 Pero allí los dentistas eran tenidos en menos y les abotearon la prueba.
0:08:54 Parece que Wells llamó a un estudiante de medicina que sufreció como voluntario,
0:08:59 pero después ni bien lo tocó, empezó a los gritos y a hacerse el desmayado.
0:09:06 En fin, al final, Wells fue expulsado y terminó consolándose de sus aventuras,
0:09:14 tomando este gas, este oxido nitroso todo el tiempo y andaba así por las calles de New York hecho un sombre.
0:09:21 En el año 1848, en una riña callejera en Broadway, Wells le tiró ácido a unas prostitutas
0:09:30 que agredían un mendigo que él quiso defender y se lo llevaron preso.
0:09:35 Y así, entre rejas de ser perado, escribió dos cartas trágicas.
0:09:42 Uno para pedirle perdón a su mujer por lo que se disponía a hacer y otra dirigida al país
0:09:48 para exponer que la causa de todos sus males era haber logrado vencer al dolor.
0:09:53 La continuación inhaló oxido nitroso de un frajo que llevó a escondido,
0:09:59 se tendió en el calaboso y se cortó la arteria femoral para desangrarse sin padecer.
0:10:07 Tenía 33 años.
0:10:10 Ahora bien, había un señor llamado James Young Simpson,
0:10:17 un profesor de obstetricia de la Universidad de Daimburgo.
0:10:24 Simpson era un estudiante genial que pese a las privaciones de todo tipo en su vida personal,
0:10:30 había obtenido su grado de cirujano en los 19 años y su título de doctor medicina antes de cumplir 21.
0:10:38 Según cuentan, parece que le impresionaba mucho el sufrimiento ajeno
0:10:43 y estuvo a punto de abandonar la carrera cuando lo llevaron a presenciar las escenas del amfiteatro operatorio,
0:10:52 con los gritos y los padecimientos de los pacientes.
0:10:56 Durante mucho tiempo estuvo haciendo experimentos sobre sí mismo,
0:11:00 con varias sustancias en busca de algo que pudiera producir un estado de insensibilidad
0:11:10 suficientemente largo, suficientemente inofensivo y completo
0:11:16 y en muchas ocasiones se arriesgó de tal manera que no se murió de pura casualidad
0:11:22 hasta que en noviembre de 1847 descubrió el cloroformo como agente anestésico.
0:11:30 El célebre químico francés Dubois había estado trabajando en la síntesis del cloroformo
0:11:36 y cuando se enteró de los experimentos de Simpson le mandó un frasco, le mandó.
0:11:41 Simpson lo probó de marear a Curiosa, parece que invitó a cenar a dos colegas
0:11:47 y después de la cena decidieron hacer un ensayo a Inomars.
0:11:52 Llenaron de cloroformos sus vasos y empezaron a inhalar los vapores.
0:11:59 Le empezaron a sumbar los oídos, empezaron a hablar macanas, dejaron de coordinar los miembros
0:12:07 y pronto se desplomaron. Por suerte estaban a señora Simpson,
0:12:12 ahí entró los, encontró a las 13 minencias en el piso y sin conocimiento.
0:12:20 Por suerte habían inhalado relativamente poco cloroformo
0:12:24 porque en caso contrario hubiera sido una tragedia más que un descubrimiento.
0:12:28 Ya recuperado Simpson quedó encantado con estos resultados
0:12:33 y comenzó a utilizar el cloroformo con sus pacientes.
0:12:36 Ninguno sufrió dolor y los cirujanos pudieron desde ese momento llevar a cabo operaciones
0:12:44 con cuidado y tranquilidad y la humanidad fue feliz para siempre.
0:12:49 Como bien sabemos.
0:12:52 Va, le siguió doliendo a la humanidad pero menos.
0:12:57 Algunas de las cosas que tomaban en el siglo pasado como el opio eran realmente peligrosas.
0:13:05 Quien tomaba mucho opio justamente a causa de sus dolores era el general San Martín.
0:13:11 Sus enemigos aprovechaban para indicarlo como piómano
0:13:16 pero ciertamente él tenía unos padecimientos en el estómago, unas úlceras o algo por el estilo.
0:13:23 Los dolores no cesaban y efectivamente tomaban opio.
0:13:27 Fácil sería para un poeta decir hasta altura de la charla,
0:13:34 ay, ojalá alguien inventara un cloroformo para los dolores del alma.
0:13:40 Primero que a lo mejor ya existe eso.
0:13:45 Y segundo que los poetas que trabajan de esa manera son poetas de cinco pesos.
0:13:53 Así que evitemos pasar por allí.
0:13:59 Podría yo contar que tengo dolores, que blá, blá, blá.
0:14:07 Pero prefería contar otras cosas.
0:14:11 Hay un pequeño cuento que se llama algo así como el infierno de los infelices.
0:14:22 La palabra no me sabe, no es infelice.
0:14:25 Y es así.
0:14:27 Llegan unos tipos a los infieles.
0:14:31 Entonces los meten en una pieza, lo dejan ahí solo.
0:14:37 No lo dejan ver a Dios por supuesto, no lo dejan.
0:14:41 Pero los tienen ahí.
0:14:43 Entonces los tipos empiezan a decir que en realidad el peor de los sufrimientos es no poder ver a Dios.
0:14:52 Y después empiezan a decir que el peor infierno está en el interior de nosotros mismos.
0:15:01 Y que la soledad y la angustia construyen un infierno que es mil veces peor que la llama.
0:15:09 Y que el sufrimiento moral es peor que el físico.
0:15:12 Y en ese momento aparecen unos demonios y lo meten en el verdadero infierno.
0:15:17 Que son unas llamas donde los tipos se queman y ahí comprenden cuál es el verdadero dolor.
0:15:24 Digo para eso que sufren por amor y dices, ah, estoy sufriendo tanto.
0:15:32 Nadie sabe lo que es.
0:15:33 Nada como mi sufrimiento.
0:15:34 Nada como mi sufrimiento dice un pequeño burguesa dinerado.
0:15:37 Aquel lo dejó la novia.
0:15:39 Bueno, bueno, muchachos.
0:15:45 Hablamos el otro día, sí, eso sí, de la capacidad de perseverar en los dolores profundos,
0:15:57 aún en los momentos de mayor diversión y risa, ¿no?
0:16:03 Se acuerda ya en Madrid cuando hablábamos de esos tipos que por ahí tocaban timbre y salían corriendo
0:16:11 y andaban a las risas por ahí y se miraban.
0:16:15 Y había una estrellita en el ojo de los amigos que al mirarse muertos de risa
0:16:25 y viviendo esas pequeñas felicidades de las fiestas,
0:16:32 decían cómo nos estamos riendo, hermano mío,
0:16:37 pero atención que no me olvide de nada.
0:16:42 Aquí hemos de dedicar este catálogo.
0:16:46 A mí me gusta el pobre de Antista Wells, el químico du Guá,
0:16:50 todos los que han luchado contra el dolor y a los que se han aguantado el dolor, ¿no?
0:16:56 Sintiéndolo.
0:17:00 Y a veces convirtiendo ese dolor en piezas de arte y de amor.
0:17:09 Eso no está mal, eso no está mal.
0:17:13 Cuando se publicó la novela Las Dejenturas del Joven Berter,
0:17:21 que famosamente escribió Guete y que es la historia de un muchacho que se suicida por amor,
0:17:27 la novela se puso tan de moda que algunos infelicen, pues, empezaron a suicidarse.
0:17:32 Y Guete se indignó porque decía que el arte consistía en lo contrario,
0:17:37 evitar el suicidio y convertir el dolor en una novela.
0:17:42 Y no, él era una novela para después suicidarse.
0:17:48 Yo creo que es una actitud enoblexa,
0:17:56 convertir el dolor en algo que resulte en bien de los demás.
0:18:02 Hemos ido a la discoteca
0:18:08 y me dijo el discotecario que todas las canciones que hacía había eran hijas del dolor,
0:18:17 ya que de la felicidad y especialmente de la banal felicidad de los sentidos satisfechos,
0:18:26 poco puede sacarse.
0:18:28 Entonces me dijo que todas las canciones que él tenía eran canciones que eran hijas del dolor.
0:18:35 Y me recomendó esta especialmente, que evidentemente sale el dolor más que nada por el título,
0:18:43 que se llama, Hay de mí.
0:18:47 Hay de mí es una hermosa canción, una hermosa y breve canción,
0:18:54 que incluso está en alguna película y que canta ahora mismo para nosotros
0:19:01 con un dolor que es también felicidad para los demás, para quien la recibe en forma de arte.
0:19:09 Hay de mí por Ignacio Corsini ahora mismo.
0:19:39 Hay de mi corazón, donde está la que espero.
0:19:49 Trenzas de sombra y un moño azul en el pelo.
0:19:59 Corazón, hay de mí, hay de mi corazón, se perdió y no la encuentro.
0:20:09 Rueda entre nubes la luna, adentro de la laguna.
0:20:29 Sombra de plumas, niebla flotando en el río.
0:20:44 Corazón, hay de mí, hay de mi corazón, se erraza un pelo olvido.
0:20:57 Luz en mi noche, mocho de amor en el frío.
0:21:07 Corazón, hay de mí, hay de mi corazón, donde está su camino.
0:21:17 Rueda entre nubes la luna, adentro de la laguna.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown