Encontrá todos los archivos de audio en MP3 del programa de radio La Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina

2 de Junio de 2011

La vida de los reyes en la India

Transcripción automática

0:00:00 Hablaremos de la vida de los reyes en la India.
0:00:04 Desde el momento en que existió el poder real en la India,
0:00:09 el rey resumía en su persona no solo derechos y poderes,
0:00:17 sino también el tiempo y la prosperidad de todo el rey.
0:00:22 Dice Ortega que hasta hace poco algunos labriegos chinos,
0:00:27 y dice Ortega que iba hablando de otra cosa, de la China,
0:00:31 algunos labriegos chinos creían que su prosperidad estaba relacionada
0:00:35 con la conducta del emperador.
0:00:38 Incluso los chinos llegaron a creer que un mal emperador ocasionaba terremotos.
0:00:48 Pongámoslo de otro modo, cada terremoto denotaba la incompetencia del emperador,
0:00:55 en modo que los emperadores se pasaban el tiempo deseando que no hubiera terremoto.
0:01:01 Probablemente de esa creencia proviene la invención del primer sismógrafo,
0:01:09 que fue inventado por los chinos, allá por el año 131.
0:01:14 Sismógrafo muy elemental, la pelotita que se mueve cuando la tierra tiembla.
0:01:21 Pero acaso servía para las discusiones políticas en 678.
0:01:28 Iba uno con un sismógrafo y decía, mire, entonces un terremoto lo dice y este sismógrafo.
0:01:35 Ah, y terremoto.
0:01:39 En la India pasaba algo parecido, y en Japón también.
0:01:45 Sí, en esos países debía organizar sus actividades cotidianas a horarios estrictos.
0:01:51 Para qué? Para mantener el orden cósmico regular.
0:01:55 Se creía que la persona del rey estaba tan vinculada al orden universal
0:01:59 que cualquier desarreglo en su conducta podía provocar verdaderas catástrofes.
0:02:05 En el Japón el Mikado estaba impedido de llevar una vida disoluta,
0:02:11 porque se entendía que sus pecados podían causar el caos universal.
0:02:18 En el Ramayana, volviendo a la India, se cita Contemor.
0:02:24 Las faltas... se citan Contemor, las faltas reales.
0:02:31 Y hablan de anarquía, de la falta de lluvia,
0:02:38 o que el hijo no honrara más el padre, o que el país se asemejara a un rebaño sin pastor.
0:02:45 Todo eso podía causar la más mínima falta del rey Naldo.
0:02:50 La prosperidad colectiva descansaba en la excelencia del rey,
0:02:54 y el pueblo también quería ver al rey, necesitaba verlo.
0:02:59 Y ese mostraba numerosas circunstancias, como fiestas o despedidas.
0:03:05 Y eso se mezclaba de incógnito entre sus súbditos,
0:03:08 para que lo vieran aún sin saber que lo habían visto.
0:03:12 El rey Haya, en el siglo VII, tenía en su palacio una especie de ojo de buey abierto a la calle,
0:03:20 y por ese agujero dejaba cogegar el pie.
0:03:24 Entonces el pueblo y los cortesanos defilaban frente a esa pequeña ventana para venerar su pie.
0:03:32 Decían, vamos a venerar un rato el pie de Haya, y así lo hacía.
0:03:38 Cuando la sucesión real no planteaba ninguna dificultad,
0:03:42 pues en la corona pasaba a Marodion Príncipe, bien entrenado, preparado,
0:03:47 pero a veces ocurría que un rey no tenía descendencia,
0:03:51 y en ese caso se pedía a uno de sus súbditos que tuviera relaciones con la reina.
0:03:59 Nos mandaron un súbdito y le decía, escúcheme, etcétera.
0:04:03 Ahora bien, este hombre no era uno cualquiera que pasaba por la calle,
0:04:07 y me dijían a un brazhamán de alta reputación.
0:04:11 Pero en realidad casi siempre los reyes tenían varios hijos.
0:04:15 Si el mayor no podía reinar por alguna circunstancia moral,
0:04:19 por ejemplo si era jugador, jugador de argentinos y unión,
0:04:25 entonces el menor ocupaba el trono.
0:04:29 Si el rey consideraba que su vida llevaba al reino al desastre,
0:04:34 por ejemplo era un rey de disoluto,
0:04:37 y veías que esa disolución producía el caos universal,
0:04:42 podía suicidarte, pero no de cualquier manera, tenía que ser un suicidio ritual.
0:04:49 ¿Se iba en elicóptero?
0:04:50 No, era la única forma de abdicar al trono, no se podía renunciar si no muerto.
0:04:56 Podía hacerlo de estas maneras.
0:04:58 Primero, ahogándose en un río sagrado, por ejemplo, el Lánquez,
0:05:03 después haciéndose quemar vivo,
0:05:06 ¿después o...?
0:05:07 No, no, es que es una segunda forma posible, te puede elegir.
0:05:11 No, mojado, no prende faso.
0:05:13 Le estoy mostrando el cantálogo,
0:05:15 o aplicando la retención del aliento que enseñaban las Cefis.
0:05:20 Estas formas de suicidio fueron aplicadas por varios monarcas en la Edad Media, la India.
0:05:27 Que se ahogaban o se hacían quemar vivos,
0:05:31 o retenían el aliento hasta que fenecían.
0:05:34 Entre los grandes personajes del reino,
0:05:37 vamos a hacer un catálogo de grandes personajes del reino, que estaban vecinos al rey,
0:05:42 estaba el capellán del rey, que ocupaba el primer lugar después del rey.
0:05:48 Era un brahamán reputado por su saber, de cargo hereditario,
0:05:55 a menudo había sido también preceptor del rey.
0:05:59 Este capellán servía de consejero,
0:06:02 y era el único habilitado para jugar con el rey y a la gedrés.
0:06:06 El único que podía jugar con el rey y a la gedrés era este capellán.
0:06:12 Entre otras cosas, el funcionario cuidaba el palacio en ausencia del rey
0:06:16 y estaba habilitado para hacerle reproches al rey
0:06:20 si su conducta moral dejaba que desear.
0:06:24 O rey tu conducta moral deja que desear.
0:06:29 Otro personaje era el conductor del carro real.
0:06:32 Primero venía el rey, después un maestro, preceptor y capellán, y después el carrero.
0:06:38 En el medio nada.
0:06:40 El chofer estaba bien visto.
0:06:43 Tercero lejos el que conducía el carro.
0:06:46 Bueno, en realidad su valor y de estresa dependía la vida del rey.
0:06:50 El rey no debía percibir nunca las dificultades del camino.
0:06:54 Quiere decir que se tenía que esquivar los pozos.
0:06:57 Estaba también el escudero real, elegido de una familia noble,
0:07:02 que desempeñaba un papel parecido al del paje en las Cortes Europeas.
0:07:07 Vestía una túnica corta, iba delante del caballo del rey en todas las salidas,
0:07:13 llevaba una campana para que quien la escuchara se alejara del camino del rey.
0:07:19 Tocava la campana que significaba aire.
0:07:23 Claro, y hacía gracia también.
0:07:25 No, señor, tocaba la campana para que la gente se abriera y dejara pasar al rey.
0:07:29 ¿Cómo la moto la policía?
0:07:31 Araca, que está el rey en puerta.
0:07:33 Después había dignitarios y subalternos de menor importancia
0:07:38 que estaban afectados al servicio íntimo del rey.
0:07:41 El principal era el barbero, que tenía el honor de afeitarlo
0:07:46 y depilarlo con pinzas de oro.
0:07:50 Uy, no lo afectaría.
0:07:52 También estaban los que se encargaban de las sandalias del rey.
0:07:56 Un funcionario importante era el espantamoscas.
0:08:00 Y también estaban los coperos enanos.
0:08:04 ¿Cuánta gente alrededor de los...
0:08:06 Sí, una gran burocracia.
0:08:08 Había también unas muchachas encargadas de la bebida
0:08:12 que se presentaban al rey según la moda de los países de donde provenía el vino.
0:08:20 Pero el rey no era el único que requería cuidados particulares.
0:08:23 Había dos animales que participaban en la vida del rey.
0:08:27 El elefante real y el caballo de Estado.
0:08:32 Eran considerados paladines del reino
0:08:35 y figuraban entre las siete joyas, la saratana,
0:08:39 que consagraban la soberanía de un reino universal.
0:08:43 El elefante real se vestía, según ciertas características,
0:08:47 que indicaban un origen real y sagrado.
0:08:51 Debió tener el pelo gris, no se vestía, que debe estar mal copiado.
0:08:58 Se reconocía, según ciertas características.
0:09:01 Se elegía, según ciertas características.
0:09:04 Debió tener el pelo gris, muy claro.
0:09:07 Era alojado en unos apartamentos
0:09:12 donde diariamente lo visitaba el rey
0:09:15 y el rey lo montaba por medio de una escalera de oro.
0:09:21 No hay que se subía así con una soga.
0:09:24 No, allí todo era lujoso.
0:09:27 Solía comparárselo en los poemas con la montura de Indra.
0:09:31 La montura de Indra era un elefante sagrado.
0:09:35 Y este elefante era considerado un verdadero personaje
0:09:39 y los cortesanos alababan su prudencia, sagacidad e inteligencia.
0:09:45 Decían, ¿qué prudencia, qué sagacidad,
0:09:50 qué inteligencia?
0:09:52 Todo eso al paso del elefante.
0:09:54 Claro, mirá ese elefante.
0:09:56 Qué prudencia, sagacidad e inteligencia.
0:09:59 No como mi marido que es un nabo.
0:10:02 El caballo de Estado recibía iguales consideraciones.
0:10:08 La prudencia.
0:10:09 O sea, se lo montaban con una escalera de oro y así.
0:10:12 El rey era polígamo.
0:10:15 No obstante, una sola mujer era reconocida por esposa legítima.
0:10:19 Las otras no.
0:10:21 Ahora bien, aún conociendo las prioridades de la reina,
0:10:26 las mujeres del Gineseo intrigaban con la esperanza de algún día llegar a ser favoritas.
0:10:33 El Gineseo estaba encerrado en sus propias murallas.
0:10:37 Los patios estaban plantados de azocas que eran símbolo del amor.
0:10:43 Y en la primavera las mujeres iban a los jardines
0:10:46 y tocaban el tronco para que floreciera,
0:10:50 pero lo tocaban con su pie derecho.
0:10:52 Ah, florece así?
0:10:54 Parece que sí.
0:10:56 Aparte del rey y del guardián Ebonucco,
0:10:59 ningún hombre tenía derecho a entrar en el Gineseo.
0:11:02 Todo el personal era femenino,
0:11:05 incluido un pequeño ejército que vigilaba las entradas.
0:11:08 Las mujeres iban armadas con lanza.
0:11:11 Las muchachas vivían esperando la visita real.
0:11:15 Todas las del Gineseo.
0:11:17 ¿Cuándo vendrá?
0:11:19 Cuando vendrá el rey.
0:11:21 Consagraban sus días a los múltiples cuidados,
0:11:24 digo del aceo, abluciones en jugues y remojos.
0:11:30 Sabían todo el día lavándose.
0:11:32 Algunas de ellas siempre estaban enseñando a sus papagallos,
0:11:36 me refiero a los lorros, ¿no?
0:11:38 Palabras tiernas para que las repitieran en la visita del rey.
0:11:45 Agarraban a un loro y le enseñaban...
0:11:48 ¿Y qué? ¿Eso decía el loro?
0:11:50 Sí, es un loro medio.
0:11:52 Todos los loros dicen eso, además.
0:11:54 Cuando el monarca llegaba a veces,
0:11:56 las invitaba a hacer excursiones a algún río.
0:11:59 Por ejemplo, el río de La Plata.
0:12:01 Y decenas de muchachas se desnudaban...
0:12:09 y se entregaban junto al monarca agraciosos chapoteos.
0:12:17 Esa fue el cronista que pone agraciosos chapoteos...
0:12:20 Dime, si no, a toda la chica desnuda,
0:12:22 entregándose a agraciosos chapoteos mientras decían...
0:12:25 ¿Qué prudencia?
0:12:27 ¿Qué sagacidad?
0:12:29 ¿Qué inteligencia?
0:12:32 El rey se sambullía entre ellas,
0:12:35 y se llevaba a sus bustos erguidos de juventud.
0:12:38 El cronista ya entró en un camino que no tiene retorno.
0:12:42 Nena, qué busto erguido de juventud.
0:12:46 Mucho busto...
0:12:49 encantado.
0:12:51 Y dice que estos bustos erguidos de juventud
0:12:54 hacían temblar los lotos...
0:12:57 al agitar las aguas.
0:12:59 Sí, la flor de loto.
0:13:01 Cuando volvían al gineseo, ya con los dedos arrugados,
0:13:04 de tanto estar en el agua,
0:13:06 se naban.
0:13:10 Luego se unían en el salón reservado a las danzas,
0:13:14 sentadas en gracioso desorden,
0:13:17 esperaban la llegada del rey.
0:13:20 ¿Cómo se estaba ahí?
0:13:22 Bueno, pero pero...
0:13:24 Entre ellas circulaba la enana manasica,
0:13:28 y el corto había mananica.
0:13:30 ¿Qué hace mananica?
0:13:32 Que se vestía con ropas masculinas,
0:13:35 y su función era distraer a las bellezas con sus gracias.
0:13:39 Ah, ja ja ja.
0:13:41 Y así transcurría la vida cotidiana,
0:13:44 ociosa,
0:13:46 acompasada por las visitas del rey.
0:13:49 Una maravilla.
0:13:51 Todo esto que hemos visto.
0:13:53 Al principio no me gustaba ser rey,
0:13:55 pero ahora sí.
0:13:57 Ahora que me gustó la parte...
0:14:00 El gracioso chapoteo.
0:14:02 El gracioso chapoteo.
0:14:06 Y después también se iba algo gracioso,
0:14:08 cuando se juntaban ahí...
0:14:10 La enana mananica.
0:14:12 Claro, con la enana.
0:14:14 No, a mí me gustaba también el gusto erguido.
0:14:17 Bien, he ido a la discoteca a pedir un disco cualquiera.
0:14:22 No hay tangos hindúes, le he dado claro.
0:14:24 Pero se hizo contar...
0:14:26 Sí, el paso de defantito me ofreció este hombre.
0:14:30 Que se hizo contar varias veces la historia y le gustó.
0:14:33 Y él dijo que...
0:14:36 que conocía una mina que estaba fenómeno.
0:14:39 Bueno, qué tiene que ver, señor rey.
0:14:41 Sí, venía al caso que estábamos hablando del chapoteo,
0:14:43 que un día le invitó a ir a la barranca.
0:14:47 Y la mina dice que hacía también graciosos chapoteos.
0:14:50 Y muy grandes chapoteos,
0:14:52 porque era una mina un poco robusta, me dijo.
0:14:54 O sea, olease.
0:14:56 Se parecía prácticamente un tsunami, me dijo.
0:15:00 Señor, no, esto es algo más... más...
0:15:03 Yo le digo lo que me dijo el discotecario.
0:15:06 Y como el rey siempre estaba primero en todo,
0:15:09 me dijo este tango, que se llama primero yo.
0:15:12 Primero yo es un lindo tanguito que va a cantar el mundo rivero
0:15:16 y que fue compuesto dedicado a los monarcas de la India.
0:15:50 Yo te di los mejoros ejemplos de educación,
0:15:54 pero ya estoy convencido que por tu cabeza dura
0:15:58 no debes perder el tiempo en darte tanta presión.
0:16:03 Sé que un olfino lo safáne de tus duplicados ruegos
0:16:10 y como el amor es ciego en tu fibrada mujer.
0:16:18 Me adoraste ciegamente y tan ciegate sentiste
0:16:24 que una tarde te perdiste y fue para no volver.
0:16:32 Para mí no has pelechado, sos siempre la misma cosa
0:16:37 por mucho que galantes al pasar en tu renón.
0:16:41 Eras parentes en tus modales, una moral desastrosa.
0:16:45 No has cambiarte de afero, pero de noctumbres no.
0:16:48 Nosotros hemos tenido un diferente destino,
0:16:52 no te fuiste para arriba en placer, te irá a sensión.
0:16:56 Yo me quedé empantanado en la mitad del camino,
0:17:00 a vos te ayudó la suerte y a mí me deseré el amor.
0:17:05 Primero yo forma fuerte, que te piante bien la guita.
0:17:12 Verás las páginas critas de los que mueren nuestro amor.
0:17:19 Y aunque la viva gozando entre vacares dichosos
0:17:26 en la lista de tus bosos, primero, primero yo.
0:17:37 Era el mundo rivero en la venganza, será terrible, primero yo.

Comentarios (0)

No hay comentarios. ¡Podés ser el primero en comentar!


Tenés que Iniciar sesión para comentar.
Podés darle estilo y formato al texto utilizando Markdown