La Venganza Será Terrible: todo el año festejando los 40 años
Estudios AM 750
Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi
Introducción
• Entrada0:01:29
• Cómo me gusta escuchar a una persona que habla bien0:02:01
"-Bueno..
-No lo digo por ustedes.. digo en general. Y anoche, escuchando algunas declaraciones de personajes que están envueltos en episodios de interés público.. pensaba en que: a veces hay una discordancia entre los contenidos y las formas, en los discursos. Yo no estoy seguro de que cuando uno, se encuentra defendiéndose de una situación que él percibe injusta.. o que el sujeto de enunciación percibe injusto, bueno; lo mejor es tratar, utilizar un estilo grave, cuidadoso, austero. Para abreviar: ¿es obigtorio decir malas palabras espantosas cada tres frases? Si, por ejemplo, yo quiero decir "a mí, de fulano, no me importa nada", ¿no es mejor que lo diga así? En vez de hacer metáforas que yo acá no me atrevo a decir ni siquiera cuando lo estoy exponiendo. Pero, ¿es que todo el mundo habla así? ¿es que no hay diferencia entre el discurso de un comunicador público y el discurso de un hincha de fútbol desatado en su máxima ira? ¿no hay ninguna diferencia? ¿Se explica una política con las mismas palabras con las que se insulta a un árbitro? Yo creo que, ahí, hay un error en la elección de las palabras: el lenguaje es maltratado; no es una cuestión de que yo me voy a escandalizar porque alguien dice malas palabras. Pero, digámoslas en el momento oportuno. Estoy harto, estoy harto de la pobreza del lenguaje de los Profesionales de La Palabra. Es posible que alguno de ellos elijan esa clase de lenguaje, y hagan una construcción que para ellos pueda incluso hasta, tener un valor de expresividad, y ahí hasta se podría llegar a admitir. Como en el caso de Cúneo, por ejemplo. Bueno: él desarrolla un estilo de lenguaje que necesita de éso. Que necsita de la violencia -lo eligió y lo eligió correctamente. Agora, si vos sos una persona que trabaja en los medios y que comunica noticias y que, dialoga con personajes importantes de la política -con diputados, senadores y presidentes- y bueno: hay ciertas expresiones que te las tenés que guardar. Y te las tenés que guardar porque, no es que denoten, no es que sean necesarias para denotar un enojo, sino que en realidad son necesarias debido a la pobreza de quien.. la pobreza idiomática de quien las está usando; entonces, no sabe cómo encontrar otra forma de decir lo que quiere decir si no es, con unas malas palabras que te simplifican el lenguaje, lo reducen a la mínima expresión, y a la más espantosa expresión. Así que, discúlpeme pero estoy muy asombrado.. muy asombrado, de que, una persona que se dedica a ésto, no encuentre las notas necesarias para hacer las melodías más elementales."
Segmento Inicial
• La importancia del paraguas0:14:25
• Oyentes0:53:44
Segmento Dispositivo
• La maldición de Basilio III de Rusia1:03:27
• "Maldición" ♫ (Canta Mercedes Simone, 1936) José García López/Carlos Bahr.
Segmento Humorístico
• Los desafíos de ser peatón1:22:18
Sordo Gancé / Manuel Moreira
• Presentación1:47:53
• "Madame Ivonne" ♫ (Eduardo Pereyra/Enrique Cadícamo) Canta Gardel, 1933. Julio Sosa, 1963. Zitarrosa.
• "Jealous Guy" ♫ (John Lennon, Imagine, 1971) Daniel Caesar, 1Xtra Live Lounge, 2019. Elliott Smith, The Jon Brion Show, 2000.
• "A Tonga Da Mironga Do Kabuletê" ♫ (De Toquinho & Vinícius, 1970)
• "Días de Vino y Rosas (Days of Wine and Roses)" ♫ (Henry Mancini/Johnny Mercer, película Days of Wine and Roses, 1962)
• "El Mapa" ♫ (Palito Ortega y Amanda "Mandy" Velazco) Palito Ortega en The Beverly Hilton, 1965
Perdón por mi demora en responder; hice un breve viaje al Kremlin en mi carácter ya conocido por todo el mundo de agente secreto soviético. Comuniqué al camarada Stalin que la revolución bolchevique en Argentina iba a demorarse un par de días más de lo previsto y volví antes de que me fusilaran por marmota.
Haré de cuenta que no ocurrió nada durante este tiempo y retomaré los temas de verdadero interés público, no como eso de que los neonazis (nazismo inclusivo, esa sí que nadie la vio venir) están apoderándose del mundo y pavadas por el estilo.
Por ejemplo, me alegró encontrar un programa donde Dolina comentó un email que le envié (marca de tiempo 22:30) reprochándole que hubiera tomado prestadas algunas notas (quizá 14) de La Petite Fille de la Mer para el estribillo de Aparece Laura; de todos los temas que propuse en ese email eligió el menos interesante, pero al menos esa vez no me bardeó demasiado y hasta me dio la razón o algo así.
Dije que tenía algo para señalar a favor de Nope de Jordan Peele, y eso era su diseño de la banda de sonido; en ese momento estuve a punto de mencionar a David Lynch como uno de los mejores ejemplos de ese proceso creativo tan intuitivo que define si una película será inmersiva o no; pero Lynch tuvo la ocurrencia de morirse unas horas antes, y mi observación hubiera sonado oportunista. De Lynch solo puedo decir que nadie estuvo jamás tan cerca de transcribir fielmente sueños o pesadillas como en Eraserhead; el significado del octavo episodio de la tercera temporada de Twin Peaks: The Return es transparente para mí, aunque sería completamente incapaz de explicarlo si alguien me lo pidiera. No lo disfruto con el cerebro, sino con las entrañas.
Para seguir con los temas que son del mayor interés público, volví a ver The Rutles: All You Need Is Cash, un falso documental que parodia a The Beatles (que aquí son The Pre-fab Four) porque me pareció recordar que tenía algún punto de contacto con Recordando el show de Alejandro Molina, y creo que es así. Esa película para televisión de 1978 está precedida por la historia de una emisora también ficticia (Rutland Weekend Television) escrita por Eric Idle en colaboración con el músico Neil Innes y otros. Ahí participan George Harrison, Ronnie Wood, Mick Jagger, John Belushi, Gilda Radner, Paul Simon, y algunos otros famosos de la comedia y la música. La aparición de un irreconocible Harrison puede verse aquí (marca de tiempo 50:35), en esta copia completa subtitulada en castellano. Creo que es recomendable; algunos chistes son muy buenos y la banda de sonido es sorprendente (se nota que también ahí metió mano Harrison).
Mariela: me encantaría felicitarte por haberte recibido de acompañante terapéutica; pero comprenderás que eso sería fatal para mi bien ganada reputación de miserable y cínico, lograda con décadas de esfuerzo, dolor y humillación de otros. Te pido que des por dichas todas las palabras que vengan al caso.
Ciudadano32: estoy a favor.
Como se aclara en algunas películas (Heretic, por ejemplo), no se usó inteligencia artificial generativa para la redacción de este texto; agrego que tampoco ningún otro tipo de inteligencia.
Extraordinario. En esta sola frase queda retratada toda la ideología progre, que es romantizar la pobreza.
Ya que se mencionó Heretic : morí de risa cuando Hugh Grant se burla de Creep de Radiohead; no solo por la carita de Grant cuando canta I'm a weirdo, sino porque detesto Radiohead ¡ aaah ...lo dije! ( en realidad no los detesto; son una buena banda comparada con los grupos de los noventa. OK Computer me parece un gran disco. Lo que detesto son los fanáticos y cierta prensa que los inflan y te hablan como si los Radiohead hubieran inventado la pólvora. Que sé yo...hacen correctamente una música que ya se había hecho antes y mejor , pero que estos acólitos no escucharon nunca : El Krautrock alemán-CAN especialmente- el primer Floyd, el segundo Crimson, algo de Residents, algo de la escena Canterbury etcétera )
No recuerdo la banda de sonido de nope! Ahora estoy dudando de si es esa la que vi. Y no, no era esa; acabo de revisar y la que me pareció un bodrio fue Get Out que vi porque me había gustado (sin volverme loca tampoco) Nosotros y porque había leído una reseña ,en una pagina española de cine-(Espinof), que era una genialidad.
Recuerdo que una vez leí el siguiente comentario en el canal de youtube dedicado a las matemáticas Derivando : " Eduardo, con tus videos me pasa lo mismo que con las películas de David Lynch : no entiendo nada, pero me fascinan" A mi me pasó algo parecido siempre. Recuerdo que era una nena de 10 años cuando vi por primera vez 2001: A Space Odyssey de Kubrick y no entender nada, pero a la vez estar absolutamente maravillada con las imágenes y la música. Literalmente me sentía flotar en el aire.
Confieso que a Lynch lo logro entender después de la segunda o tercera vista ( no todas, depende qué película) pero a veces es precisamente no entender lo que me maravilla y me atrapa. Lynch es la antítesis de ese Director de cine inventado por Dolina que aparece en un recuadro pequeño explicando lo que sucede en la pantalla.
Se agradece SENSEI , no esperaba otra cosa de usted. Estaba segura de que no me iba a defraudar de esa manera.¡Namasté!
Bueno me harté. Creo que ya fui lo suficientemente autorreferencial por hoy. Saludos.