Transcripción automática
0:00:00 La venganza será terrible.
0:00:03 Y cas...
0:00:05 Tres poetas inclusivos que siguen el lema de los mosqueteros.
0:00:10 Todos y todas para uno y uno para todos y todas.
0:00:16 La venganza será terrible.
0:00:21 Con Alejandro Dolina, un enamorado que llora por lo inútil de su espera,
0:00:28 cuando en verdad se equivocó de esquina.
0:00:34 Patricio Barton, que todas las noches es aplastado por estampidas de oyentes desartores
0:00:42 que se pasan a otra radio.
0:00:46 Igilespi, un artista tan innovador que las calles cambian de nombre después de que él las cruza.
0:00:55 La venganza será terrible.
0:00:59 Canciones por el trio sin nombre.
0:01:03 Ale Dolina, Martín Dolina y Manuel Moreira.
0:01:10 Sonido Miguel Vincent.
0:01:14 Producción Maica Iglesias y Eugenia Gorostiza.
0:01:21 Investigación literaria y saqueo de bibliotecas.
0:01:26 Cora Baringo.
0:01:31 Un escuadrón de valientes que harían tronar el escarmiento si no fuera porque el miedo los paraliza.
0:01:40 Y ya llegan con la Melena Revuelta, la corbata floja y suelta y el bombachón al revés.
0:01:52 Nuestro sin tarotretes.
0:01:57 Muchas gracias, buenas noches.
0:02:00 Aquí estamos en el teatro de Chacarerian.
0:02:04 Voy a saludar y a presentar a mis compañeros Patricio Barton.
0:02:09 Hola amigo, buenas noches.
0:02:11 Es por acá.
0:02:13 En la artista, antes llamado Guilepi.
0:02:17 Hola, qué tal, comandante.
0:02:23 Muy bien, me cabe preguntar en qué meditaciones estaban perdidos.
0:02:30 Estábamos discutiendo con Guilepi en Bambalinas.
0:02:36 Porque yo le decía que es mañana lo de Avellaneda.
0:02:40 Es mañana la función de Avellaneda.
0:02:42 Y Guilepi me decía que si mañana es sábado, porque está perdido.
0:02:47 Es la clásica objeción de la señora.
0:02:50 Sí, pero el señor Amayor.
0:02:52 Cómo van a hacer el programa el sábado si no sale por la radio.
0:02:56 Claro, pero esto es lo que digo.
0:02:58 Usted es una señora mayor?
0:03:00 Sí, efectivamente.
0:03:02 Se hace mañana el programa, lo guardamos.
0:03:05 Lo guardamos, sí que hay que ver.
0:03:07 Por ahí lo tiramos.
0:03:09 Pero ya estamos en el aire y es necesario dar una información feaciente.
0:03:16 Teatro Roma.
0:03:18 Mañana 21 horas la venganza será terrible.
0:03:20 Última función del año.
0:03:22 Sobre todo porque el año termina, porque lo hayamos decidido nosotros.
0:03:25 Que es la última función.
0:03:27 Hay un libro de Hemingway que se llama, Muerte en la tarde.
0:03:31 Es un libro acerca de toreros.
0:03:36 Así que uno no lo mira con mucho interés,
0:03:39 ni siquiera con mucha simpatía, pero es un gran libro.
0:03:44 Y hay un personaje en el libro que aparece,
0:03:49 ojetando.
0:03:51 Y es un personaje como cuando en el teatro se quita la cuarta pared.
0:03:59 Un personaje, es una lectora.
0:04:01 Es una señora.
0:04:03 Ah.
0:04:05 Una señora mayor, creo que es algo así, Hemingway.
0:04:08 Entonces, es un libro, un ensayo.
0:04:12 Y por ahí está hablando Hemingway.
0:04:15 Y aparece una señora mayor.
0:04:17 Y hace esa clase de objeción.
0:04:20 Por ejemplo, que el programa no está a los sábados.
0:04:23 O que el toro sufre poco, sufre mucho.
0:04:27 Los libros de ensayo, al menos yo como lector,
0:04:30 hago a veces, señora, que anoto al costado.
0:04:34 No, bueno, está bien.
0:04:36 Comparado con qué?
0:04:39 Cosas así.
0:04:41 O signitos.
0:04:43 A mí me gusta mucho.
0:04:45 Ya no sé si uno de los dos alguna vez vio anotaciones
0:04:52 que yo hago al costado.
0:04:54 Incluso de algunas charlas que yo he listado.
0:04:58 Ah.
0:05:00 Por usted tiene esa modalidad de...
0:05:02 Sí, y por ahí escribo al costado.
0:05:06 Y usted también pone esos signos de exclamación.
0:05:10 Sí, también.
0:05:12 Eso se está muendo.
0:05:14 Qué bueno que está esta parte.
0:05:16 Bien esta parte.
0:05:18 Yo no sé si la porje es que contaba que Macedoño hacía eso.
0:05:21 Yo me notaba los libros en los márgenes.
0:05:23 Por ahí ponía, por ejemplo, acá te agarre.
0:05:26 Claro, ese tipo de cosa.
0:05:29 Maravilloso.
0:05:31 Qué otras funciones tenemos.
0:05:33 Ya si nos termine el año, sigue que casi nos tenemos.
0:05:35 No, digamos que como hoy estamos en el Chacarerian,
0:05:37 el viernes próximo es la última aquí.
0:05:39 Ah, sí.
0:05:41 Así que a ver si bien.
0:05:43 Vamos a sortear un premio sorpresa.
0:05:45 Premio navideño.
0:05:47 Sí, porque puede ser tanto...
0:05:50 Las bolas de un árbol...
0:05:52 No, no.
0:05:54 Puede ser un auto o un turrón.
0:05:56 No nos confirmó la radio.
0:05:58 No importa en realidad.
0:06:00 Porque lo que importa es el deseo de dar algo.
0:06:05 Sí, pero si usted...
0:06:07 Puede ser un turrón o un auto.
0:06:09 Sí, pero el deseo...
0:06:11 Para el que lo recibe es exactamente igual.
0:06:13 No, bueno.
0:06:15 Es un símbolo del cariño que le profesamos.
0:06:17 Así que lo importante no es el símbolo, sino la cosa.
0:06:23 Sí.
0:06:24 Bueno, está bien.
0:06:25 Porque además la fuerza que desea un auto
0:06:28 es más fuerte que la fuerza que desea un turrón.
0:06:33 Podría decirse que sí en ciertos ámbitos.
0:06:36 Sí, sí, yo creo que sí.
0:06:38 Bueno, le cuento que tenemos...
0:06:42 Exacto.
0:06:44 El último programa de Blender.
0:06:46 Directamente.
0:06:47 Ya no hay vuelta atrás.
0:06:49 No hay vuelta atrás.
0:06:51 Es que termina el año todo.
0:06:52 ¿Os va a hacer lo último?
0:06:53 Claro, pero no.
0:06:54 Porque podría ser que termine el año
0:06:57 y también terminar a nuestro vínculo
0:07:00 con Blender, con esas carreras.
0:07:03 Sí, con esas carreras.
0:07:04 50, con las radios de España y Montevideo.
0:07:08 Bueno, no sabemos.
0:07:10 No.
0:07:12 Nosotros nos vamos a ir de vacaciones a Playa Paradisí, acá.
0:07:16 Sí, ¿cómo le va?
0:07:17 Que no le queda.
0:07:20 Es un buen nombre para...
0:07:22 Playa Paradisí.
0:07:23 Playa Paradisí, acá.
0:07:27 Terrenos en venta.
0:07:29 Sí.
0:07:30 Desde 50 pesos al metro.
0:07:32 Y más bien a lo que es.
0:07:34 Bueno, porque se empieza así.
0:07:35 El viejo compraba terrenos en todas esas plazas.
0:07:40 Claro.
0:07:41 Y que en esa época lo teaban.
0:07:43 Costaban muy baratos, además.
0:07:45 Entonces compró terrenos en reta, por ejemplo.
0:07:48 Qué lindo.
0:07:49 Y pues los vendió.
0:07:51 Claro, claro.
0:07:52 O algo.
0:07:53 O los tiene cualquiera.
0:07:56 Bueno, pero el programa se va a seguir emitiendo
0:07:59 aún cuando nosotros estemos de vacaciones.
0:08:02 Eso es cierto, hay que decirlo.
0:08:05 Algunos programas serán ya grabados,
0:08:08 otros serán mezclados.
0:08:10 Y otros son programas que no han ido a la gente.
0:08:13 Y que están preparados para que ustedes los sigan disfrutando.
0:08:17 Aún cuando nosotros no estemos.
0:08:19 No estemos.
0:08:20 Cuando digo no estemos.
0:08:22 No, pues por favor.
0:08:24 ¿Quién sabe, no?
0:08:25 No, no.
0:08:26 Bueno, tampoco sabemos.
0:08:28 Por lo menos queda grabado esto.
0:08:30 Pero propósito de volver en marzo.
0:08:33 Para el cual se diga conveniente estar vivo.
0:08:36 Sí.
0:08:37 Bueno, entonces nos queda una sola función.
0:08:40 El próximo viernes sacan el chacarino y termina todo.
0:08:43 Sí, y mañana a la bezzaneda.
0:08:45 Bueno, por favor.
0:08:47 Hay que mencionar a quienes nos han traído comida.
0:08:50 Sí, por favor.
0:08:51 Porque hemos degustado las hamburguesas de casa autilia.
0:08:56 Casa autilia, hamburguesas.
0:08:59 Me han dicho que en otros programas,
0:09:01 de otras radio, incluso de otros streaming,
0:09:05 también está casa autilia.
0:09:08 Bueno.
0:09:09 Es que están abarcando todo.
0:09:11 Están abarcando todo. Prácticamente es un monopolio.
0:09:14 Es un monopolio.
0:09:15 No van a quedar.
0:09:16 Un monopolio de las hamburguesas destinadas
0:09:19 a artistas de la radio.
0:09:22 Únicamente casa autilia.
0:09:24 ¿Tiemblan las multinacionales hamburguesas?
0:09:27 Tiembla.
0:09:28 Ríase.
0:09:29 Sí, de todas.
0:09:30 No nombra ninguna.
0:09:32 Pueden encontrar fotos, ingredientes en Instagram
0:09:37 buscando casa autilia.
0:09:40 Casa autilia tiene además, tal como algunas gaseosas,
0:09:45 una receta secreta.
0:09:48 Ah, sí?
0:09:49 Sí, está guardada en el Banco Cooperativo de Casero.
0:09:53 No.
0:09:54 Es cierto que las hamburguesas hoy por hoy,
0:09:58 y hay mucha competencia en todo esto,
0:10:00 empiezan a mezclar cartones de distintos tipos de animales.
0:10:03 Claro.
0:10:05 A veces es un poquito cordero.
0:10:06 Mezclado.
0:10:07 Mezclado.
0:10:08 A veces chorizo.
0:10:09 Mezclado.
0:10:11 Bueno.
0:10:12 Y distinto grado de fermentación,
0:10:15 porque a veces es un grado podrida.
0:10:17 A veces están frescos y otras no tan,
0:10:21 porque conviene para el gusto argentino,
0:10:27 conviene que las cosas estén un poco pasadas.
0:10:29 Bueno, mire, ya hace algunas semanas
0:10:34 compré carne picada.
0:10:36 Qué bien.
0:10:37 Porque lo junto a todo el mundo.
0:10:38 Qué bueno que tengamos esta charla.
0:10:40 Gracias.
0:10:41 Gracias.
0:10:42 ¡Apra!
0:10:43 Que me permite comprar carne picada.
0:10:49 Y para hacer albóndiga.
0:10:52 Que la albóndiga es, como,
0:10:53 a la hamburguesa antes,
0:10:54 ser aplastada.
0:10:55 Claro.
0:10:56 Eso es la cosa.
0:10:57 Tiene más escoria albóndiga.
0:10:59 Sí, ¿no?
0:11:01 Y cuando empecé a manipularla...
0:11:04 ¿A qué se refiere?
0:11:06 A la carne picada.
0:11:08 Dio que le viene...
0:11:09 Sí, sí, sí.
0:11:10 Uno tiene que...
0:11:11 Es maleable.
0:11:12 Usted le da la forma que quiere.
0:11:14 Y uno entra en una cosa un poco bestial
0:11:16 para cocinarla.
0:11:18 Pero salía un olor que no era de carne fresca.
0:11:21 Mmm.
0:11:22 A bombadita.
0:11:23 ¿Seguro que salía de ahí?
0:11:25 Sí, sí.
0:11:26 O de las manos.
0:11:27 Salía de ahí.
0:11:28 No estaba...
0:11:31 Podrida.
0:11:32 Eh...
0:11:33 Salcaba un día, digamos.
0:11:35 Pero...
0:11:36 Ya estaba en la puerta.
0:11:37 Estaba en la puerta.
0:11:39 Volvió a que te van a abrir.
0:11:40 Digo, bueno, a esto va a haber que ponerle
0:11:42 mucho ajo, mucho...
0:11:43 Sí, me...
0:11:44 Pero...
0:11:45 Y imaginaba mucha onda.
0:11:47 Mucha...
0:11:48 Mucha aje y moría.
0:11:50 Y bueno, la sí sé, pero me quedé
0:11:53 un poco inquieto.
0:11:55 Y...
0:11:56 ¿Las comieron ya?
0:11:57 Las comieron.
0:11:58 Vinieron unos amigos de mi hijo.
0:12:01 Qué buena onda.
0:12:03 De mi hijo.
0:12:05 Y no...
0:12:06 Y...
0:12:07 Y miraba usted las hamburguesas podridas.
0:12:08 Eso.
0:12:09 Eso y el día.
0:12:10 Recuerdo que esta es la policía que estamos haciendo.
0:12:12 No, no, no, no.
0:12:14 No es el Casotilla.
0:12:17 Era que compré yo.
0:12:19 ¿Por qué no compra utilidad, señor?
0:12:21 Porque eran el Bótliga, no eran la hamburguesa.
0:12:23 Y en un momento...
0:12:25 Uno de ellos dice...
0:12:27 Mmm...
0:12:28 Ah, ah, ah...
0:12:30 ¡Qué buena que están estas albones!
0:12:36 Y digo, sí, tienen un componente...
0:12:40 Es que la juventud, etcétera...
0:12:43 Le estoy ahorrando un comentario a Sérgio.
0:12:48 Está bien.
0:12:49 La juventud que habrán escuchado mil veces.
0:12:51 En toda la radio.
0:12:53 Así que qué bueno eso de esta elipsis de invisilidad.
0:12:58 O no dice porque los jóvenes, etcétera, pasemos a todos.
0:13:03 Sí, también.
0:13:04 ¿Sabe cuál es el origen de todos los mares de este país?
0:13:08 Eché.
0:13:09 Claro, dito.
0:13:11 Muy bien.
0:13:12 Tenemos el primer tema.
0:13:14 Es un tema muy interesante.
0:13:16 Que tiene que ver también con la ayuda que uno le presta a la comunidad.
0:13:22 La relación que uno tiene con la comunidad.
0:13:25 Muchos de nosotros queremos ayudar.
0:13:29 Y por pereza no averiguamos cómo podemos ayudar.
0:13:33 Bueno, a veces no hay que averiguar.
0:13:35 O usted observa el mundo...
0:13:36 ¿Qué hay en las cosas?
0:13:37 ¿Sabe que hago yo, por ejemplo, en vez de tirar basura?
0:13:40 ¿Qué tira?
0:13:41 No, la guardo si la tira...
0:13:43 ¿Qué tira?
0:13:44 No.
0:13:45 Sí, la tiro.
0:13:46 ¡Casa Utilia!
0:13:48 La tiro dulce.
0:13:51 La tiro dulce, señor.
0:13:54 La tiro dulce.
0:13:55 Se terminaron las hamburguesas para ver qué viene.
0:13:58 Me voy guardando la basura a medida que voy transitando por la ciudad y después la tiro...
0:14:04 Pero la tira es su casa.
0:14:06 No, en un sexto.
0:14:07 Pero en otro lugar donde usted tira la basura son lugares no definitivos.
0:14:14 Lugares de donde al su vez tiene que ser tirada.
0:14:18 La basura nunca descansa en paz.
0:14:21 No, bueno.
0:14:22 Va de una locación a otra.
0:14:25 Usted la tira al piso.
0:14:27 O lo la junta.
0:14:28 Lo otro la junta.
0:14:29 Usted saca el tacho basura.
0:14:31 El tacho basura va dentro del camión.
0:14:33 El camión va a la quema.
0:14:35 De la quema van como relleno a un dumar.
0:14:39 Y si no termina nunca esa peregrinación.
0:14:41 Bueno, sí, pero se va a tomar.
0:14:42 Hasta que usted le vuelve.
0:14:44 El mismo carocio que usted tiró en 134, ¿no?
0:14:48 Usted se lo encuentra en el camino del buen aire.
0:14:52 40 años después.
0:14:54 Es un buguete carocio.
0:14:57 Un pensamiento que muchos tenemos.
0:14:59 Bueno.
0:15:00 No da tanto.
0:15:01 Recordando antiguos caros.
0:15:03 Está muy bien.
0:15:04 Pero la basura se transforma.
0:15:05 Hemos hablado aquí, si quiere puedo volver a hablar, sino los canso,
0:15:10 de las lombrices y las composteras.
0:15:13 Sí, usted no tiene otro tema que la lombrice.
0:15:16 Porque no sabe cómo se reproducen.
0:15:18 Sabe que estoy dando lombrices.
0:15:19 No me importa.
0:15:20 Se reproducen todo el mundo.
0:15:22 Estoy lleno de lombrices porque...
0:15:24 Se reproducen, se reproducen.
0:15:25 Cualquier acto que hace una lombrice es con el objeto de reproducirse.
0:15:32 De manera que la vida sexual y la vida de un lombri es la misma cosa.
0:15:36 Es que fácil porque es armafrodita la lombriz.
0:15:40 Ya, hasta eso.
0:15:41 Y claro, entonces...
0:15:42 De una mitad.
0:15:43 Está todo facilitado.
0:15:44 O sea, si uno quisiera hablar.
0:15:47 De la mitad para un lado hombre, de la mitad para la otra mujer.
0:15:51 No, no es así.
0:15:52 Así.
0:15:53 Es exactamente así.
0:15:54 Como lo dejo el doctor.
0:15:56 Bueno, el tema es cómo ayudar a la comunidad.
0:16:01 Y una de las formas de ayuda es anotarse como bombero voluntario.
0:16:07 Y a mí me hubiera gustado.
0:16:09 Pero no sé cuáles son los requisitos.
0:16:13 Dónde me tengo que apuntar.
0:16:15 Bueno, pero eso lo habéis digo, se lo va a dar el informe.
0:16:18 Bueno, lo vamos a ver.
0:16:20 En la actualidad, atención, la Argentina cuenta con 43.000 bomberos.
0:16:27 Bien.
0:16:28 Es una buena cifra para mí.
0:16:29 ¿Es la cancha de Arquitino-Sunio?
0:16:30 No, es un poco más grande.
0:16:32 Es un bombero cada un millón de personas.
0:16:35 No, somos malos.
0:16:36 No, somos malos.
0:16:37 Un bombero cada mil personas.
0:16:41 Me da bien.
0:16:42 Pobre bombero.
0:16:43 Y uno que a mis hijos.
0:16:46 Estamos prendidos a fuego, es serio.
0:16:49 Bueno, y muchos son voluntarios y se encuentran a disposición las 24 horas de los 365 días
0:16:59 del año.
0:17:00 Bueno, perfecto.
0:17:06 Para un calavera.
0:17:09 Pero no es para eso, es para su gran futbolidad.
0:17:11 ¿Cómo es donde estabas?
0:17:12 Apagando y cierra.
0:17:13 No, 25 horas del día los 365 días del año.
0:17:19 Soy bombero.
0:17:21 Sí, pero ¿dónde fue esta pagada el insisto?
0:17:24 No, pues no puedo decir.
0:17:25 ¿Por qué?
0:17:26 Porque por los saqueos.
0:17:28 ¿Y qué tiene?
0:17:29 ¿Vos de qué te encargas de la beso?
0:17:31 ¿Estás en la manguera o la...
0:17:33 No seas cínica.
0:17:34 No, no sois cínica.
0:17:37 Te pregunto porque como no viniste ya la semana pasada tuviste otro incendio.
0:17:42 Bueno, se estima que hay cerca de mil cuarteles de bomberos cada uno de los cuales tiene 43
0:17:49 bomberos.
0:17:50 Bien.
0:17:51 Y unas 25 federaciones provinciales.
0:17:56 Viva la Santa Federación.
0:17:59 ¿Cómo puede ser uno de ellos y ayudar a la comunidad?
0:18:02 Aquí está.
0:18:03 ¿Los teléfonos?
0:18:04 Arden.
0:18:05 Vuelan.
0:18:06 Me por eso me han dicho yo quiero ser bombero, bombero quiero ser.
0:18:10 ¿Se acuerdan de este pasadoble?
0:18:12 ¿Cómo era?
0:18:14 Se llama El niño a las mojas.
0:18:17 Yo quiero ser bombero, bombero quiero ser.
0:18:25 ¿Crees que es?
0:18:26 Bombero del carón, del heronismo, como cachito dicen que fue.
0:18:35 Sí, claro que me acuerdo.
0:18:37 Es para hacer una campaña para reclutar nuevos bomberos.
0:18:41 Porque tiene que haber recambio, porque cuando uno...
0:18:43 Hágase bombero.
0:18:45 Y listo.
0:18:46 Bien.
0:18:47 Requisitos.
0:18:48 Puede variar.
0:18:50 Yo creo que primer requisito tiene que estar muy bien físicamente.
0:18:54 ¿Por qué?
0:18:55 Porque tiene que achar un árbol, tripar una montaña.
0:18:59 Para qué va a achar una montaña si me está prendiendo fuego a la casa.
0:19:03 Y entonces se pone a trapar una montaña.
0:19:05 Pero mucho peor achar un árbol.
0:19:09 Porque teníamos un árbol en esta casa y le estás prendiendo fuego a la casa.
0:19:13 Y usted encima nos hacha el árbol.
0:19:15 Que si el árbol que no nos deja ver en el bosque, señor.
0:19:19 Eso para ser leniador.
0:19:20 Vamos a ver.
0:19:21 Mucha película pornográfica.
0:19:23 No, no, no.
0:19:24 Porque son bomberos o leniadores.
0:19:26 El bombero norteamericano que le toca hacer un millón de años.
0:19:30 Primero, tiene que ser mayor de 18 años.
0:19:32 Ya lo sé, si son menor, no puede ser bombero.
0:19:36 Bueno, que a mí me digo martines.
0:19:38 Bueno, tener el secundario completo.
0:19:41 Primero.
0:19:42 No se acose que usted...
0:19:44 ¿Y qué?
0:19:45 Se pregunten cuál es la capital...
0:19:49 De Canadá y usted no lo sabe.
0:19:51 Qué raro ese requisito.
0:19:53 Es raro el requisito.
0:19:54 El grano son calculosos.
0:19:56 No, no es tan siquiera este requisito para ocupar los más altos puestos.
0:20:00 No, por eso.
0:20:02 Pero bomberos sí.
0:20:04 Eso sí, los bomberos.
0:20:06 Son todos académicos.
0:20:09 Ser ciudadano argentino o contar con dos años.
0:20:13 ¿Cómo?
0:20:14 Acá hice dos años.
0:20:16 Es mayor de dos años el señor.
0:20:18 No, no.
0:20:19 Dos años de residencia.
0:20:20 La de residencia efectiva en el país.
0:20:23 ¿Qué quiere decir residencia efectiva?
0:20:25 No, que está viviendo de una casa comprobable.
0:20:27 Claro, no que vaya bien.
0:20:31 Digo yo.
0:20:33 Después, vivir dentro de un radio.
0:20:35 No, bueno.
0:20:36 Por ejemplo, en esta radio.
0:20:38 No, de un radio.
0:20:39 Claro, también eso.
0:20:40 El bombero tenga que vivir.
0:20:41 Claro, porque mejor.
0:20:42 Viva en la radio y se escucha cuando hay un incendio.
0:20:46 Y sale corriendo.
0:20:47 Eso está muy bien.
0:20:48 No, de un radio.
0:20:49 Por eso vio la radio nuestra cuando vamos.
0:20:51 Está llena de bomberos.
0:20:53 Tiene que estar cerca del cuartel.
0:20:56 Por eso hay alrededor de mil radios en la Argentina.
0:21:02 La misma cantidad que el cuartel de Oaxaca.
0:21:04 Que cuarteles.
0:21:05 Vivir dentro de un radio de 80 kilómetros.
0:21:10 De la ciudad donde está el asesino del cuerpo de Oaxaca.
0:21:12 Pero 80 lejos.
0:21:14 ¿Lo que pasa?
0:21:15 Ya.
0:21:17 Claro, que no quiera ni merón.
0:21:19 No, ya lo llaman y dicen, mirá, a pegar la vuelta que...
0:21:22 Pero escucha, me vengo de campana.
0:21:25 No tiene sentido.
0:21:27 No tiene sentido.
0:21:28 Pero la verdad.
0:21:29 Eh...
0:21:30 Será fundamental tener visión perfecta.
0:21:34 Sí, eso sí.
0:21:35 Oh, ahí estoy en un reumado.
0:21:37 Les toma el examen de visión.
0:21:39 ¿Cómo para sacar el carne de conducir?
0:21:41 Claro, claro.
0:21:42 Yo creo que además de conducir la autogomba,
0:21:46 que después hablaremos seguramente,
0:21:48 es para ver a la distancia, por ejemplo,
0:21:50 una ventana, por ahí una anciana,
0:21:52 no otra ventana en el gato.
0:21:54 ¿O se está mirando las ventanas?
0:21:56 Que usted está sosteniendo.
0:21:58 Claro, claro.
0:21:59 La cama elástica.
0:22:00 La cama elástica que le ponen abajo.
0:22:02 Y ve que se está por tirar en una ventana y en realidad ve más.
0:22:07 Es la otra.
0:22:08 No, no, sí.
0:22:10 No, es que a veces el ángulo de caída lo tiene que calcular.
0:22:14 Una parábola.
0:22:15 Tiene que estudiar artillería.
0:22:18 Sí, porque si se tira con efecto.
0:22:22 Con efecto.
0:22:23 Hace patito.
0:22:24 Toma carrera.
0:22:26 Y una vuelta en el aire.
0:22:29 Y cae lejos.
0:22:30 Lo mismo que...
0:22:31 Lo pierdes cuando hay dos.
0:22:34 Desde la distancia ventana.
0:22:36 Que están por saltar.
0:22:37 Es simultáneo.
0:22:38 Y los bomberos están llenos de un lado para otro.
0:22:41 Tiromero.
0:22:42 La famosa paradoja del burro que no se decidía entre un balde lleno de pienso y un balde lleno de agua.
0:22:50 Y están indecidos los bomberos hasta que se tiran los dos juntos y los bomberos en el medio.
0:22:55 El medio.
0:22:56 Can.
0:22:57 Plus, plus.
0:22:58 Si es lo malo de las malas decisiones.
0:23:00 Bueno, a quienes apinan a ser bomberos se le exige una salud ocular.
0:23:06 Una de las dos cosas.
0:23:07 No, no, el es ocular.
0:23:08 Pero es ocular de los ángulos.
0:23:10 Que pueda dar bien.
0:23:11 Óptima.
0:23:13 Óptica.
0:23:14 Óptima.
0:23:15 Una salud óptica, óptima.
0:23:17 Ah.
0:23:18 Lo mismo.
0:23:19 No, es totalmente distinto.
0:23:20 Su peor enemigo, Barton, es la tabla de exclusiones a las que deben hacer frente y que lo pueden
0:23:29 alejar del oficio.
0:23:31 Hablamos glaucoma, segura nocturna, patología de los párpados.
0:23:37 Todo de la vista.
0:23:38 Cualquier condición que interfiera en la protección del ojo.
0:23:41 Ah, estamos hablando de lojo.
0:23:42 Usted tiene que protegerse bien el ojo.
0:23:44 Claro, por el humo.
0:23:46 Claro, usted tiene un glaucomo.
0:23:48 Claro, se acuerda.
0:23:49 Hay un montón de ojos.
0:23:54 Qué lindo, eh, Barton.
0:24:01 Porque el que tiene glaucoma, tiene presión en los ojos, o sea, le queda la lágrima dentro
0:24:09 para decirlo brutalmente.
0:24:12 Y no es que no tiene lágrimas, no es que no lloran.
0:24:15 Está lleno de agua.
0:24:16 Tiene toda la tristeza.
0:24:17 Tiene trabadas para dentro.
0:24:18 La tiene toda.
0:24:19 Pero cuando el ojo tiene presión, no corre el riesgo de que se le caiga el ojo para
0:24:23 el otro.
0:24:24 Que sale.
0:24:25 Porque ahí va presión adentro.
0:24:26 Usted está mirando y por el poof.
0:24:28 Ya.
0:24:29 Te le escapa un ojo y tiene con el otro que le queda.
0:24:33 No busca bajo la edad.
0:24:34 Y el otro se des, el que se sale se desconecta o sigue filmando.
0:24:40 Un rato sigue.
0:24:41 Sigue.
0:24:42 Un rato.
0:24:43 Sigue viendo un rato y ahí usted descubre dónde está.
0:24:47 Y lo vea usted con cara de gil.
0:24:49 Se ve usted mismo.
0:24:50 En el último momento se ve usted mismo tirando la mano para agarrar el ojo y se lo pone.
0:24:58 En un plano así, contrapicado.
0:25:00 Bueno, acá dice, han de presentar una agudeza visual sin corrección, igual o superior,
0:25:12 a 0.5 en el mejor ojo.
0:25:17 ¿Cuál sería?
0:25:18 Ay, doctor, cuál es mi mejor ojo.
0:25:22 El mejor ojo es un buen ojo.
0:25:25 No, el doctor te lo pregunto.
0:25:27 ¿Cuál es su mejor ojo?
0:25:28 Este, doctor.
0:25:29 Este mismo que el de arrojo.
0:25:33 Para usted, doctor.
0:25:36 0.5 tiene que tener...
0:25:38 Este ramos de flor, sí.
0:25:40 Es para usted.
0:25:44 Acá dice, una agudeza de 0.5 en el mejor ojo y 0.3 en el peor.
0:25:53 Según el text de Snellen.
0:25:55 No sabía que se mide la agudeza de un ojo.
0:25:58 No, tampoco.
0:25:59 Y tampoco sabía que eran estos 0.5, 0.3.
0:26:02 Por eso son los valores que por ahí el opulista le da, que le sintió.
0:26:06 Pero cuál es el máximo.
0:26:07 No, no, no estamos hablando de eso.
0:26:10 Vide la agudeza, no el defecto.
0:26:12 Por eso me llama la atención.
0:26:13 Miren la virtud, no el defecto.
0:26:16 ¿Udile, seguro?
0:26:18 Pero es lo que quiere...
0:26:20 Para mí 0.5 de mi opía...
0:26:23 ¿Ustedes entendieron?
0:26:24 ¿Qué es eso?
0:26:27 También es esencial saber un abuelo.
0:26:29 ¿Eh?
0:26:30 Porque no solamente hay que ver, hay que escuchar.
0:26:33 Sí, la...
0:26:34 Si, la...
0:26:35 Si, la...
0:26:36 Si, la...
0:26:38 Si, una vista perfecta no escuchan nada.
0:26:40 Claro, mira, mira, pero la tipa...
0:26:42 ¡Sacáronlo!
0:26:46 Y el tipo ve, hasta la última vieja de la ventana.
0:26:49 Pero no hay...
0:26:50 El bombero sordo es lo peor que puede haber.
0:26:53 Y por eso queda mucho sordo, ¿sabes por qué?
0:26:55 Por la sirena.
0:26:56 Eso, oliva.
0:26:57 Es tan fuerte la sirena del autobomba.
0:26:59 El...
0:27:00 ¿Qué sé yo?
0:27:01 Cuando vuelvo a la casa no escucha nada.
0:27:03 No, y tiene que escuchar porque la sirena que usted dice,
0:27:06 suena el cuartel para todo el pueblo.
0:27:10 Y usted, así como este, si está con su novia.
0:27:12 Sí, en caso de un sillo, por ejemplo.
0:27:14 ¿Tiene que bajar?
0:27:16 Pero no, los bomberos tienen en la casa un agujero,
0:27:19 viven todos en el primer piso.
0:27:22 Tienen un agujero con un caño así como de cabarulo.
0:27:25 ¿Y qué?
0:27:26 Y se tiene...
0:27:27 No, no, no, no, no.
0:27:28 No, no, no.
0:27:29 Y no es para jugar esto.
0:27:31 Estamos hablando de usted más.
0:27:32 Y que hay de la casa.
0:27:33 ¿Qué quiere? Que vive en el sol, caño.
0:27:35 Bueno...
0:27:36 Pero digo...
0:27:37 Para trepacres al reval.
0:27:38 Ese caño está del cuartel,
0:27:40 porque arriba están los trajes para ponerse.
0:27:44 Claro, el bombero no puede vestir así como está.
0:27:47 Claro, deja la ropa arriba, se cambia con la ropa y baja.
0:27:51 ¿Al dus axley?
0:27:52 Sí, señor.
0:27:53 No, mira, una remera en citane moda.
0:27:55 Está muy buena.
0:27:56 Las remeras de al dus axley.
0:27:57 Bueno, llegamos.
0:28:00 Tiene que tener fuerza y flexibilidad.
0:28:03 Eso le da.
0:28:04 Se lo llega usted enseguida a ver y se levanta esto.
0:28:06 Esto.
0:28:07 Esto, sí.
0:28:08 No, mire.
0:28:09 Le va a costar.
0:28:11 No, no, no.
0:28:12 Mire, si no vamos a hacer las cosas con el vengo,
0:28:14 me levanten.
0:28:15 El primer día que viene un grumete
0:28:17 nos puede venir con esos humos.
0:28:19 Usted quién es?
0:28:20 Yo soy el capitán, querida.
0:28:22 El capitán de bomberos.
0:28:23 Quiero ponerlo con luterio, tiene el capitán y el dicen,
0:28:25 querido.
0:28:26 No, no, el capitán de bomberos.
0:28:28 Mire.
0:28:29 Hace 20 años, me diría.
0:28:30 Yo soy...
0:28:31 6.000 horas de incendio.
0:28:33 Yo, sabe, vengo...
0:28:36 porque me considero un hombre buen corazón.
0:28:39 Un hombre solidario.
0:28:41 Bueno, vayase.
0:28:44 Y vi que el otro día se quemó acá la perfumería.
0:28:52 Pues terrible.
0:28:53 La perfumería es muy brava cuando se quemó una perfumería.
0:28:56 Y agarra todo el...
0:28:57 Agarra los perfumes.
0:29:00 Agarra el tulipan negro para si la bomba era tómico.
0:29:03 Parecían granadas.
0:29:05 No podíamos entrar, por ejemplo.
0:29:07 No, pero yo los veía a ustedes,
0:29:09 que estaban tomando un trago en la esquina.
0:29:12 Ese era perfume.
0:29:14 Era bueno.
0:29:15 Estaba deshidratado.
0:29:17 Después de media hora de estar luchando contra el fuego.
0:29:20 Sí, pero si iba consumiendo todo, por eso digo,
0:29:23 les debe faltar personal.
0:29:24 Sí, sí.
0:29:25 A la perfumería sí.
0:29:27 Salieron todos corriendo, por eso mentira.
0:29:30 Me imagino que al cuartel de bomberos.
0:29:32 Yo, por ejemplo, desató nudos.
0:29:35 Sé desatar nudos.
0:29:37 Eso pasa a veces con un aufragio, por ejemplo.
0:29:41 Cuando el bombero tiene que actuar en vez de fuego en agua.
0:29:44 En agua.
0:29:45 A veces algunos no son muy buenos para actuar en agua.
0:29:50 Y llevan a la manguera...
0:29:52 Claro, bueno.
0:29:53 ...lleno de agua.
0:29:54 Y lo que tienen que hacer es descatar gente que se está jugando.
0:29:57 Bueno, claro, es otro trabajo.
0:29:59 O un gato que está arriba de un árbol y no quiere bajar.
0:30:04 Tenemos muchas tareas.
0:30:05 Pero es poca cosa para un principiante, el adigato.
0:30:08 Bueno, dice, en cuanto a la agilidad, debe tener velocidad con los cambios de dirección.
0:30:15 A ver, ¿cuál es para allá?
0:30:18 Ahora venga para acá.
0:30:20 Aprobado.
0:30:21 Y paso de obstáculo.
0:30:23 A ver, pase algún obstáculo.
0:30:25 Pero si no hay nada acá.
0:30:26 A ver, ¿qué le parece que...?
0:30:28 No, por favor, mire.
0:30:30 Miren, una valla.
0:30:33 Vaya valla.
0:30:35 Pero esto, perdón, yo no sé si es así, pero estoy...
0:30:39 Es el...
0:30:40 Es el...
0:30:41 ¿Siento que me están tomando fe?
0:30:42 No, los primeros tiempos.
0:30:43 Cualquier grúmette que entra a dar los primeros palotes.
0:30:48 Usted cuántos años de bomberos tiene, por ejemplo?
0:30:52 Veinte años.
0:30:53 Veinte años de bomberos.
0:30:54 Mil nueve noventidós.
0:30:56 Y...
0:30:57 Pero es más de veinte años.
0:31:00 A menos años lo trabajó.
0:31:06 No le tomaron el examen que toman ahora de matemática.
0:31:13 Yo tengo entendido que para los aprendices, como sería yo...
0:31:19 Ustedes me van a llevar a un siniestro.
0:31:23 Y para mirar, digamos, primero para mirar.
0:31:29 Como un aprendiz.
0:31:30 Porque yo...
0:31:31 Lo que hacemos es como víctimas lo llevamos.
0:31:33 ¿Cómo?
0:31:34 O sea, lo tiramos al entro del incendio.
0:31:36 Y para que usted vea, decime que se siente.
0:31:41 No, pues no.
0:31:43 Pero es un protocolo, eso...
0:31:45 Es así.
0:31:46 Hay simulatos...
0:31:47 Nosotros cuidado porque al que pertenece a nuestra fuerza, lo salvamos último.
0:31:53 Claro, porque primero las viejas...
0:31:56 De fue los niños, fue los perros...
0:31:58 Sí, mascotas...
0:31:59 Pero los perros antes que...
0:32:00 Dinero, cuarto.
0:32:01 Dinero.
0:32:03 Antes que el personal de...
0:32:05 Último el personal.
0:32:07 El bombero es el último en abandonar el incendio.
0:32:11 Bueno, sí, el abandonar.
0:32:13 Pero si lo salva a un compañero lo tiene que salvar.
0:32:16 Si yo me voy a ir el último.
0:32:18 Cuando no quedes piedra sobre piedra.
0:32:21 Ahora, yo entiendo que si somos voluntarios no cobramos sueldo.
0:32:24 No, por eso.
0:32:25 Esa es la desgracia por ahora.
0:32:27 Por ahora agradezca que no tiene que agarpar.
0:32:30 Bueno, pero...
0:32:31 Le va a caer sí, el de la obra social.
0:32:34 Eres cobrado.
0:32:37 Una suma...
0:32:38 Qué?
0:32:39 ...imbólica.
0:32:40 ¿De cuántos?
0:32:41 250 mil pesos.
0:32:42 Pero eso no es simbólico, señor.
0:32:44 Es importante tener que además de su propio cuerpo, el bombero,
0:32:49 tiene que llevar un traje.
0:32:51 Muy bien.
0:32:52 Sí, señor.
0:32:53 Muy bien.
0:32:54 Porque si no distrae.
0:32:56 Calzado especial.
0:32:58 El piso de ese traje llega a veces hasta el 30% de su propio peso.
0:33:05 Mira a vos.
0:33:07 Es muy pesado.
0:33:08 Y aparte tiene que manipular.
0:33:10 Manipular.
0:33:11 Saber usar la manguera.
0:33:12 Sí, más vale.
0:33:13 No lo quería decir.
0:33:14 Pero no.
0:33:15 No hay un encargado de manguera o todos manejan la manguera.
0:33:19 Vamos a ver qué dice acá.
0:33:21 Uno de los objetivos principales para todo bombero es saber manejar la manguera para pagar un incendio.
0:33:30 Se debe abrir la puerta del boca.
0:33:34 ¿Qué?
0:33:35 Del boca de incendio.
0:33:37 Ah, sí, sí.
0:33:38 ¿Qué es?
0:33:39 El boca.
0:33:40 Sí, la boca de incendio.
0:33:41 No la boca.
0:33:42 En Estados Unidos.
0:33:43 La carilla.
0:33:44 Unos niomos en la calle, en La Vereda.
0:33:48 Como para cumplir con el...
0:33:49 No descrimine.
0:33:51 Que es que se los llevan por delante en los tipos que quieren estacionar...
0:33:54 Exacto.
0:33:55 Para que los directores se hagan películas cómicas.
0:33:57 Muchas veces los llevan por delante y salen un chorro de agua inmensa.
0:34:03 Bueno, cuidado porque el agua sale con mucha presión.
0:34:07 Y era difícil sostener la manguera.
0:34:10 Por lo que te la agarra y apunta.
0:34:12 le pone el dedo a la punta para que...
0:34:14 ¡No!
0:34:16 ¡No! A eso le yo que está regando las plantas.
0:34:19 ¡No! Está bien.
0:34:21 A veces hay manguera que hay que agarrar a los entre dos.
0:34:25 Sí, eso lo sé.
0:34:26 Lo he visto muchas veces.
0:34:28 Lo domina usted, la manguera, porque empieza a flamear.
0:34:31 No hay manguera que me domine.
0:34:33 Lo primero que le quiero decir.
0:34:36 Lo segundo que tengo entendido que tiene una...
0:34:40 Una rosca.
0:34:42 ¿Qué?
0:34:43 Sí, sí, así la tiene acá.
0:34:46 Es que no.
0:34:48 Siga con los gestos.
0:34:50 Como una arandela.
0:34:52 Para graduar el grosor del chorro y la por lo tanto la presión.
0:34:56 No es lo mismo tirar un primer piso que un cuarto piso.
0:34:59 Exacto. Lo que tiene que tener claro el bombero.
0:35:01 ¿Esa hasta dónde llega en su máximo?
0:35:03 Bueno, nosotros tenemos un límite acá.
0:35:06 Que nos lo da el propio pueblo.
0:35:08 En el pueblo el edificio más alto tiene dos pisos.
0:35:11 Ah, bueno.
0:35:12 Y habían traído unas mangueras que hasta dos serpisos tiraban.
0:35:16 Era para jugar nada más.
0:35:19 Tienes para arriba y pues bajado el agua.
0:35:21 Sí, gastaron dinero de gusto.
0:35:24 Sí, de gusto.
0:35:25 Bueno, principales herramientas que debe tener el bombero.
0:35:29 Cascos.
0:35:30 Sí, fundamental.
0:35:31 Fundamente.
0:35:32 Puede haber de moronamía.
0:35:33 Pero cascos indumentarias o es una herramienta.
0:35:35 Chacrete y pantalón.
0:35:38 Cascos, chaqueta y pantalón.
0:35:40 No hace un hombre.
0:35:42 Bueno, los bomberos siempre intervienen cuando cura un incendio.
0:35:46 Ya sabemos.
0:35:47 Por ello sus trajes espaciales.
0:35:49 ¿Cómo espaciales?
0:35:50 Especiales.
0:35:51 Especiales.
0:35:52 Son creados para protegerlos en temperaturas muy extremas.
0:35:55 Parece que si usted, con ese traje de bomberos,
0:35:58 usted cree que se mete en un incendio y no le va a pasar nada.
0:36:01 No le pasa nada.
0:36:02 Se ha equivocado.
0:36:03 Mira.
0:36:04 Guante.
0:36:06 Se puso los guantes.
0:36:08 No, se la pasa agarrando cosas calientes.
0:36:10 Ah, sí.
0:36:11 Y sí, señor.
0:36:12 Usted lo dijo bien.
0:36:13 En el entrenamiento le ponen cosas calientes.
0:36:16 Sí, en el entrenamiento de 8 a 9 agarrando casi cosas calientes.
0:36:21 Pero una hora es mucho.
0:36:23 Después, era de 9 a 11.
0:36:27 Pero de 10 a 11 se las enfriaron.
0:36:30 Tiene que traer nuevas.
0:36:33 Los guantes de bomberos en una herramienta principal,
0:36:36 capaz de soportar las llamas,
0:36:39 un objeto puntiagudo.
0:36:43 A ver, agarre este objeto puntiagudo y caliente.
0:36:48 Sí, bueno.
0:36:49 Bueno, muy bien.
0:36:51 Es un pierro.
0:36:52 Porque muchas veces tienen que atravesar rejas
0:36:56 o medianeras donde hay pinches.
0:37:00 Sí, claro.
0:37:01 La casa de los faquires, por eso.
0:37:04 Cama de clavo.
0:37:05 Bueno, pero el faquire tampoco se quema con el fuego.
0:37:08 Yo no voy a salvar un faquire.
0:37:10 Ah, muy lindo.
0:37:11 Mi energía es salvar un faquire.
0:37:13 Está discriminando.
0:37:14 Botas, las botas de bomberos, son de hule resistente.
0:37:19 En la casa de los bomberos, a la hora de comer,
0:37:22 ponen, despliegan una bota y ahí comen el puchero.
0:37:26 No, señor, de gomaso.
0:37:28 Máscara de bomberos.
0:37:30 Que miedo.
0:37:31 Máscarita.
0:37:32 Tenemos máscaras de distintos personajes.
0:37:34 ¿Cómo?
0:37:35 Cual le gusta.
0:37:36 Tenemos rácula.
0:37:37 No, rácula.
0:37:38 No, señor.
0:37:39 Pluto.
0:37:40 Este pluto.
0:37:41 No lo sé, señor.
0:37:43 No, no, no es.
0:37:44 Estamos haciéndole recién el examen.
0:37:47 No, señor.
0:37:48 La máscara es.
0:37:49 No se falta máscara.
0:37:50 Bueno, la verdad que no.
0:37:52 La máscara de bomberos tiene unas antiparras
0:37:54 y a veces para el oxígeno también.
0:37:56 El bombero tiene que tener muy buen trato
0:38:01 con las víctimas jóvenes y mujeres.
0:38:04 Con todos, señor.
0:38:05 Porque el bombero es como un símbolo.
0:38:10 Sí, señor.
0:38:11 Todas las mujeres se enamoran de un bombero.
0:38:13 A veces cuando son mujeres solas.
0:38:16 Y más cuando este hombre les salva la vida.
0:38:19 La vida.
0:38:20 Bueno, no sé cómo no se va a enamorar.
0:38:21 No, bueno, no es para enamorarse.
0:38:23 No se va a hacer rolón.
0:38:24 ¿Qué dice?
0:38:25 Todos los pacientes se enamoran de él.
0:38:26 No, no sé.
0:38:27 Pero yo vi una película donde una mujer es salvada por un bombero
0:38:31 y cuando la salva, ella le dice,
0:38:33 ¿qué puedo hacer para pagarle?
0:38:35 Para pagarle.
0:38:38 Para pagarle.
0:38:39 Ya la pagué, dice.
0:38:40 Es una forma de decir.
0:38:43 Quedan deudadas durante el plato.
0:38:45 Pero es una forma de decir.
0:38:46 Después le puede hacer una torta,
0:38:48 un arroz con leche.
0:38:50 Algo para.
0:38:51 Guárese, señora.
0:38:53 Ya estoy bien pagado.
0:38:55 No, bueno, pero te digo.
0:38:58 Bueno, el extinguidor es una herramienta muy básica
0:39:03 para los bomberos.
0:39:05 Este utensilio está hecho a base de un cilindro metálico.
0:39:11 Que contiene algo.
0:39:14 Una espuma.
0:39:15 Una espuma.
0:39:17 Que no, no es agua.
0:39:18 No, no es agua.
0:39:19 Especialmente cuando hay un incendio eléctrico.
0:39:22 Usa eso.
0:39:23 Usa eso.
0:39:24 Que no sé cómo es un encendio eléctrico.
0:39:26 No, es un cortocircuito, empieza a salir uno,
0:39:28 se queman los cables.
0:39:29 Megafono, tiene que haber, pruébenlo un poco el... muétenle.
0:39:33 Ahora, buenas noches.
0:39:35 Siga, siga, siga.
0:39:37 Soy los capitales de los bomberos.
0:39:40 Ahí como si estuviéramos en un incendio.
0:39:43 Preparado, ejército, conmigo.
0:39:46 ¿Cómo ejército?
0:39:47 A la marcha dos.
0:39:48 Pero qué ejército, si somos los bomberos nosotros, voluntarios, civiles.
0:39:52 Pues ya, ya se estén listos porque me están informando que hay un incendio en etapa de primer momento
0:40:00 y va a estar en media hora a pleno.
0:40:03 Pero no hay mejor que lleguemos antes, entonces.
0:40:09 Que no es un asado.
0:40:10 Te calles y que recién empiezas.
0:40:11 Sí, pero no es un asado que hay en media hora esperamos.
0:40:14 Era un asado.
0:40:15 Ah, bueno.
0:40:18 Bueno, escalera.
0:40:21 Sí, escalera.
0:40:22 Estos héroes, ya como los nombran,
0:40:25 desarrollan labores titánicas.
0:40:28 Una escalera ha sido la herramienta que ha ayudado a estos hombres, bla bla bla.
0:40:34 Así que es de bueno una escalera.
0:40:36 Sí, pero una escalera, veo que hay una adentro de la otra y adentro de la otra.
0:40:40 Sí, sí, sí.
0:40:41 Es ese problema que tenemos.
0:40:43 Pero por qué?
0:40:44 Porque no sabemos estirarla.
0:40:46 Pero no les enseñan eso.
0:40:48 Sí, pero no anda.
0:40:50 No hay vuelta a quedarse.
0:40:52 Y bueno, pero...
0:40:53 Queda baja y con todos los priegos.
0:40:56 Y nosotros en un edificio de dos pisos al más alto,
0:40:59 subimos cinco perdaños y ya estamos.
0:41:03 Ya vamos.
0:41:04 No, pues...
0:41:05 Pero todos los desperdicios tienen el chorro de 12 pisos.
0:41:09 Las escaleras de cinco calones que no la pueden desplegar,
0:41:12 es muy ineficaz la tarea.
0:41:15 Y como la cama elástica que se rompió en una sagarradera.
0:41:19 Possible.
0:41:20 Hacha.
0:41:22 Este instrumento.
0:41:23 ¿Cuál?
0:41:24 Este.
0:41:25 Es usado por carpinteros o jornaderos.
0:41:28 No tan tan son de ayuda de los maveros también.
0:41:31 Situaciones como cortar un árbol.
0:41:33 Como dijo el señor.
0:41:35 Ah, perdón, se burlao.
0:41:37 No, porque se usa para tirar abajo una puerta.
0:41:40 Cuando el de adentro no la puede abrir.
0:41:44 Y si, tiramos abajo la puerta en la casa de al lado.
0:41:48 Un golpe de hacha, blum.
0:41:50 El tiempo estaba mirando la tele.
0:41:52 ¿Qué pasa?
0:41:53 Vamos, ¿qué pasa?
0:41:54 No se enteró.
0:41:55 ¿Qué?
0:41:56 No se enteró.
0:41:57 Si le está aprendiendo los fuegos en la casa y te mirando la televisión.
0:42:01 Es al lado, dijo el tipo.
0:42:03 ¿Y usted mirando la televisión?
0:42:07 Bueno, funciones de los bomberos.
0:42:09 Extinción de incendios.
0:42:11 ¿Qué clase de incendios?
0:42:13 Correstales, rurales, industriales, comerciales.
0:42:19 Casuales.
0:42:21 El otro día vi las últimas técnicas de los bomberos.
0:42:24 ¿Usted vió un documental?
0:42:26 Esto pasó en California.
0:42:27 Tienen problemas de incendios y descontrolados.
0:42:31 La última técnica que está usando los bomberos para los incendios forestales es polémica.
0:42:37 Cuando se empieza a incendiar el bosque.
0:42:40 El fuego no tiene que quemar.
0:42:45 Bueno, pero si quema todo.
0:42:47 Bueno, claro.
0:42:48 Listo, ¿qué va a quemar?
0:42:51 Tengo entendido, ustedes son los que saben, pero que es una técnica que apaga el fuego que los circuncriben.
0:42:56 Claro, claro, porque...
0:42:58 Exacto.
0:42:59 ¿Cómo que?
0:43:01 Eso cuando no alcanza el agua es...
0:43:05 O cuando puede propagarse de forma aleatoria, hacen todo un círculo de marcan y queman todo el círculo.
0:43:12 Llama contra fuego.
0:43:14 Rescate por caídas en pozos.
0:43:16 Es bueno estar.
0:43:17 Ah, sí.
0:43:18 Si usted se cayó en pozos.
0:43:21 No importa.
0:43:22 Va, nosotros no nos importa.
0:43:23 No, bueno, sí, sí.
0:43:25 No llaman por teléfono a nosotros.
0:43:28 Lo conectamos con la división Rescate de Posos.
0:43:32 Pero tiene que ser expeditivo.
0:43:33 Capitán Posos, exactamente.
0:43:35 Tiene que ser expeditivo porque es una emergencia.
0:43:37 O sea, no es que me pasa cosas.
0:43:39 Es una persona que se cayó en el pozos.
0:43:41 Por lo menos es una persona.
0:43:43 Madre mía.
0:43:44 No, yo estoy...
0:43:46 Me parecía.
0:43:48 Es una señorita que estaba conmigo tomando un helado.
0:43:54 Ajá.
0:43:55 Y se cayó al pozos.
0:43:57 Ah, qué casualidad.
0:43:59 ¿Me imagina?
0:44:00 Me imagina mirándola.
0:44:01 No, ¿por qué tiene que ver si estaba mirándola o no?
0:44:03 ¿Cuál era su vínculo con esta señorita?
0:44:06 Es siempre de policía que está justo aquí.
0:44:09 Con el capitán Poso.
0:44:10 Qué señorita.
0:44:11 Qué era ella.
0:44:12 Qué le importa el vínculo.
0:44:13 El pozo...
0:44:14 El pozo lo hizo usted?
0:44:17 O ella forma parte del paisaje.
0:44:20 Es un pozo que no estaba señalizado.
0:44:23 Ajá.
0:44:24 Que...
0:44:25 El pozo hay que taparlo, no señalizar.
0:44:27 Sí, pero decir, aquí cuidado con el pozo.
0:44:29 Puede dar la ubicación exacta.
0:44:31 Nosotros estamos ahora con un plan de señalización de incendios.
0:44:36 Cuando hay un incendio, nosotros señalizamos.
0:44:38 No, pero...
0:44:39 Cuida a 400 metros y se eliva.
0:44:41 No, no, pero...
0:44:42 Lo tiene que apagar.
0:44:44 Lo tiene que apagar.
0:44:45 Y los mismos los pozos señalizar para taparlo después.
0:44:49 No sé quién hizo este pozo.
0:44:50 El caso es que, por favor...
0:44:51 Lo que pasa es que...
0:44:52 ...el tío que va en una cuadrella urgente.
0:44:54 Antiguamente la gente tenía el jibes.
0:44:56 Tomaba agua de abajo de la tierra.
0:44:58 Agua el pozo.
0:45:00 Sí, pero qué importa eso ahora.
0:45:02 ¿Esto es otro pozo?
0:45:03 Todo importa.
0:45:05 No, bueno...
0:45:06 ¿Usted lo tiene localizado el pozo y tomó contacto con esta mujer?
0:45:10 Bueno, lo que se dice, contacto.
0:45:13 ¿Usted sí tendría que haber quedado ahí?
0:45:16 Claro que ha.
0:45:17 ¿Qué hizo abandonándola?
0:45:18 Ya perdiendo el tiempo hablando con...
0:45:20 No, perdiendo el tiempo.
0:45:21 No, digo, voy a ir a ver a los bomberos, que ellos saben.
0:45:23 Esteña, no, grito.
0:45:25 ¿Estás bien?
0:45:26 Pregunté.
0:45:27 ¿Qué le dijieron?
0:45:28 Pero no, escucho unos gemidos que no sé si se lastimó.
0:45:32 Uy, uy, uy.
0:45:33 Lo que pasa es que nosotros son de ellos los gemidos.
0:45:36 Sí, creo que sí, porque hace eco el pozo y escuché así.
0:45:41 ¡Ay!
0:45:42 ¡Ay!
0:45:43 Ajá.
0:45:44 ¿Qué le pasa, señor?
0:45:46 No, es lo que escuché.
0:45:47 ¿Se siente bien?
0:45:48 No, yo me siento bien.
0:45:49 Dígname, por favor, seguida mandamos una cuadrella para la tienda.
0:45:52 No, manden al pozo.
0:45:54 Parece mentira.
0:45:55 Al pozo.
0:45:56 Al jibes abandonado.
0:45:58 Poso de petróleo, rescates acuáticos.
0:46:03 Si te precipitas con el coche al agua, también te salva el grupo de rescate acuático que
0:46:09 tenemos aquí de los bomberos.
0:46:12 Incluso su unidad de buceo puede encontrar un cadáver en el fondo de un pantano.
0:46:18 Sí, sí.
0:46:19 Sí, que hay que ponerlo.
0:46:20 Incluso si no es usted.
0:46:22 Muchas veces vamos al pantano.
0:46:25 ¿A qué?
0:46:26 A ver si encontramos.
0:46:27 No, pero no es así.
0:46:28 Los bomberos de la boca, el equipamiento que tienen, inclusive, lanchas, gomones, busos.
0:46:36 Pues bien.
0:46:37 Bueno, también retiramos cosas peligrosas.
0:46:41 Árboles que están a punto de caer, los tiramos abajo.
0:46:45 Pero para el otro lado lo tiran.
0:46:47 No sé, señor.
0:46:49 Erusión de volcanes.
0:46:52 También.
0:46:53 Pero no hay acarucción de volcanes.
0:46:55 Bueno, no es responsabilidad nuestra.
0:46:58 No, bueno, pero...
0:46:59 Es decir, que hagamos la erupción, nosotros.
0:47:02 No, pero...
0:47:03 Lo mismo si usted nos pidió que prendiéramos fuego a las casas para después tener trabajo.
0:47:06 No, está bien.
0:47:07 Tú pasaba en el tiempo porque estaban por levantar el cuartel acá de este pueblo porque no teníamos trabajo.
0:47:12 Pues si tres personas eran que se rascaban todo el día.
0:47:16 Bueno, pero...
0:47:17 Entonces sí, llegó de arriba la orden.
0:47:19 Bueno, a fin de año levantamos el...
0:47:22 Y nosotros empezamos.
0:47:23 Tenemos que...
0:47:24 Tiene que haber inceldo, mucho tiempo.
0:47:25 Tiene que haber fuego a todos.
0:47:26 No, pero...
0:47:27 El primer día...
0:47:29 Incendiamos 15 fiambereri.
0:47:31 Pero...
0:47:32 ¿Por qué se agarro la fiamberería?
0:47:34 Ya que estábamos.
0:47:36 15 serán todas, el pueblo.
0:47:38 Ya se apagamos.
0:47:39 Todo el que nos ve es que no hay que levantarlo.
0:47:43 Cuánto tardan en llegar a los bomberos?
0:47:47 Pregunta.
0:47:48 Es lo que menos tardan.
0:47:50 Bombero de cancha, tira agua a la tribuna para pagar.
0:47:54 Uniforme de gala.
0:47:55 ¿Hay uniforme de gala?
0:47:56 Sí, por supuesto.
0:47:58 Cuando se hace el día del bombero.
0:47:59 Es negro.
0:48:01 Es negro.
0:48:02 Es negro.
0:48:07 No es que está quemado.
0:48:08 No, es negro.
0:48:10 El resto del común puede ser azul, gris.
0:48:14 El de gala para las fiestas, todo negro.
0:48:17 El de gala también.
0:48:20 El de gala van con cascos, con mangueras.
0:48:22 No, tiene una.
0:48:23 No hay manguera de gala.
0:48:24 No, no hay manguera de gala.
0:48:26 Una manguera, ¿viste?
0:48:27 Van con la gorra.
0:48:28 Un medio como un tesionpero.
0:48:30 Con una gorra.
0:48:31 No, señor.
0:48:33 Ahí sí, bandas de bomberos.
0:48:38 Banda de música.
0:48:39 Banda de música.
0:48:40 Banda de la banda.
0:48:42 La banda de los bomberos voluntarios de San Pablo.
0:48:51 Eran famosos.
0:48:52 Sí, sí, sí.
0:48:55 Y tocaban cosas muy conocidas.
0:49:00 Había una música que usaban para las carreras de turismo carretera.
0:49:05 Sí, los que eran.
0:49:11 Ahí va.
0:49:35 Y era...
0:49:36 Era...
0:50:01 A Dama de las Camelias.
0:50:04 A veces lo voy a tocar en el sol.
0:50:06 Es lo que pasa que músicos brasileños tocando instrumento de viento era un espectáculo.
0:50:11 Fantástico.
0:50:12 Ahora no tocaban durante el incendio, ¿no?
0:50:15 Durante el incendio, pero...
0:50:17 Apurece porque está poniendo.
0:50:19 A veces prendían fuego a las casas para que viniera la banda.
0:50:23 Llegaba la banda, llegaba antes que lo bombe.
0:50:30 No me la acuerdas, ¿verdad?
0:50:31 No me la estoy tocando más.
0:50:32 Bueno, ya está, terminó el informe.
0:50:35 Pero no está así, terminó el informe.
0:50:37 Ya está desaprobado, usted no...
0:50:38 Pero sí, no me tomaron nada.
0:50:39 ¿Cómo que no?
0:50:40 No me tomaron nada.
0:50:41 Cuando le dijeron que agarrara cosas.
0:50:43 No quisieron agarrar.
0:50:44 Y siempre poniéndose ahí que no esto me gusta.
0:50:47 Desconfiado, rebeldía.
0:50:49 Acá se da una orden y se ejecuta a la perfección.
0:50:52 Pero lo jueza que usted lo dice de todo, disculpe, me, lo dice sentado,
0:50:56 veo que tiene un sanguche salame a medio comer.
0:50:59 Para eso es el capitán, señor.
0:51:01 Tú de 20 años, que mando me...
0:51:04 Sí, bueno.
0:51:05 Y a ver, ese fue cuando incendiamos la fiamblería.
0:51:09 Es que uno imita el ejemplo, si yo no tengo el ejemplo...
0:51:12 Imitemos el ejemplo.
0:51:14 Claro, de Gran Barona, Argentina.
0:51:16 Sino que ya salgo torcido, ¿comprende?
0:51:19 Bueno, igual, ya sabe.
0:51:21 Más que antes, ahora.
0:51:22 Ahora sí.
0:51:23 Ahora es peor.
0:51:24 Es pulsado de por vida, la titulación.
0:51:25 ¿Sabe qué? Me voy a ir por ahí.
0:51:28 Me voy a ir dando tachos por algunos de los arrabales de este pueblo.
0:51:33 A ver si de casualidad me cruzo...
0:51:35 Se cruza con qué?
0:51:37 Aunque sea con algo, con una idea suelta...
0:51:41 Acá tiene un ameno.
0:51:43 Agárrelas.
0:51:58 Objetivos.
0:51:59 Las 7.50.
0:52:01 Objetivos.
0:52:04 Pero no imparciales.
0:52:29 ¿No era así acordar a la Navidad esto?
0:52:32 ¿Se viene la Navidad?
0:52:33 Le voy a contar algunas cosas muy interesantes.
0:52:35 Si bien la Navidad es una celebración cristiana,
0:52:40 la forma que conocemos de festejar la fecha
0:52:46 están diseñadas en gran parte por una construcción social
0:52:51 basada más que nada en la literatura.
0:52:57 Ahora va a ver.
0:52:59 Así que en manos de avutores de todas las épocas
0:53:02 se fue gestando lo que hoy llamamos
0:53:05 del espíritu festivo de la noche el 25 de diciembre.
0:53:11 Primero siglo del cristianismo,
0:53:14 menga de Navidad.
0:53:17 Lo que había era la fiesta de Mitra,
0:53:22 era el 25 de diciembre o quizá el 6 de enero.
0:53:29 Y el primer texto se llama La leyenda dorada
0:53:35 y fue escrito por Jacobus de Boracin en 1292.
0:53:42 O sea, a finales del siglo III.
0:53:47 Jacobus o Santiago de Boracin,
0:53:51 ¿por qué Jacobus o Santiago?
0:53:54 Acá dice Jacobus o Santiago,
0:53:57 como se le llamaba de las dos maneras,
0:53:59 y la verdad es que es el mismo nombre.
0:54:02 Jacobus y Santiago es el mismo nombre
0:54:06 y Diego es el mismo nombre.
0:54:10 Y James es el mismo nombre.
0:54:13 Y Tiago, como dijo usted.
0:54:16 Todos esos son el mismo nombre.
0:54:19 Este muchacho, Jacobus de Boracin,
0:54:22 fue un dominico y escritor italiano.
0:54:25 Entonces, Santiago de Boracin,
0:54:30 o hubo su poera de género.
0:54:35 Y en el libro La leyenda dorada
0:54:38 fue elaborado como una herramienta
0:54:41 para difundir la fe cristiana
0:54:45 con historias que eran más sencillas
0:54:48 que algunas parábolas de la Biblia
0:54:51 que se consideraban un poco demasiado complejas.
0:54:54 Y fue uno de los libros más copiados
0:54:56 durante la edad media.
0:54:58 En el 182 capítulos se destacan
0:55:02 los que hacen referencia a Jesús a la Virgen María.
0:55:05 Y este es el texto que usó San Francisco de Asís
0:55:09 para hacer el primer pesebre en el año 1223.
0:55:16 Es raro que haya tomado ese texto
0:55:19 para hacer un pesebre en 1223
0:55:22 cuando el libro fue escrito en 1292.
0:55:25 ¿Y cómo?
0:55:26 ¿Lo presentía?
0:55:27 Debe ser un error de copia.
0:55:30 Pero ahí es en ese texto
0:55:33 donde aparecen el famoso burro
0:55:36 y el boy como silencioso testigo
0:55:39 del nacimiento de Jesús.
0:55:41 Los 13 siglos anteriores nada,
0:55:44 absolutamente nada.
0:55:46 Luego llegó el protestantismo
0:55:48 y luterro de quien hablamos el otro día
0:55:51 estaba de acuerdo con que se celebrara la Navidad.
0:55:55 Habían pasado 13 siglos.
0:55:57 Y tan es así que fue el quien introdujo
0:56:01 la tradición de iluminar el abeto
0:56:04 con velas creando el primer arbolito.
0:56:08 Una noche del invierno, según cuenta la historia,
0:56:12 luterro caminaba por un bosque de pinos
0:56:14 cerca de su casa en Wittenberg
0:56:16 cuando de repente levantó la vista
0:56:18 y vio miles de estrellas brillando
0:56:20 como joyas entre las ramas de los árboles.
0:56:24 Y esta vista lo inspiró a colocar
0:56:27 un abeto iluminado con velas en su casa,
0:56:30 esa misma Navidad,
0:56:32 para recordarles a los suyos
0:56:35 el cielo estrellado de Jesús.
0:56:38 A luterro, que fue quizás el más fogoso,
0:56:43 el más carismátimo,
0:56:44 el más chistoso de los reformadores,
0:56:47 le encantó celebrar la Navidad
0:56:49 y predicó muchas veces sobre el nacimiento de Cristo
0:56:53 cuando se acercaba el 25 de diciembre.
0:56:56 Pero había otro protestante,
0:56:58 Ulrico Swinglio.
0:57:00 No lo conozco.
0:57:02 Era el más radical de todos los reformadores
0:57:07 y rechazó no sólo la Navidad,
0:57:09 sino también todos los días festivos
0:57:12 que habían sido propuestos por la Iglesia romana,
0:57:15 de la cual él era adversario.
0:57:20 Y Swinglio creyó al principio
0:57:23 que las iglesias deben hacer
0:57:27 solamente lo que las escrituras enseñan
0:57:30 y cualquier celebración
0:57:32 que no estuviera explícitamente mencionada
0:57:35 en el texto bíblico no valía
0:57:37 y en la Biblia no dice nada fraco.
0:57:39 El que tuvo que mediar entre Luterro y Swinglio
0:57:43 fue el francés, era suizo,
0:57:47 Juan Calvino.
0:57:48 Calvino le parecía bien
0:57:51 que cada congregación
0:57:52 se celebrara o no celebrara la Navidad
0:57:55 según cómo le pareciera.
0:57:57 Por su parte,
0:57:59 la reina Carlota de Inglaterra,
0:58:02 que como siempre suele ocurrir,
0:58:04 era la reina, en el sentido que era la mujer del rey,
0:58:07 Jorge III, no?
0:58:09 Era una alemana de la casa Maclenborough-Strelitz.
0:58:14 Estaba casada con Jorge III, como digo,
0:58:17 y fue quien llevó la tradición navidenia
0:58:21 a Gran Bretaña.
0:58:23 Una vez allí, la costumbre se difundió por todo el mundo.
0:58:26 Y la Navidad se volvió más comercial
0:58:30 junto con la tradición romana de entregar regalos
0:58:33 y con el apoyo de Papanuel,
0:58:36 o sea, Nicolás, o Santa Claus.
0:58:39 El salón más grande de Bókingham
0:58:41 fue convertido en residencia real
0:58:44 de la mano de este mismo rey, Jorge, no?
0:58:46 Y fue el rincón idóneo para colocar
0:58:49 ese primer árbol navideño,
0:58:51 un tejo británico, si me permite la expresión,
0:58:56 decorado con sirio de cera y granada.
0:59:00 Como no estaba en una zona exclusiva
0:59:03 ni limitada a la familia real,
0:59:05 los invitados podían ponerse alrededor del árbol
0:59:09 y, de esta manera, nació una segunda tradición,
0:59:13 la de cantar Bizancicos.
0:59:17 Como muchos sabrán, la figura de San Nicolás
0:59:22 está basada en el obispo San Nicolás de Vari,
0:59:25 nacido en el Asia menor.
0:59:27 Según la leyenda, Nicolás de Vari fue hijo
0:59:30 de padre cristiano de ascendencia griega,
0:59:34 gente de mucha fortuna,
0:59:37 y luego, al morir su padre Nicolás,
0:59:39 repartió las riquezas entre la gente pobre.
0:59:42 Por eso la leyenda cuenta que San Nicolás
0:59:45 es el encargado de llevar los regalos
0:59:48 durante la noche buena.
0:59:51 Cuentan también una historia en que
0:59:55 un padre murió y dejó en la indigencia sus tres hijas,
1:00:00 y las tres hijas, bueno, vio cómo son las cosas,
1:00:03 estaban por hacerse prostitutas,
1:00:06 porque no tenían para comer,
1:00:09 y entonces, preciosa Nicolás le regaló
1:00:11 la vida de oro, y estas chicas finalmente
1:00:15 contrajeron matrimonio con buenas personas.
1:00:20 O sea, para muchos de nosotros, va, imponio.
1:00:25 Durante el siglo XIX, la costumbre de celebrar la Navidad
1:00:31 siguió tomando fuerza.
1:00:34 En 1820 el escritor norteamericano Washington Irving,
1:00:38 es decir, que aman en Granada.
1:00:42 En Granada hay incluso, allí en la Alhambra,
1:00:49 un lugar que es donde el permaneció
1:00:53 mucho, mucho tiempo escribiendo sus cuentos de la Alhambra.
1:00:57 Ah, ok.
1:00:58 Y ahí, con un pequeño rinconcito dedicado a él,
1:01:02 lo adoran en Granada.
1:01:04 Y bueno, publicó una novela, se llama Vieja Navidad,
1:01:08 texto en el que cuenta cómo se celebra el...
1:01:13 norteamericano era héroe, ¿no?
1:01:15 ¿Cómo se celebra el natalicio de Jesús en Inglaterra?
1:01:19 Quiere decir que en Estados Unidos, en 1820...
1:01:23 Y ahí introduce la figura de Santa Claus,
1:01:26 el árbol iluminado y el muerto.
1:01:29 Y así fue como la idea sentimental de la Navidad
1:01:33 fue volviéndose universal.
1:01:35 Poco después, en 1823,
1:01:38 Tremend Rathmour, profesor de literatura oriental y griega
1:01:43 del seminario protestante de New York,
1:01:46 editó un poema titulado La Noche antes de Navidad,
1:01:49 uno de los versos más conocidos en Estados Unidos,
1:01:52 donde eterniza el mito de Santa Claus,
1:01:55 con su trineo, con los renos entrando por la similea
1:02:00 para dejar los regalos a los chicos
1:02:02 que esperan esa noche mágica, ¿no?
1:02:05 La popularidad de las celebraciones más del lado comercial
1:02:10 fueron creando una literatura en la navidenia, ¿no?
1:02:14 Ahí está Hans Christian Andersen,
1:02:17 escribió El Árbol de Navidad y La Vendedora de Fóforo,
1:02:21 una teatrista y una chica que...
1:02:25 bueno, en final, termina muy mal,
1:02:28 y después se la cuento, ¿no?
1:02:31 Oscar Wilde escribió El Gigante Egoista,
1:02:34 no habla de Navidad, pero es un cuento hermosísimo,
1:02:38 un cuento hermosísimo.
1:02:40 Aquí dice que Wilde se inspiró en el cuento más conocido
1:02:44 de Charles Dickens,
1:02:47 la canción de Navidad con aquel viejo amarrete,
1:02:52 Ebenezer Chur.
1:02:54 A mí me gustó más El Gigante Egoista.
1:02:57 Bueno, hablamos alguna vez de la influencia que tuvo
1:03:04 ese cuento de Dickens en toda la literatura,
1:03:08 que empezó a escribir ese mismo cuento muchas veces.
1:03:13 Bueno, algunos llegan a afirmar
1:03:17 que Dickens inventó la Navidad tal como la conocemos.
1:03:21 Así que cuando usted está esperando el colectivo a las cuatro de la mañana
1:03:24 y no viene...
1:03:25 Sí, Dickens.
1:03:26 Después de haber pasado toda una noche con su cuñado,
1:03:28 él sí le era culpa a Dickens.
1:03:34 Acá habla de Thor, quien habla de Frank Baum, el autor del Mago Dios,
1:03:39 que hizo un compendio de los mitos navideños
1:03:42 en un libro que llama Vida y Aventura de Santa Claus,
1:03:46 un tecton que se trata de explicar lo imposible.
1:03:49 O sea, ¿cómo hacía Papá Noel para dejar los regalos de manera instantánea?
1:03:53 Y estar en tantos lugares.
1:03:55 A la vez, hay un cuento de Ostrovíes, que es muy lindo,
1:03:58 un árbol de Navidad y una boda,
1:04:00 que es más bien crítico de las costumbres
1:04:03 y la estructura social de su país.
1:04:06 Tolstoy también, relata la desesperanza de un hombre
1:04:11 que se ha quedado solo y reencuentra la fe en la lectura de la Biblia,
1:04:18 cumpliendo la consigna de dar de comer a los que tienen hambre.
1:04:22 Debe ver a los que tienen sed y hospedar al forastero.
1:04:26 Esencia de la caridad cristiana y guía espiritual para estas fiestas.
1:04:34 No lo escribió ayer.
1:04:40 Lo escribió...
1:04:42 ¿Cuándo?
1:04:43 Hace 150 años de Tolstoy.
1:04:46 Becker ha escrito también.
1:04:49 Maés E. Pérez, el organista, un anciano sevillano ciego
1:04:54 que ejecuta el órgano durante la mesa del gaso,
1:04:57 que es la mesa que se da en la noche buena.
1:05:01 Está la noche buena del poeta de Pedro Alarcón,
1:05:05 también un poema triste.
1:05:07 Bueno, cada escritor percibe estas fiestas de forma particular.
1:05:13 Él y yo decíamos que hay navidades para desechar,
1:05:16 como la torpe y abiertamente comercial,
1:05:19 o la juergista o la puede ir.
1:05:24 Hay una navidad diferente para cada uno.
1:05:29 Pero, ¿por qué no desear que para todos y cada uno de ustedes
1:05:36 esa noche se encienda una luz de esperanza
1:05:40 por ínfima que pudiera ser?
1:05:44 Ante estas no le frases,
1:05:48 sólo podemos decir dos palabras.
1:05:52 ¡Aleluya!
1:06:10 No te preocupes de la música,
1:06:15 se va como esto,
1:06:18 el IV, el V, el minor,
1:06:21 y el major,
1:06:23 el papá que compró en Aleluya.
1:06:29 Aleluya,
1:06:33 Aleluya,
1:06:36 Aleluya,
1:06:40 Aleluya.
1:06:50 Tu fe fue fuerte, pero tu necesidad es sufrida,
1:06:54 tu sawo, tu caída,
1:06:57 tu ruta,
1:06:58 tu belleza,
1:07:00 y tu vida más larga a ti.
1:07:05 Ella te dio a sus cajas de la cocina,
1:07:09 ella te rompió y ella te tomó tu cabello,
1:07:12 y de tu lado, ella se vio a Aleluya.
1:07:29 Aleluya.
1:07:37 Baby, I've been here before,
1:07:40 I've seen this room and I want this floor,
1:07:43 I used to live alone before I knew you.
1:07:50 I've seen your flag on the mar blotch,
1:07:54 I love this not to be too much,
1:07:57 it's a call I need to broken, Aleluya.
1:08:14 Aleluya.
1:08:40 Es el Trios sin nombre.
1:08:44 Hermosa la canción preciosa.
1:08:47 Es el Trios sin nombre.
1:08:49 También muy interesante la charla que nos pone
1:08:54 ante una realidad,
1:08:56 si que esto que nosotros jugamos eterno,
1:09:00 o al menos,
1:09:02 antiguos milenios de antigüedad,
1:09:04 es relativamente nuevo.
1:09:06 Incluso,
1:09:08 yo comentaba el otro día,
1:09:10 siendo como soy
1:09:12 una señora ya mayor,
1:09:15 que yo he conocido
1:09:18 y pocas en que no había Papá Noel,
1:09:23 era la Navidad,
1:09:25 era la Navidad y las familias colaban
1:09:30 su regalo de Larbolito,
1:09:32 lo ponían a su tal Larbolito,
1:09:34 pero se entendía,
1:09:36 que mi tío Juan Carlos, por ejemplo,
1:09:38 en casa de mi abuela,
1:09:40 era el que repartía los regalos por tradición,
1:09:43 pero ni por casualidad,
1:09:45 si lo hubiera ocurrido,
1:09:47 disfrazarse de Papá Noel,
1:09:49 se entendía que eran regalos
1:09:51 por tradición,
1:09:53 y el Papá Noel aparecía como una cosa
1:09:56 de las historietas que provenían
1:09:58 de los Estados Unidos,
1:10:00 pero no como una tradición,
1:10:02 después se convirtió naturalmente
1:10:04 en una tradición
1:10:06 y ahora ya estamos nosotros,
1:10:08 con esa misma tradición,
1:10:10 de Papá Noel,
1:10:12 con tradiciones de personas
1:10:14 que viven en Oklahoma,
1:10:16 con tradiciones en el Cáncer.
1:10:18 Ahora se viene Halloween,
1:10:20 lo que estamos adocando.
1:10:22 No hablamos inglés por casualidad,
1:10:24 pero bueno,
1:10:26 todo eso es relativamente nuevo,
1:10:28 y acá yo creo que alguna vez
1:10:30 hemos hablado,
1:10:32 como decía Zorrecián,
1:10:34 de Dickens,
1:10:36 como él contribuyó
1:10:38 a que esta literatura navideña
1:10:40 proliferada,
1:10:42 así que,
1:10:44 ¿qué quiere decir esto?
1:10:46 Quiere decir que se apoderan
1:10:50 de todo, más tarde o más temprano.
1:10:52 No digo,
1:10:54 los Estados Unidos,
1:10:56 de los ingleses,
1:10:58 pero sí los comerciantes,
1:11:00 pero sí los comerciantes.
1:11:02 Terminan apoderando el sector,
1:11:04 y si hay
1:11:06 ausencia de tradiciones,
1:11:09 son capaces hasta de
1:11:11 crear la tradición,
1:11:13 y hacernos creer
1:11:15 que esa tradición que acaban
1:11:17 de inventar el jueves pasado,
1:11:19 tiene milenios.
1:11:21 Claro. Tiene milenios.
1:11:23 ¡Guau!
1:11:25 ¿Qué nos enseña? ¿Están las hadas?
1:11:27 No, bueno, sí. A mí me gustó
1:11:29 la parte final.
1:11:31 La parte final es,
1:11:33 ojalá que
1:11:35 hay un sueño, se te cumpla,
1:11:37 ojalá que dentro
1:11:39 de los pobres que somos,
1:11:41 podamos expirar algo,
1:11:43 como seres humanos,
1:11:45 finitos, vamos a morir,
1:11:47 el mundo en que nos toca vivir
1:11:49 es injusto,
1:11:51 para algunos mucho más injustos
1:11:53 de lo que el mundo es para nosotros.
1:11:55 Bueno, hagámos los cargos de eso.
1:11:57 ¿Y qué tiene que hacer uno con eso?
1:11:59 Para mí,
1:12:01 para mí le digo,
1:12:03 pensar en un cancho en el otro,
1:12:05 en el otro,
1:12:07 en el otro.
1:12:09 Por ahí el otro es malo,
1:12:11 no importa.
1:12:13 No importa.
1:12:15 Que hay un señor que
1:12:17 es muy malo, muy precioso,
1:12:19 y no tiene espíritu,
1:12:21 y es muy pobre,
1:12:23 ayuda igual.
1:12:25 A ayuda igual.
1:12:27 ¿Qué vas a ayudar solamente a lo bueno?
1:12:29 ¿Te vas a obrachar el plata?
1:12:33 Así que,
1:12:35 yo creo que está bien eso.
1:12:37 Pensar en el otro.
1:12:39 Pero no solo en términos
1:12:41 navideños.
1:12:43 Algún día vamos a
1:12:45 profundizar esta idea.
1:12:47 Es que
1:12:49 la idea de justicia
1:12:51 puede ser
1:12:53 utilizada para el bien y para el mal.
1:12:59 Yo he escuchado hace poco decir
1:13:01 a un señor
1:13:03 que tratar
1:13:05 del mismo modo
1:13:07 a la persona que no se esfuerza,
1:13:09 que a la persona
1:13:11 que sí se fuerza, que trabajadora,
1:13:13 ensenyora,
1:13:15 constituye una injusticia
1:13:17 para el trabajador.
1:13:19 Y yo, mi respuesta es
1:13:21 no me importa.
1:13:23 No me importa si es injusto,
1:13:25 si es justo.
1:13:27 Me importa ayudar al que está sufriendo.
1:13:31 No importa si se lo merece.
1:13:33 Y creo también como creía
1:13:35 el Quijote
1:13:37 en un capítulo
1:13:39 memorable
1:13:41 en donde aparece
1:13:43 la cana,
1:13:45 la Santa,
1:13:47 no me acuerdo cuánto,
1:13:49 así le llamaban en aquel siglo
1:13:51 a la cana.
1:13:53 Y se llama en cana unos tipos.
1:13:55 Están Quijote y Sancho.
1:13:57 Y entonces no van medio que no
1:13:59 toma partido, no hacen nada.
1:14:01 Y Sancho ni siquiera
1:14:03 qué hay que hacer con estos tipos.
1:14:05 Y dice, mire,
1:14:07 mira Sancho
1:14:09 el fin último
1:14:11 de la justicia
1:14:13 es el perdón.
1:14:17 Provinario, ¿no?
1:14:19 Provinario.
1:14:21 Así que...
1:14:23 Seamos
1:14:27 lo más bueno que pueda.
1:14:29 Lo más bueno que pueda.
1:14:31 A usted por ahí no le gusta
1:14:33 pasar la Navidad con su primo.
1:14:35 ¿Cómo sabe?
1:14:37 Porque te me lo dijo.
1:14:39 Y si nada, como me obligan a ir,
1:14:41 vaya igual,
1:14:43 vaya igual,
1:14:45 vaya igual.
1:14:47 ¿Sabes cuál es la de uno?
1:14:49 Ir a perder a todas partes.
1:14:51 Ir a perder a todas.
1:14:53 Que usted se enamora
1:14:55 y siente que le toca dar
1:14:57 más de lo que reciben.
1:14:59 Bueno, se llama amor.
1:15:01 Así es el amor.
1:15:03 Y si usted tiene que ir a la casa de su primo
1:15:05 pero que se lo conoce, hace feliz
1:15:07 a alguien que está en el mes, vaya igual.
1:15:09 Vaya igual,
1:15:11 vaya igual.
1:15:13 Uno le pide plata,
1:15:15 preste se da.
1:15:17 No se la va a devolver, preste se da igual.
1:15:19 Vete, Crist, para que...
1:15:21 Ya.
1:15:23 Estoy cansado de justicieros a más reyes.
1:15:33 Bueno, linda charla,
1:15:35 esta es linda canción.
1:15:37 Dicho esto,
1:15:39 se aceptan donaciones
1:15:41 a las personas que tienen.
1:15:55 Una señal.
1:16:01 La mejor opción para disfrutar
1:16:03 de un verano bueno y bonito
1:16:05 es que sea buena érense.
1:16:07 Ingresa a Buenos Aires.tur.ar
1:16:09 y conoce todos los destinos
1:16:11 que la provincia tiene para vos.
1:16:13 Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
1:16:17 En estas fiestas,
1:16:19 las 7.50 les desea
1:16:21 una excelente Navidad y Año Nuevo.
1:16:23 Vendemos
1:16:25 para que el próximo llegue carregado
1:16:27 de las esperanzas que nos mantuvieron
1:16:29 con ganas de defender nuestros derechos
1:16:31 y conquistas.
1:16:33 Felicidades.
1:16:35 Una señal.
1:16:37 La 7.50.
1:16:41 Objetivos,
1:16:43 pero no imparciales.
1:16:53 Este es el mejor momento
1:16:55 para dar comienzo
1:16:57 al siguiente segmento.
1:17:01 Cosa hablando Navidad.
1:17:03 Cosas en las que se fijan
1:17:05 los invitados
1:17:07 al entrar a tu casa.
1:17:09 Sí, mi primo.
1:17:11 Y acá
1:17:13 vamos a ver que dice
1:17:15 este largo exorcio.
1:17:17 Tenemos que entender
1:17:19 que el que nos ha hecho
1:17:21 es entender
1:17:23 que en el momento que alguien
1:17:25 entra en tu casa, ya sea un amigo,
1:17:27 un vecino,
1:17:29 un pariente,
1:17:31 y elaborará su propio juicio
1:17:33 sobre tu apartamento.
1:17:37 Tener visitas supone exponer
1:17:39 una parte de nosotros mismos
1:17:41 y abrir las puertas del hogar
1:17:43 implica de un modo u otro
1:17:45 someterse al examen
1:17:47 ajeno.
1:17:49 Y si no,
1:17:51 las visitas
1:17:53 habrá aspectos de tu casa
1:17:55 que llamarán su atención.
1:17:57 Por eso, saber identificar
1:17:59 los puntos débiles de tu casa,
1:18:01 los aspectos en los que más suelen
1:18:03 fijarse,
1:18:05 quienes no vienen ahí, es imprescindible
1:18:07 para causar una buena impresión.
1:18:09 Por muy bonita que la tengas,
1:18:11 ¿sí?
1:18:13 ¿Y que la tiene bonita?
1:18:15 Creo que sí, pero bueno, uno de los que
1:18:17 no vienen, si,
1:18:19 pero viene su primo y le encuentra, le busca
1:18:21 el pelo al huevo.
1:18:23 Y bueno, el que...
1:18:25 Es paciencia su primo también.
1:18:27 Bueno, el que lo busca no encuentra,
1:18:29 porque es así.
1:18:31 Así es, así es.
1:18:33 Bueno, vamos a hacer una lista de
1:18:35 aspectos en los que suelen fijarse
1:18:37 las visitas cuando entran en tu casa.
1:18:39 Primero, las toallas del baño.
1:18:41 Las toallas del baño.
1:18:43 Fundamental, porque uno
1:18:45 tiene un baño...
1:18:47 A la suciedad, está acostumbrado, usted.
1:18:49 Y le parece que el baño está bien,
1:18:51 en líneas generales.
1:18:53 Y además, piensa que...
1:18:55 ¿A qué le va a importar que le va a meter
1:18:57 bien?
1:18:59 Y también piensa que las cosas se hacen
1:19:01 sola.
1:19:03 Por ejemplo, que las toallas se cambian sola.
1:19:05 Pero usted qué cree, cree en una religión
1:19:07 extraña.
1:19:09 No, hay gente que no...
1:19:11 ¿Cómo va a creer que se cambia solo?
1:19:13 ¿Y que va a limpiar sola?
1:19:15 Perdón, hay una teoría que dice
1:19:17 yo me termino de bañar.
1:19:19 Llame jabote, llame la ve,
1:19:21 llame limpie.
1:19:23 Y ahora me seco.
1:19:25 ¿Qué estás secando la toalla?
1:19:27 Un cuerpo inmaculado, limpio.
1:19:29 Bueno, y maculado.
1:19:31 La gente que no vive sola siempre cree
1:19:33 que hay otro que las va a cambiar.
1:19:35 Y esto se lo digo como madre.
1:19:37 ¿Usted es madre?
1:19:39 No, pero me paso todo el día quejando.
1:19:41 Bueno, pero
1:19:43 les tengo dicho a todos,
1:19:45 a vos y a tu hermano,
1:19:47 les tengo dicho por favor que no dejen
1:19:49 las toallas tiradas en el piso.
1:19:51 No me joderé nada.
1:19:53 Bueno, a ver si lo hacen de una vez por todas.
1:19:55 Yo lo que hago
1:19:57 como costumbre, creo que está bien.
1:19:59 No me expliquen más, Roberto.
1:20:01 Yo hago...
1:20:03 Ropa interior un bollo.
1:20:05 Me digas un bollo.
1:20:07 Remera un bollo.
1:20:09 No lo hablo porque me van a dar un bollo.
1:20:13 Después me encuentro todo tirado.
1:20:15 El baño quizás no es lo primero que se juzga,
1:20:17 porque no sé algo que se visite
1:20:19 de manera inmediata.
1:20:21 Aquí llegue una persona toque el tembre, te la voy a querer.
1:20:23 No, no es el baño.
1:20:25 Pero el baño habla por usted.
1:20:27 Pero el baño habla por usted.
1:20:29 Encontrarte con unas toallas viejas y a esperar.
1:20:31 Baja la puntuación.
1:20:33 Es decir,
1:20:35 presentible preocuparte por ofrecer
1:20:37 una experiencia gratificante.
1:20:43 Una mal baño a gratificarte.
1:20:45 Las toallas que usted tiene razón.
1:20:47 Y bueno, señor.
1:20:49 La mayoría del tiempo que hay un estadista.
1:20:53 Si usted pone una toalla toda raleada.
1:20:55 Como esa con oloras alame que tiene usted.
1:20:57 Ah, yo tengo una, pero eso es...
1:20:59 Cuando incendiamos la fiambre liga.
1:21:01 Yo que hice la experiencia con otro público
1:21:03 que no es el de hoy.
1:21:05 Y yo que puedo repetir hoy aquí.
1:21:07 Que hay una toalla que yo tengo.
1:21:09 Un tipo de tela.
1:21:11 De tela que aún limpia.
1:21:13 Está sucio.
1:21:15 No, usted la moja y tiene oloras alame la toalla.
1:21:19 Me di, me contó usted cuando nos conocimos.
1:21:23 ¿A usted le pasa eso?
1:21:25 No, nadie.
1:21:27 Este público es el arrolón.
1:21:29 Los no están os ensobrados del otro.
1:21:33 Bueno, objetos personales.
1:21:37 ¿Dónde van a estar los objetos personales si no es en casa?
1:21:39 En el día a día es normal tenerlos a la vista.
1:21:41 Sin embargo, esto puede ser
1:21:43 un inconveniente al tener invitados.
1:21:45 Es por ello que para evitar
1:21:47 mostrar nuestra intimidad más de la cuenta
1:21:49 es imprescindible colocar
1:21:51 todos estos objetos
1:21:53 en zonas a las que no alcance
1:21:55 la curiosidad de la visita.
1:21:57 La curiosidad.
1:21:59 ¿A qué se refiere? ¿Qué son objetos personales?
1:22:01 Bueno, no, no, como cantar.
1:22:03 Y claro, es que algo que no puede ver
1:22:05 el tipo que viene.
1:22:07 Elementos de ortopedia que somos.
1:22:11 Y que lo diga usted.
1:22:13 No, qué lo decir.
1:22:15 La ortopedia de Montegrandes.
1:22:17 Cosas...
1:22:19 Lo que guardan la cajita de luz.
1:22:21 En la mesita de luz.
1:22:23 Eso es personal.
1:22:25 Bueno, esa no se le abre nadie.
1:22:27 Incluso medicamentos.
1:22:31 Medicamentos, como dice usted.
1:22:33 Claro, algunos de estaban...
1:22:35 Para que era?
1:22:37 Para la ortopedia.
1:22:41 La ortopedia está
1:22:43 socialmente aceptada.
1:22:45 Sí, bueno, a cierto punto.
1:22:47 Se encuentra con...
1:22:51 El polvo, en amigo de todos,
1:22:53 y sin grato en la señal
1:22:55 de mal cuidado de la casa,
1:22:57 tienen los muebles oscuros.
1:23:01 ¿Pone más claro?
1:23:03 El asunto es que no es tanto que se vea.
1:23:05 Es si el visitante
1:23:07 pasa el dedo.
1:23:09 Tiene el tupe de pasar el dedo.
1:23:13 Si cada cosa que ves le vas a pasar el dedo.
1:23:15 Imagínense
1:23:17 lo que dijo usted.
1:23:19 No, ya más.
1:23:21 Y el pariente cínico
1:23:23 le escribe feliz Navidad
1:23:25 Presidente del Magame Shushio.
1:23:29 Ojo, que tiene que ver eso también con la iluminación.
1:23:31 Si este iluminado de Arnie...
1:23:33 Ven, se putifica, Darroña.
1:23:35 Que tiene la casa.
1:23:37 Apagó la luz, que está todo sucio.
1:23:39 Ay, no es la luz.
1:23:41 Si él difusa, que no da directamente...
1:23:45 ¿Qué es este olor?
1:23:47 ¿Cuál?
1:23:49 Este.
1:23:51 El olfato es el sentido que más íntimamente
1:23:53 recuerdo.
1:23:55 Nunca me acuerdo de ningún olor.
1:23:57 Si el olor...
1:23:59 En 1961
1:24:01 estamos todos
1:24:03 en una reunión
1:24:05 no importa.
1:24:09 Pero el olor, usted no lo puede evocar.
1:24:11 Pero cuando el olor
1:24:13 vuelve
1:24:15 dice...
1:24:17 Este olor es conocido.
1:24:19 Y viaja directamente.
1:24:23 Hay casas que huelen bien
1:24:25 desde el principio.
1:24:29 Puede ser alimpo, por ejemplo.
1:24:31 Otra sin embargo
1:24:33 inmediatamente decepcionan
1:24:35 a la nariz.
1:24:37 Mi nariz vive de desengaño
1:24:39 y un desengueno.
1:24:41 Pero que pasa hay casas...
1:24:43 Usted me dirá, depende donde
1:24:45 la han de poniendo.
1:24:47 Hay casas poco ventiladas
1:24:49 y se desjuntan el olor
1:24:51 a fritanga.
1:24:53 Sí, para no.
1:24:55 Dice...
1:24:57 Cada casa tiene
1:24:59 su propio aroma.
1:25:01 Ásquel de la tuya...
1:25:03 Ásque.
1:25:05 Ásque.
1:25:09 Qué difícil la construcción de eso.
1:25:11 Hable bien de ti.
1:25:13 Es peor todavía.
1:25:15 No tiene que hacer
1:25:17 prenderse a un medio.
1:25:19 Compra 5 o 6 a un medio
1:25:21 en un mercado chino.
1:25:23 A usted le prende a un medio
1:25:25 en todas las grandes ciudades de Europa.
1:25:27 Las sillas.
1:25:29 Seguramente los invitados en un momento
1:25:31 van a sentarse.
1:25:33 Es esperable.
1:25:35 Dicen que no, pero pues es cierto.
1:25:37 Y allí notarán
1:25:39 la calidad de las sillas
1:25:41 si son de calidad.
1:25:43 Si son modernas y confortables también.
1:25:45 Pero también notarán si son duras,
1:25:47 si hacen ruido.
1:25:49 Si tienen que pasar el rato incómodo.
1:25:51 Incluso si están rotas.
1:25:53 Y deben tener cuidado de no caerse.
1:25:55 ¿Mi casa?
1:25:59 ¿Has hecho su casa?
1:26:01 ¿A dónde usted se cayó?
1:26:03 Yo le rompí dos sillas a usted.
1:26:07 Y lo único que falta
1:26:09 es que venga a romperme la silla
1:26:11 cuando no estoy.
1:26:13 Cuando no está le decimos
1:26:15 vamos a romperme la silla, donina.
1:26:21 Tienes que prestar atención
1:26:23 a este tema
1:26:25 de la silla.
1:26:27 Lo vidrio.
1:26:29 Cuidado.
1:26:31 Si los cristales sucios ponen de relieve
1:26:33 los rastros
1:26:35 de prengue en el interior.
1:26:37 No te quedan más remedios que procurar
1:26:39 que los cristales se estén limpios.
1:26:41 Pero realmente unos días antes
1:26:43 ha llovido.
1:26:45 Sí, porque le quedan las alpicaduras
1:26:47 y las rotas.
1:26:49 Atención al suelo.
1:26:51 Ni peluza se hagasapada.
1:26:53 La peluza se hagasapada.
1:26:55 Pero habla todas cosas de errónea.
1:26:57 No habla de orden.
1:26:59 El suelo llama la atención
1:27:01 por eso,
1:27:03 por las manchas.
1:27:05 Por eso aspirar o arrer con cuidado
1:27:07 es una práctica necesaria fundamental.
1:27:09 Los vasos y las tazas.
1:27:11 A ustedes sirven vasos de agua
1:27:13 y ustedes ven
1:27:15 los labios de otra persona
1:27:17 que se encargan en el borde.
1:27:19 Escuchame.
1:27:21 Esta es de la navidad pasada.
1:27:23 De la tía que falleció.
1:27:25 Por favor, no lo lavaron.
1:27:27 Orden en la cocina.
1:27:29 Es probable
1:27:31 que cuando ofrezcas algo de beber
1:27:33 a tu invitado
1:27:35 este te acompañe
1:27:37 a la cocina.
1:27:39 ¿Por qué te va a acompañar a la cocina?
1:27:41 Prato sucio dentro del fregadero
1:27:43 con manchas...
1:27:45 Bueno...
1:27:47 Hay que ofrecerse a lavar los platos
1:27:49 y unos invitados.
1:27:51 Si los platos estaban de antes
1:27:53 de llegar uno...
1:27:57 No, digo...
1:27:59 Comimos todos.
1:28:01 Empezamos a sumar todos.
1:28:03 Yo creo que queda bien.
1:28:05 La última decisión la tiene el dueño de casa.
1:28:07 Bueno, pero hay que lavar
1:28:09 porque yo traje el bitelton
1:28:11 en el colectivo con este repasador.
1:28:13 Si, uno lo hará salar, me tiene.
1:28:15 Y me tengo que llevar la fuente.
1:28:17 Así que habría que lavarla, Jorge.
1:28:19 Bueno...
1:28:21 Volvemos al baño.
1:28:23 Volvemos al baño, no?
1:28:25 Como ya hemos dicho,
1:28:27 nadie le gusta entrar en un baño ajeno
1:28:29 y salir al minuto para pedir papel.
1:28:31 Bueno, claro.
1:28:33 Si quieres subir la nota, su valoración,
1:28:35 te proponemos colocar
1:28:37 un ambientador
1:28:39 natural.
1:28:41 ¿Qué es un ambientador?
1:28:43 ¿En medio de papel?
1:28:45 No, un desodorante.
1:28:47 ¿Qué es?
1:28:49 Es como un frasco, como un tubo de ensayo.
1:28:51 ¿Tú?
1:28:53 Que tiene tres palitos adentro.
1:28:55 Ah, que sea que el más corto...
1:28:59 Y se le pone como una especie de aceite
1:29:01 o el fatigo
1:29:03 con perfumes
1:29:05 y eso lo ponen un cortado y va alargando.
1:29:07 Pero los palitos se...
1:29:09 se llenan de...
1:29:11 ¿Qué usted que hace con los palitos lo sacan?
1:29:13 Bueno, no sé.
1:29:15 Se usa muchísimo.
1:29:17 Bueno, pero es como un desodorante.
1:29:19 ¿En medio del papel?
1:29:21 No, no, el papel.
1:29:23 Escúchame, Roberto.
1:29:25 El tubo de ensayo que hiciste.
1:29:27 Entrevo que el papel no había...
1:29:31 Déjate que te deje que se iban a confundir.
1:29:33 Por lo menos, o les muy bien.
1:29:37 Buena decoración.
1:29:39 Una decoración llamativa,
1:29:41 bien planteada,
1:29:43 es un punto importante.
1:29:45 Independientemente
1:29:47 de si has decidido establecer
1:29:49 tu decoración
1:29:51 con un aire minimalista
1:29:53 claro.
1:29:55 O rústico o nihilista.
1:29:57 No, bueno, pero...
1:29:59 Sale mucho lo rústico también
1:30:01 con el vio que hay en Valdos.
1:30:03 A mí me gusta muchísimo el estilo campo.
1:30:05 Ah, juyos.
1:30:07 No, pero tiene una palangana de aluminio.
1:30:09 El ruido que hace cuando se cae.
1:30:13 Aprende a distribuir los espacios
1:30:15 y los elementos decorativos
1:30:17 de forma correcta.
1:30:19 Si no tiene libros,
1:30:21 huye.
1:30:23 La presencia o falta de libros
1:30:25 en la casa llama inmediatamente la atención.
1:30:27 ¿Cómo vas a comprar?
1:30:29 Una vivienda sin libros es como una habitación
1:30:31 sin ventana.
1:30:33 Y hay que comprar libros, porque uno no los lea.
1:30:35 Claro, eso.
1:30:37 Creo que hay lugares que les venden por metro
1:30:39 los libros de...
1:30:41 Sí, hay.
1:30:43 Che rubes, qué linda colección de libros.
1:30:45 La última vez que viven no había ninguno.
1:30:47 Bueno,
1:30:49 tuve leciendo mucho.
1:30:51 Pero si esto dice el código civil
1:30:53 si te lo leí.
1:30:57 Aunque se mate de la disma
1:30:59 alguna vez me lo leí.
1:31:01 Pero hay otras cosas para leer,
1:31:03 más que el código civil,
1:31:05 le podés leer el primero.
1:31:07 Cuatro mil cincuenta y un artículo.
1:31:11 Ahora lo cambiaron el código civil.
1:31:13 Va, ahora no.
1:31:15 Debe haber...
1:31:17 Yo dejé de estudiar derecho.
1:31:19 Me imagino que tendremos otra constitución.
1:31:21 Lo...
1:31:23 Sí, tenemos otras.
1:31:25 Lo simplificaron, quedaron treinta artículos.
1:31:27 Hablando mal y pronto.
1:31:31 Riasera, anteprojecto bibilónio.
1:31:33 Bueno, señores.
1:31:35 Muy completo.
1:31:37 Muy completo esto.
1:31:39 Muy completo.
1:31:41 Igual, muy lindo para...
1:31:43 para ahora que uno va a recibir
1:31:45 en estos días...
1:31:47 Para los parientes.
1:31:49 Amigos, vecinos.
1:31:51 Hablo, vecinos.
1:31:53 Quiere pasar a saludar el vecino.
1:31:55 Sí, sí, bueno.
1:31:57 Quiere empezar a tomar una copita de algo.
1:31:59 Es raro el vecino...
1:32:01 Quiere pasar el baño.
1:32:03 Tengo un frasquito con...
1:32:05 No, le agradezco.
1:32:07 Es muy raro el vecino
1:32:09 en situación festiva
1:32:11 y de visitante.
1:32:13 Porque el vecino le conoce, le ve los pibelines todos los días.
1:32:15 Claro, se lo ve de atlíti.
1:32:17 Pero no se da cuenta.
1:32:19 ¿Pero ese es el baño de esnudo?
1:32:23 Y el vecino ya lo tiene remanjado.
1:32:25 Pero sí.
1:32:27 Y ahora lo ve de pronto bañado, amable,
1:32:29 culto, simpático.
1:32:31 Sí, y el tío lo desalió.
1:32:33 Este es el mismo que...
1:32:35 Ayer a las cuatro de la mañana me despertó escupiendo.
1:32:37 Es bueno.
1:32:39 Qué bestia, por favor.
1:32:41 Es extraño el vecino que va a un evento.
1:32:43 Antiguamente, por lo menos en Montegrande,
1:32:45 él armaba sus mesas
1:32:47 y después, bueno, todo el mundo bailaba
1:32:49 en el medio de la calle.
1:32:51 ¿Usted cuántos años tiene?
1:32:53 Casi 60.
1:32:55 ¿Qué le parece?
1:32:57 ¿Y ya veía todo eso en Montegrande?
1:33:01 ¿Qué hiciera verlo?
1:33:03 Yo no voy más.
1:33:05 Ah, ahí está.
1:33:07 ¿Sabes qué? Usted pelechó.
1:33:09 Es un nuevo rico.
1:33:13 ¿Y la niña?
1:33:17 ¿Y bailaba?
1:33:21 ¿Te llevamos los tubos del sallo de los baños?
1:33:25 ¿Nos acordamos?
1:33:27 Me prefiero estar en el ámbito de mi casa.
1:33:29 Bueno, estamos bien.
1:33:31 No, con la familia.
1:33:33 Ah, con la familia.
1:33:35 Mira, yo tengo algo
1:33:37 que comentarle.
1:33:41 Señor, vamos a hacer una breve pausa
1:33:43 para dar comienzo
1:33:45 al bailongo.
1:33:57 La 7.50.
1:34:01 Objetivos.
1:34:05 Pero no imparciales.
1:34:15 Como en esta misma también.
1:34:17 Y ya llega
1:34:19 al Teatro Chancarera de Buenos Aires.
1:34:21 Nuestro querido y nunca bien poderado
1:34:23 maestro.
1:34:25 El sordo.
1:34:27 Arnaldo.
1:34:29 Cancer.
1:34:31 Y acompañan esta noche a nuestro querido
1:34:33 maestro.
1:34:35 Los integrantes del Trello sin nombre.
1:34:37 Manuel Coraira.
1:34:39 El señor
1:34:41 Maratín Mestaco.
1:34:43 Donina.
1:34:45 Y su famosa.
1:34:47 Y el licenciado
1:34:49 Pez Tatarello.
1:34:51 Ah, de comienzo.
1:34:53 De comienzo.
1:34:55 Buenas noches, maestro.
1:34:57 Bienvenido.
1:34:59 Buenas noches al Trello sin nombre.
1:35:01 Qué tal.
1:35:03 Buenas noches.
1:35:05 Buenas noches.
1:35:07 Bueno, bueno.
1:35:09 Bueno, igualmente.
1:35:11 Ay.
1:35:13 ¿Y yo?
1:35:15 La gallina que primero cacaré a.
1:35:19 ¿Están como para hacer
1:35:21 Drive My Car?
1:35:23 Le pregunto a los queridos.
1:35:25 Sí, bueno, sí.
1:35:27 Pero nos va a tener que ayudar
1:35:29 Guilespi con percusión.
1:35:31 Estoy muy limitado con los instrumentos.
1:35:33 Tengo muy pocos.
1:35:35 Bueno, elija uno.
1:35:37 Puedo usar los dos a la vez.
1:35:41 Ok.
1:35:43 Vamos con la consigna.
1:38:35 Aquí piden para Madiel.
1:38:37 No soy un extraño para el trío.
1:38:43 Un poco de percusión.
1:38:45 Complicado.
1:38:47 Ok.
1:39:05 Ok.
1:39:07 1, 2, 3, y...
1:39:33 2, 3, y...
1:39:35 1, 2, 3, y...
1:39:37 1, 2, 3, y...
1:40:05 Mira.
1:40:24 Yo lo Niecind меньше gueyоп لي для tu excessio.
1:40:28 Tus es que pasan
1:40:33 Acabo de cruzar
1:40:36 La plaza, las casas y el color
1:40:49 Y yo en tu mundo como familia
1:40:53 Alguien se acerca y comienza a hablar
1:40:56 Me quedo viola y digo que salvamos a pescar
1:41:02 Dos veces con la misma vez
1:41:05 Desperruiciados son los que vendrán
1:41:09 Y los que están ya no me importan más
1:41:13 Los parceleros de la humanidad no me atraparán
1:41:19 Dos veces con la misma vez
1:41:27 ¡Muy bien!
1:41:44 El otro día
1:41:47 Uno gente me pidió una opinión sobre Juan Darienzo
1:41:51 Yo le dije que por ahí no era de mi predilección
1:41:54 pero que tenía algunos tangos muy lindos
1:41:57 Pasamos a un tango que se llama El Vino Triste
1:42:03 Y hoy me acorre de un tango hermosísimo
1:42:07 que también es Juan Darienzo
1:42:10 Tiene letra de Gorrindo, que es el autor del tango Ras 40
1:42:16 Yo voy a tratar de cantarlo, hoy yo no pensaba cantar pero
1:42:22 Solamente porque es lindo
1:42:28 Voy a tratar de cantar paciencia
1:42:31 Anoche de nuevo te vieron mis ojos
1:42:37 Anoche de nuevo te tuve a mi lado
1:42:43 Pa' que te haberé visto
1:42:45 Si después de todo fuimos dos sectores
1:42:51 Mirando el pasado
1:42:55 Ni vos sos la misma ni yo sos yo el mismo
1:42:59 Los años, la vida
1:43:02 Y en saber o qué
1:43:05 Y una vez por todas mejor la franquesa
1:43:10 Yo y vos no podemos volverlas en paciencia
1:43:21 La vida es así
1:43:25 Y si vos juntar lo repuro egoísmo
1:43:30 Y el mismo egoísmo no muestra distinto
1:43:35 Para que fingís
1:43:39 Paciencia
1:43:43 La vida es así
1:43:47 Ninguno es culpable
1:43:49 Si es que no es culpa
1:43:52 Por eso mi mano
1:43:56 No dijo nada, no te dejó al partir
1:44:02 Haremos de cuenta
1:44:05 Que todo fue un sueño
1:44:07 Que fue una mentira juntar en los los dos
1:44:14 Así buena mente nos quedan al relle
1:44:20 El seguir pensando que no hemos cambiado
1:44:26 Yo tengo un reiterado de aquellos 20 años
1:44:31 Cuando eras del barrio la flor familiar
1:44:35 Quiero ver este linda, linda como entonces
1:44:42 Lo que pasó anoche fue un sueño
1:44:48 No más
1:44:51 Y eso es todo
1:44:52 Sí, sí, lo que es maestro, qué gringo
1:44:55 Aquí la producción me confirma que está el indio en la situación
1:45:03 ¿Indio llegará allí?
1:45:04 Sí
1:45:08 Así que lo escuchamos, me parece
1:45:10 Qué tema, qué canción
1:45:11 Agarre la percusión y vamos a hacer ropa sucia
1:45:14 Es pa...
1:45:16 Uy, qué complicado
1:45:19 Uy, qué complicado
1:45:22 ¡Narita!
1:45:23 ¡O dos tres y...
1:45:48 ...faltales
1:45:51 El tango que ocultamos mejor
1:45:55 Del que preferimos no hablar
1:46:00 Es el que nos tiene
1:46:04 Anarcotizados
1:46:08 Vivir sólo cuesta vida
1:46:12 Ahora ya mismo puedo ajustar un rio
1:46:22 De ropa sucia
1:46:27 Ropa sucia fuera
1:46:31 Ahora mismo
1:46:35 Ropa sucia fuera
1:46:43 Andando en rey temblas
1:46:47 Gastándote en relámpagos
1:46:51 Tu estómago gruñe
1:46:55 Como en jaulados
1:47:00 Vivir sólo cuesta vida
1:47:06 Ahora ya mismo puedo ajustar un rio
1:47:15 De ropa sucia
1:47:19 Ropa sucia fuera
1:47:24 Ahora mismo
1:47:41 Ahora mismo
1:47:53 ¡Ahhh!
1:48:03 ¡Señora, señores!
1:48:05 ¡Incresa al escenario del Chacarera!
1:48:07 ¡Ande Buenos Aires!
1:48:09 ¡La dorada trompeita de Giles C!
1:48:18 Por la vereda del sol
1:48:20 ¿Y lo va a decir?
1:48:22 Sí, me va a decir.
1:48:24 ¿Cómo va?
1:48:26 ¿Cómo va?
1:48:28 Ok, claro.
1:48:50 ¡Vengan, vengan!
1:48:52 ¡Vengan, vengan!
1:48:54 ¡Vengan, vengan!
1:50:26 Vamos a tocar la última canción.
1:50:30 Qué no se cuale.
1:50:32 No se, hace mucho que nos hacemos mempo, por ejemplo, varias semanas.
1:50:38 ¿Cuál?
1:50:40 Mempo.
1:50:42 Bueno, la llamamos de esta manera es una canción de Ray Charles.
1:50:45 Sí, qué sé es.
1:50:47 Es necesario un braz.
1:50:50 Un braz, pero es necesario también agradecer a las personas que han venido esta noche y que han venido muchas veces a lo largo del año.
1:51:02 No sabemos si son las mismas igualmente.
1:51:04 No, yo creo que sí.
1:51:07 Un gran abrazo para todos.
1:51:09 Muchas gracias.
1:51:11 Vamos a ver si podemos encontrar algo parecido aquí.
1:51:16 Mientras digamos que el viernes que viene hacemos la última función aquí en el Chacarilla.
1:51:21 Ah, así que el viernes es la última.
1:51:25 Hay que repandulce el viernes.
1:51:27 Digamos traer algo para comer también.
1:51:34 Bueno, vamos a nuestra última canción.
1:51:38 Gracias por favor. Muchas gracias.
1:51:40 Dale.
1:52:05 Menpo, menpo, menpo, menpo, menpo, menpo, chardinelli.
1:52:11 Menpo, menpo, menpo, menpo, menpo, menpo, menpo, menpo, chardinelli.
1:52:34 No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no
1:53:04 no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, go where you know, where you know, where you know, where you know, where you know, and yeah, but don't you come back no more, no more version of room where you know, and yeah, but don't you come back no more.
1:53:34 No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no
1:54:04 no, no, no, no, no, no no cases que menudo desgraciad General Bar frustrado lasgangs del
1:54:18 ṣ.
1:54:19 Bei streak.
1:54:20 政府
1:54:51 Y para finalizar, dos palabras bastan. Gracias.
1:55:51 Una señal.
1:56:00 Me banco de altarme las cinco de la mañana. Me banco la seca. Me banco la
1:56:05 simulación, el carizo. Me banco que nos digan olidarcas, que ando en cuatro por cuatro.
1:56:10 Me banco las mentiras y gobiernos que nos dieron la espalda.
1:56:14 Me banco todas, porque ahora tengo el apoyo de mi banco.
1:56:18 Un banco que cree que sólo hay prosperidad cuando hay libertad, que cree que si al campo le va bien,
1:56:24 nos va bien los argentinos. Van doración, ahora más que nunca, el lado de la producción.
1:56:30 En estas fiestas, las siete cincuenta les desea un excelente Navidad y Año Nuevo.
1:56:37 Brindemos para que el próximo llegue carregado de las esperanzas que nos entubieron con ganas de defender nuestros derechos y conquistas.
1:56:46 Felicidades.
Gracias por la transcripción Brauler. Terrible laburo te echaste sobre el lomo.
Se me dió por ver en que anda el programa hoy por hoy (no lo escucho más desde hace por lo menos dos años o año y medio). Como ví que están de vacaciones con programas viejos busqué el ultimo antes de irse y me encontré con el monologo de Papá Noel.
Tengo que decir que el monólogo está bueno hasta la mitad, después me parece que a Dolina le agarra una especie de achaque super social progre y quiere decir algo (que yo creo que quiere decir, ojo...) pero empieza a justificar cosas medias raras que no resisten mucho si se empieza a pensar sobre lo que dice de manera literal.
Hasta lo de que "si no hablamos ingles es por casualidad" yo estaba totalmente de acuerdo. Después la cosa se pone rara. Sé que de alguna manera es un palo contra las políticas de gobierno, mas bien un pedido de "afloje, jefe... afloje un poco con todo esto" y hasta ese punto estamos en sintonía; pero después empieza una suerte de justificación de lo injustificable si se lee sin ponerse en el personaje que Dolina busca que nos pongamos.
Yo creo que entiendo (creo...) de que lo dice desde la perspectiva de quien "odia al otro" siendo este "otro" el pobre, el que no tiene laburo y se lo ve como vago y sobre todo si es peronista o similar y creo que la perspectiva marca bien ese odio irracional hacía el que menos tiene, porque lo asocia a los malos hábitos y las molestias a terceros cuando no al miedo de terminar como él, despreciandolo por su condición y nada mas. La clase media Argentina, en una palabra.
Pero después de eso empieza una suerte de consejos con argumentos (que por otro lado nadie pidió) que juro que no cambiaría a nadie en su forma de pensar y mas bien lo haría reforzar lo que es. Y es que frases como:
Los "buenos" son los "generadores de trabajo" y los "malos" son el proletariado enjuiciandolos y siendo ñoquis desde el punto de vista del oficialismo. De nuevo, es tan ambiguo que lo tengo que tomar literal; ni hablar alguien que caiga a leer esto desde un paracaídas llamado internet.
Me gustaría compartir este audio/texto con mucha gente pero no puedo. ¿Saben por que no puedo? porque es tan sutil y ambiguo y es tanta la falta de pensamiento de las generaciones "millennial" en adelante, que si lo comparto, lo van a tomar casi todo literal.
Me imagino a mas de uno contestarle a la radio con cierta indignación (algo muy propio de la clase media Argentina) "Y si boludo, ¿a quienes querés que ayude? ¿a los malos?" y cosas por el estilo.
Nadie va a poner "un poquito" para ver el verdadero sentido de lo que querés decir, porque no solo disfrazas el sentido de lo que decís prolijamente sin nombrar nada político y entrando en el terreno de lo costumbrista y vulgar, sino que además lo decís desde la perspectiva del que querés cambiar y ahí es donde el millennial (y muchos viejos chotos también) piensan que les estas dando la razón pero aún así les pedís que aflojen, poniéndolos no solo arriba del caballo blanco sino que en una posición consolidada.
La justicia no es el perdón, es justicia. Ahí el monólogo se empieza a ir al tacho en mi opinión. Si el fin de la justicia fuese el perdón, no haría falta tal cosa. Es un oxímoron. ¿Para qué vas a necesitar justicia si al fin de cuentas, siempre decantaría en el perdón?. Además, ¿perdón para quien? o ¿quienes?, si pedís el perdón es porque algo malo se hizo que requiera ese perdón. Nuevamente los pusiste sobre su caballo. Yo elijo entender que Dolina se refería a un nefasto gobierno anterior, a un ausente "frente de todos", no es secreto para nadie ni peronistas ni opositores. Desde una mente mas calmada y pensante; si... es válido. En el mundo real de hoy... le estas siguiendo la corriente a un rabioso que está exteriorizando culpas constantemente como método para explicar su mala calidad de vida en general (millones) y le estas diciendo que al final tenía razón pero que "no sea tan duro". Decime si hay algo peor que eso.
¿Como que no importa?.
De nuevo... entiendo que lo dice desde el personaje del opositor, pero no creo que lo entiendan así todos.
"es muy malo, muy perezoso, y no tiene espíritu y es muy pobre" acá es donde da a entender que está en la piel de un libertario/pro/radical.
Si claro. Y me parece que sé para quien estas pidiendo el perdón. Pero si pedís el perdón, estas admitiendo algo también. Ojo, que como bien decís la justicia es un arma de doble filo y en todo sentido. Este monólogo tiene doble sentido. No creo que haya que pedirle el perdón de nadie o al menos de las cosas que se le acusan legalmente.
Acá es donde me peleo con los "neo-peronistas" progres. Yo no estoy de acuerdo con esta afirmación. Se nos vendió que la meritocracia es malísima. No es así. La meritocracia (bien entendida y usada) debería llevar hacía ...llamemoslo grandilocuentemente "la excelencia". No, amigo progre... no quiere decir que un chico que nació en una villa miseria no deba ser el día de mañana gerente en una empresa, ni que no se le deba ayudar para lograrlo intentando educarlo y sacarlo de la miseria con ayuda del estado. Quiere decir, que para estar trabajando en una empresa no basta con ser mina, homosexual, negro, judío y ya que estamos travesti para tener un cargo que deriva en un nuevo ñoqui que probablemente no sepa como hacer sus labores de manera correcta, pero viene a llenar un cupo necesario por alguna disposición flojísima de papeles. Un ejemplo es China donde el presidente se elije en base a sus méritos y no lo elije el pueblo sino el comité y corrijanme... pero son la segunda potencia mundial; después discutimos la censura y otros temas álgidos. Con eso sacaron del medio a las redes sociales y sus lavados de cerebro a gran escala (intervenciones foráneas) y a las promesas politicas para la gilada; es decir, no puede llegar cualquiera mintiendo ni pueden votarlo los despistados.
Los trabajadores que no sirven para sus labores no tienen por qué estar donde están. Y sino, miren lo que consumen día a día ustedes, todas estas políticas de inclusión no hicieron otra cosa que meter gente que no era idónea para su labor y la calidad general de todo lo que se produce (o se presta, si es un servicio) no para de bajar. Es lógica. Si cambiás a los experimentados por gente que no tiene idea pero la seleccionás para cumplir cupos mandatorios, no esperes que la calidad sea la misma ni mucho menos, que mejore. Ni hablar de inflar al estado con gente que realmente no hace falta y tener ministerios humo como el de la mujer. Y ojo que yo soy PRO-ESTADO.
¿El derrotero? ¿en serio Dolina? tanto hablar de la mejora constante, de que lo nuevo es mejor... el progresismo ¿todo para terminar así? ¿perder es lo nuestro? Acá si me lo tomo literal porque como consejo para levantar la moral, la verdad que te lo agradezco pero dejame solo. Gracias. Si, si... muy poético, pero no estamos hablando de nuestra finitud, o si... y por eso hay que tratar de arreglar las cosas; a nadie le va a importar nada después de muerto y el tiempo sigue pasando.
No Dolina. Eso te pasa a vos y nos puede pasar a todos como circunstancia, pero eso no es amor. Se vé que Cora ya está empezando el plan raje ahora que se terminó la joda.
Eso es uno de los dos en la pareja que disfruta mucho el status quo y el otro (generalmente ella) sabe que tiene las riendas y mientras consiga lo que necesita o quiere, estas adentro; el día que se aburrió o se terminó lo que se daba, "me siento confundida y necesito un tiempo".
Eso no es amor, es conveniencia y muchísima gente sigue confundida. Ojo, el "dejado" no es mejor por el hecho de su desgracia... la gente se junta por conveniencia, el dejado quería seguir garxxxndo con quien le gusta y su partener se aburrió porque no está obteniendo lo que quería. Se terminó el contrato. Insisto... no existe "el amor". Si el cariño... y ese es mucho más difícil porque no tiene nada que ver con la conveniencia.
Traducción: ¿querés seguir garxxxndo con la mas linda? ponete a sus pies.
No lo digo yo, que no pienso para nada así; lo dice Dolina, que es el felpudo de las mas lindas. Cada uno procede como mejor le parezca y yo no critico; pero tampoco digo lo que hay que hacer.
No le gusta que un gobierno pida explicaciones de donde va a parar la plata que se asigna, ok. Odienme compañeros, pero yo creo que es uno de los roles del estado y ya vimos que alguito de razón tenía este peluca que obviamente de un agujerito hace un agujero negro para justificar un montón de cosas.
¿Que hago? si comparto este texto por la mitad, estaría haciendo lo que hacen los medios de comunicación, mostrando los pedacitos de lo que a su agenda le sirva. Si paso todo el texto, me lo tiran por la cabeza porque no lo van a comprender y porque la ultima parte son pregones progre-poéticos que pueden ser bien usados de tampón.
¿Quieren un consejo de verdad? no se gasten en querer compartir nada que dijo nadie. Los que no piensan como uno, nos odian y los que le van a prestar atención, ya piensan como uno mismo. No tiene sentido.
PD: La mezcolanza con "el amor" en el monólogo creo que viene a cuento de querer mostrar que las politicas sociales anteriores a este gobierno eran "amor". Bueno, yo ya dije lo que pienso del "amor". Las politicas sociales sirven cuando están bien implementadas y controladas; cuando inflas el estado mucho mas de lo que podes aguantar... algo está mal.
Y esto lo dice un peronista de Perón, no de Soros.
Fué un mensaje a alguien alto en el peronismo.
Interesante ciudadano32. Leí todo . Creo que no hay mucho que agregar; tengo un desorden de palabras en la cabeza que voy a empezar a escupir de a poco, no sé... Voy a empezar con lo mas corto , que es decir algunas cositas que me surgen de tu lectura
Es que el peronismo nunca fue estatista: No es el Estado omnisciente Soviético o Fascista, ni es el Estado llevado a su mínima expresión de los neoliberales. No somos eso, somos la tercera posición. No es un "centro" como creen muchos. El peronismo es la tercera posición justamente porque niega las ideologías estatistas de la izquierda y las ideologías anti-Estado de la derecha. El peronismo propone un Estado esclavo de un pueblo libre, lo que en la práctica significa que el Estado sirve para generar las condiciones óptimas en las que pueda desarrollarse el capital privado (nacional) y luego, una vez alcanzado dicho desarrollo, para equilibrar las relaciones entre el capital y el trabajo. Tan simple , tan sencillo y tan fácil de entender como eso (pero tan difícil de digerir para los que ya tienen una ideología previa y quieren ajustar la Doctrina para que calce en su pensamiento, en vez de dejar de lado su ideología; y hablo por mi acá, eh, ojo. Durante una etapa de intoxicación marxista hice eso).
Mencionás la dificultad de debatir en las redes racionalmente, sin odios...Mirá, justamente las ultimas semanas estuve visitando algunas paginas ..y no hay manera...comenté en una pagina llamada Ateísmo Feminista...en una de Psicologia conductual ( de paso, les cuento que me recibí de Acompañante terapéutica; esa era la alegría personal que quería compartir con ustedes), en otra de Antropología, defensores tenaces de la idea de Cultura como una "fuerza autónoma" ( ¿autónoma respecto a qué? preguntarán. A TODO, absolutamente a todo.) y la conclusión a la que llegué es ¿Para qué? Sirve solo para amargarse. Como dijo Cherquis Bialo ( mirá a quien te cito, mi amor, ¿ Se nota que tengo un marido futbolero?) " las redes sociales arruinaron a la gente, y lo que es peor, están arruinando a la sociedad"
Yo creo que, como país, vamos alegremente al desastre y no nos damos cuenta parafraseando al Gorila de Tulio Halperín Donghi.
es que nuestro progretariado- foulcatiano-Derrideano-woke, perpetúa nuestro sometimiento al querer trasladar acá lo de allá. Qué sé yo...los estudios Post-coloniales tienen su merito; fue una actitud loable, si querés, estaba bien que se criticaran un poco. Ahora, no me vengas a imponer ese pensamiento acá ( esto se lo digo a los progres). Nosotros somos ese "Otro".
Acá no tenemos colonias, no tenemos "colectivos", "etnias" , ni racismo institucionalizado. Acá es otra cosa. El progre , ya lo dije, es un conservador pero en espejo; es el tilingo de izquierda, fascinado con todo lo que venga de afuera; No piensa que el país sea una mierda y lo de afuera mejor, como el de derecha, piensa que acá somos igual de cool que los yankees. Quiere pertenecer a un mundo que siempre le dará la espalda. Ahí tienen el video: Entérate, sos un sudaca que siempre vivirá en la jungla ¡Hola! ¿Qué tal?
Por otro lado, los Posmodenos se anotaron como una invención de ellos el auge del Post-colonialismo, cuando el que empezó todo fue Mignolo, que nunca se consideró posmoderno, a pesar de que compartía algunos de sus postulados, como por ejemplo, la primacía del lenguaje como difusor de las ideas del Poder. Pero nunca olvidó que las causas eran económicas y no de lenguaje. Los Posmos hicieron al revés ( Foucault principalmente): pusieron al lenguaje en el centro de la escena y dejaron de lado lo material y económico. Este método de análisis poscolonial se basa sobre todo en interpretar y reinterpretar, deconstruir, y reconstruir culturas, narrativas, percepciones e identidades, y casi nada en analizar empíricamente la realidad material ( Simon Gikandi) Nuestro progretariado mamó eso y ahí andan: "cancelando" a la gente, agarrándose con el laburante, al que no le alcanza la plata o no tiene trabajo, tildándolo de " machirulo" porque por ahí, en la calle, discutiendo o por chiste, le gritó "¡Puto!" a alguien y de esa manera está perpetuando los mecanismos del Poder Son una ternura. Porque yo creo en las buenas intenciones de los progres. Creo que sueñan con un mundo en el que las mujeres ocupen lugares de privilegio en su trabajo; con un mundo en el que Trans y lesbianas anden tranquilos por la calle; marihuana legalizada, aborto, hombres en polleras y niñas jugando a la pelota. Todo muy lindo, no lo niego, pero ¿Que falta acá? ¡Pues que los fenómenos económicos ni se les pasa por la cabeza! ni siquiera los conocen, porque sueñan y proyectan un mundo de acuerdo a su clase. Cuando piensan en los desfavorecidos, lo hacen por caridad, planes sociales, acariciar cabezas morochitas ¡ Y listo!¡Soy rre- peronista, boludaa!
Es lo contrario al peronismo. Ustedes no tienen para comer ni un techo digno, pero poseen algo más importante: poseen un "saber" que no se aprende en las academias; poseen el "punto de vista" del oprimido, que es un saber que pone en entredicho los discursos del Poder. ¡Y hay mas! Tienen una Identidad: Así que sigan escuchando reggaetón y mirando basura en la tele porque "esa" es su Cultura y vale tanto ( o más) que la otra ¡¡ vayansé a cagar!!
El posmodernismo fue una reacción natural y positiva de algunos filósofos frente a un Occidente que no había logrado cumplir sus objetivos; que había producido 2 guerras mundiales; que seguía manteniendo sus colonias, pese a quedar cada vez más anacrónico. La reacción cínica y nihilista fue un dedo en el culito tal vez necesario...para ellos. Ahora bien, afortunadamente nadie los tomó en serio a raíz, precisamente, de ese cinismo ( ni siquiera ellos, me animaría a decir, se tomaban muy en serio) Hasta ahí, todo bien. La catástrofe llegó con la generación siguiente que los tomo como La verdad Revelada. Donde te tomaste en serio a Foucault y Derrida, estás perdido; eso fue lo que les pasó a a los profesores y alumnos de los Estudios Culturales y Post coloniales de los 80s en EEUU. Se perdieron ellos, lo que no seria nada, pero perdieron a todos con su activismo; eso que se dio en llamar "Posmodernismo aplicado". Se metieron en el Feminismo, en el activismo LGBT, Queer, el activismo contra el Racismo, la Gordura y coso..Y ahí andan, gritando que el conocimiento es lo que el Poder dice que es verdadero; la ciencia, el sexo, el género, el individuo, son una construcción social. Solo existe "el punto de vista" y el grupo al que uno pertenece ( que no es la nación , ni la clase eh, ojo); una Identidad marginalizada y oprimida por el lenguaje. Ahora se tienen en cuenta, no solo las desigualdades entre géneros, sino dentro de los mismos basados en la clase ( y aquí clase no es una posición en la escala social, es una posición de privilegio), la sexualidad, la etnicidad ( esto es una preocupación legitima allá, donde el racismo es incurable parece, pero no eh, ya se están importando estos temas; como buenos tilingos, nuestros pobres quieren que tengamos problemas raciales. Y si no los hay, los crean, para ser iguales a ellos), la discapacidad, la religión etc.
¿ Una atomización así de demencial de nuestra sociedad, a quien beneficiaria?¿Quién saldría ganando? Viendo quienes están detrás de estos grupos, financiándolos , no es muy difícil la respuesta. Es la vieja viejísima idea del divide y triunfarás que hoy , en pleno siglo XXI, sigue funcionando.
Insisto, y voy a seguir hinchando las guindas con esto:Izquierda y Derecha, en este país, son lo mismo, pero en espejo. El único que pone en entredicho este relato es el Peronismo, que tiene una doctrina clara,un proyecto claro y un objetivo clarísimo y posible: la felicidad de todos los argentinos.
Como dije en una ocasión, hablando con Krank, en el único lugar donde acepto al posmodernismo es en el Arte; porque además es donde se originó. Después pasó a la Filosofía, de ahí a las universidades yankees y hoy es una Teoría Critica incuestionable que sobrevuela sobre todos los aspectos de la sociedad. Pero el posmodernismo en el arte ha dado cosas buenas e interesantes . Y Dolina es un posmoderno. Lo dijo él, eh: "gracias al posmodernismo me pude colar en la Literatura". Ademas está formado por esos autores: Bourdieu, Barthes, Derrida...y porque el posmodernismo trabaja con el lenguaje y después de todo, Dolina es un escritor. También dije que el día que citara a Foucault lo perdíamos para siempre; pero si lo pensamos bien, ya lo cita sin nombrarlo. Y lo hace cuando reflexiona en las charlas o cuando se dan "esos" momentos dolineanos y se deleita en las ambigüedades del lenguaje; de que es imposible comunicar nada; de la difuminación de los limites, el capricho de las categorías, la realidad como un cuento que nos contamos a nosotros mismos. Eso es Foucault. En el arte funciona, imaginen: una novela donde no estén claros los limites, donde nadie esté muy seguro de quien es, donde no importen las categorías. Vamos, eso es Borges en realidad. Por eso los posmos lo aman. He leído por ahí que Borges es uno de los fundadores del posmodernismo. Puede ser, pero Borges no cometió jamas la torpeza de dar un paso mas allá ( paso que Dolina parece haber dado y ahora voy a explicar por qué). Como bien señaló Piglia, Borges siempre tuvo claro donde estaba la ficción y donde la realidad; mientras que Foucault nunca supo distinguir una cosa de otra. Para el francés todo era ficción, discurso. Además Borges escribió en la década del 40 cuando aun no habían nacido ni los abuelos de los posmos.
Como bien decís Ciudadano32, a Dolina se le escapan pensamientos progres cuando aborda temas que derivan hacía la política y que son ambiguas. Y esto es así, porque la filosofía en la que se apoya es ambigua. Y es más evidente desde que se junta con ese mamarracho de Dario Teta. El se defiende de que todo lo que dice en el programa es artístico y hay que tomarlo por el lado poético. Y tiene razón. Pero yo hablo de esas reflexiones que surgen a raíz de un mensaje de un oyente o cuando hace un comentario sobre la coyuntura social o política, antes de entrar al programa considerado en sí propio Bueno, la política y la poesía se llevan de patadas. Imaginemos, por ejemplo, que el Principio Posmoderno que dice que el lenguaje no es capaz de comunicar algo que sea verdadero es real ( ellos lo creen en realidad, pero bueno, no importa) Que no hay manera de que dos personas se puedan comunicar ni entender. Bueno, eso anula la política. En una novela quedaría bárbaro ( Luiggi Pirandello), pero en la vida real, cuando alguien nos dice que tiene hambre, conviene creer que le entendemos y que lo que dice es verdad ( más si somos políticos) para ayudarlo y cambiar su realidad.
Por eso, en el arte , el posmodernismo todo bien: da obras irreverentes locas, disruptivas. Es como el Psicoanálisis, que sus mejores frutos fueron artísticos, no clínicos. Ahora, en la vida real, el posmodernismo nos esta llevando por el destino incierto de los tomates. Y en política nos va a llevar a la tragedia ¿Por qué ? ¡¡Porque del otro lado no son posmos, son cavernícolas! ¡¡Y no vienen a deconstruir el lenguaje para arrasar con todo!! ¡¡vienen con una motosierra!¡¡ A ver si despiertan de una vez!!
Escribí mucho. Perdón. Chauuu.
PD: Quedó decir algo sobre el progretariado de derecha, que lo hay,eh. Es el Larretismo. Los que impulsaron el lenguaje inclusivo. Los que empapelaron capital con la leyenda La heterosexualidad no es normal, solo común Porque el feminismo LGBTQ no entró a la Argentina con el "Ni una menos", ojo. Entró de la mano de la Vital Voice de Hillary Clinton, en 2008, organizado por el pelado Larreta. Por eso digo que son lo mismo y hacen que se pelean Bueno, basta. Saludos.
Habláme de ensalada de palabras mental a mi... y yo te voy a hablar también de ansiedad y angustia. ¿Sabés por que nos pasa eso? por la censura general y la que nos tenemos que auto-imponer. No podemos expresarnos en estos tiempos y eso genera que después uno tenga muchísimas cosas para decir que se van acumulando y haciendo sentido muchas veces las unas con las otras y cuando salen, salen desordenadas o saltamos de tema en tema; pero es que realmente muchas de las cosas de las que hablamos están atravesadas tangencialmente por ideologías y manipulaciones es decir que no hay manera de no terminar muchas veces en el mismo punto, sea el tema que sea.
Me parece que escribiste un texto excelente y es lo que (sin ánimos de ofender al staff) le da color a este espacio. Aprender de otros o ver sus opiniones y argumentos. A lo Dolina repito: ARGUMENTOS. ¿Se acuerdan de eso? ja! se acuerdan cuando uno para decir algo, tenía que explicar el porqué y PODÍA ser tomado en serio si estos estaban basados en la lógica? ¿se acuerdan como era vivir fuera de un individualismo extremo donde uno DUDABA y esto generaba que uno tuviese que razonar mucho para ver si no era uno el equivocado?
La vida antes del posmodernismo y la plutocracia.
Quiero aclarar que en el otro mensaje donde digo que le habla a alguien del peronismo, la verdad que ahora que lo leo por 5 vez, parece que tiene un mensaje para alguien; pero la verdad me parece que no. La verdad que es un poco raro el monologo de Dolina porque arranca bien y se va en una nube de frases un poco entre crípticas y de segundas interpretaciones después. No voy a ahondar en la composición de dicha nube mucho más para no terminar en lo escatológico. Se pone un poco raro el monologo, tanto que por momentos me dió la sensación de que el tipo le estaba diciendo algo a alguien en especial y rellenando con giladas en el medio. Que puedo decir, me ganó la conspiranoia o las ganas de tener a Dolina como un tipo extremadamente inteligente y mayor que parece vencer a la senilidad.
Como ya hice en algún otro momento, y con la esperanza de que algún joven se interese voy a ilustrar algunas de las cosas que decís con videos "de la interné". Como para recordar esos viejos tiempos, donde se hablaban macanas igual que siempre, pero al menos uno podía y debía argumentar o intentar demostrar que lo que decía no era un mero invento propio o un pensamiento ajeno forzado a base de repetición constante.
Esto habría que imprimirlo y tenerlo como tarjetita para cuando alguno pregunte (o quiera decirnos, que es lo mas habitual) lo que es el Peronismo.
A los jóvenes les digo, ¿que saben de Perón? no lo digo en tono burlón, ni prepotente; lo pregunto de manera natural, porque vengo de una familia anti-peronista. Crecí en un hogar de clase muy baja donde se odiaba a Perón y se proscribió. Se me enseñó a tenerle aversión a su nombre. Se me dijeron cosas como que "gracias a él hoy estamos rodeados de villas miseria". Y la realidad es que después les pregunté yo después de mucho tiempo si lo habían escuchado hablar; y para mi completa falta de sorpresa, no tienen ni idea de las cosas que decía el general ni su forma de expresarse.
Es por eso que les dejo estas entrevistas con Perón para que al menos, si lo van a odiar, tengan presente al sujeto al que odian y que no sea solo un nombre como pasa con "Satanás" en la religión cristiana...
Es verdad que luego la cosa se puso oscura con Lopez Rega e Isabel. Es verdad que hubo una etapa oscura y hay para criticar. Hay cosas que uno debe internalizar, saber que pasaron, pero también creo, que la situaciones y los contextos son importantísimos.
Es por todo esto, que me gustaría que aunque vos, lector, mires esta entrevista y al menos sepas como hablaba Perón y de qué hablaba. No va a cambiarte tu forma de pensar si sos libertario. Solamente quiero que comparen la manera de hablar, lo que decía y lo fácil de comprender que era, la lógica siempre presente y el pragmatismo (palabrita tan de moda y sobre utilizada hoy por hoy) del general Juan Domingo Perón.
Esto no intenta ser propaganda de nada. Quiero que al menos sepan a quien odian.
Yo mas bien creo que es un circo y manipulación usando cabezas un poco flojas de papeles.
Parece que está cambiando eso...
Pero se entiende bien lo que decís: ellos la tienen clara, no hace falta la ciencia.
Los tilingos de acá estan ansiosos por tener problemas raciales si. Pero no son los únicos.
De algo habla Dugin en esta entrevista con Tucker Carlson.
Este es un ejemplo lejano de eso mismo que decís. Solamente como para hacer notar como funciona esta máquina.
Lo único que tengo para decir, es que no es solo en este país. Mas bien nosotros somos un espejo de otros paises. Sobre todo el del norte.
Confieso que ya me da bronca escucharlo divagar con ese tipo de cosas en las que los pseudo-filósofos intentan buscarle por la fuerza un sentido diferente a lo establecido y comprobado. "El conocimiento no existe" ¿¡ah! no? ¿y la ciencia que es Dolina? la ciencia comprobada, testeada ¿que es?; ¿cuando mirás el sol y lo ves tan chiquito; ¿es de 2cm, o descubrimos que es miles de veces mas grande que nuestro propio planeta?
HUMO señores. Eso es: humo. Hablar por hablar, para parecer interesante.
Eso anula también sin ir mas lejos, su propio programa. El Oxímoron Será Terrible; un programa de radio para gente que no comprende lo que se dice.
Gabriel Rolón - Una historia sobre las victorias y las derrotas - Teatro Gran Rex
y... ¿que te puedo decir?
...los mas chicos no saben esto seguro, los que fallamos evidentemente fuimos los mayores que no les advertimos.
...sigue
Gracias Ciudadano32 por compartir la entrevista a Perón. Si no recuerdo mal, la había visto por Filmoteca, en canal 7, hace casi como 20 años, pero la disfrute porque ya no recordaba casi nada. Qué grande el viejo ( y qué chiquitos los dirigentes actuales).
Los otros links los estuve viendo( no todos, voy viendo de a poco) Lo de Kamala es realmente patético ¡ Y se siguen preguntando por qué perdieron y ganó Trump! Kamala basó su campaña en ataques a la "masculinidad toxica!, a la "heterosexualidad normativa" y en eso que se ve en el video. ¿De dónde vinieron la mayoría de los votos a Trump, según los estudios? De los hombres de clase trabajadora.Y no la ven, como dice el muñeco. Acusan a la propia gente de votar mal. Como dice Helen Pluckrose: todas estas políticas de la Identidad son combustible para las políticas identitarias de la extrema derecha a la que validan y envalentonan Es lo que está pasando en Europa y lo que pasó acá y en Brasil con Bolsonaro ( y eso que Bolsonaro fue antes y debió encender las alarmas, pero no...(el único que "la vio" fue el presidente Correa que dijo ,después de la marcha LGBTQ del ¡NO! : ¡Cagamos, Bolsonaro se aseguró el triunfo!)
Ahora Trump sale con los tapones de punta contra las políticas de genero y los Demócratas muerden el anzuelo y se ponen a discutir lo que es lateral a las cosas importantes que se están poniendo en juego, en este re ordenamiento del mundo.
Lo que arruino al peronismo fue Laclau, que es lo mismo que decir Foucault, ya que es su mejor discípulo. Todo nuestro progretariado quedó fascinado con "La razón populista" y se encargó de publicitarlo por todos lados (678 especialmente ¿se acuerdan? y canal Encuentro) Cuando lo convirtieron en el "intelectual organico" del Kirchnerismo empezó la debacle ,ya que el gobierno dio prioridad a las demandas liberales de izquierda del progretariado. Y ahí se pudrió todo porque esas múltiples demandas sectoriales o de tribu, no solo son contradictorias con el peronismo, sino que a veces, son contradictorias entre sí.
Como dijo Martin Ayerbe, para rescatar al peronismo de las garras del progretariado moral floja, primero hay que sacar a Laclau.
Saludos y Viva Perón!!!
PD: las medidas de Trump esconden dos...quizá tres...medidas decisivas para el mundo (Y para nosotros, latinos) . Pero los demócratas y sus replicadores vernáculos ( llámese Pagina 12 , AM 750 etc) discuten, fervorosamente, el sexo de los ángeles
PD": >Habláme de ensalada de palabras mental a mi... y yo te voy a hablar también de ansiedad y angustia.
Y aguantá que falta Krank, todavia eh.
Aunque seguramente, fiel a su estilo, va a hacer como que está de acuerdo con nosotros para que no notemos que nos está cargando. ( ¡Te extraño alemán! ¿Estás bien? ¡vení con nosotros,dale! )