Krank vor Liebe
En Venganzas del Pasado desde el martes, 13 de septiembre de 2022 a las 04:16 PM
¿Cómo van tus festejos por la muerte de Dorio, Somosmuytibios? ¿Te excitás mucho cuando tenés la oportunidad de decir «Uno menos»?
¿Quién dijo que no tiré? No me arriesgaría a ensayar el método mayéutico en esa circunstancia, con un desconocido que se arriesga a romper una puerta por una bicicleta Scott y que quizá no esté desarmado. Siempre sigo el consejo de Dolina: no hay mejor énfasis para un argumento que un par de disparos al techo.
Tranquilo: soy legítimo usuario individual, y no tengo gran vocación de violencia. Jamás practiqué ninguna forma de caza, soy vegetariano estricto por motivos éticos (vegano, si querés; a mí no me simpatiza mucho esa palabra, tal vez por haber sido tan devaluada por quienes abusaron de ella). Sí es cierto que si hay alguna situación violenta alrededor, casi siempre termino ligando alguna piña sin habérmela buscado, como me ocurrió hace un par de semanas.
A propósito de nada: la reacción no solo fue torpe; además, fue exigua. Si fuéramos tan inteligentes como cacareamos todo el tiempo, también deberíamos aceptar otra derrota más: el genocidio y los desaparecidos ya no importan a casi nadie. Otros países con historias similares implementaron fuertes leyes de aplicación efectiva e inmediata contra el negacionismo y la apología de doctrinas genocidas; nosotros, pusilánimes como siempre, elegimos respetar y defender con nuestras propias vidas al que piensa distinto.
Siento vergüenza por esa dirigencia. Acompañé hasta donde me fue posible.
A las tres de la madrugada entró un ladrón a casa; con toda la amabilidad y elegancia que aprendí en el polígono de tiro, le sugerí que egresara de la misma, cosa que hizo a toda velocidad por la puerta que él mismo había barreteado con toda astucia.
El hecho es que me quedé despierto para asegurar la puerta de manera provisoria hasta cambiarla, así que después de eso me puse a buscar a Carlitos Gancé entre los audios de esa época; en cambio, me encontré con esta historia del juego del 15 (le jeu de Taquin), a partir de la marca de tiempo 08:36. No recuerdo haber oído hablar jamás de ese juego, ni de sus consecuencias sociales y matemáticas. Me pregunté si habría alguna versión online para ver de qué se trataba; encontré miles, por supuesto. Este desarrollo en particular me resultó simpático; el problema es que ahora no puedo volver a dormir, pero no por el intento de robo, sino porque mi imbecilidad me impidió hasta ahora completar un solo juego.
De paso, antes de la charla sobre el juego, hay una presentación especial del mago oriental Washington Tacuarembó y sus sombras chinescas. No hay mal que por bien no etcétera.
Sospecho que se viene una provocación oficialista muy fuerte para hoy, 24 de marzo (quizá una reivindicación de los genocidas de 1976 en adelante, o algo así), y que la oposición reaccionará del modo más previsible (esto es, con la mayor torpeza).
Cuando escribí sobre el CONICET y sobre Saxe, ignoraba que algunos de los actuales gerentes de sucursal (Victoria Villarruel, por ejemplo) habían hablado largamente y de la manera más demagoga sobre el tema. Tal vez por eso Copito (que se negó a leer mis aclaraciones posteriores) creyó que yo formaba parte de esa banda de sociópatas altamente funcionales. (En realidad, sí pertenezco a una banda de sociópatas altamente funcionales, pero no es esa.)
Mis críticas al rumbo pseudocientífico, falaz, autoritario y presuntuoso que tomó el CONICET vienen por lo menos desde el 2009, cuando Victoria Villarruel aún no había aprendido a decir delito de lesa humanidad de corrido y sin echar espuma por la boca (creo que después lo logró, con la ardua ayuda de la picana de su tío Ernesto). No siento ninguna simpatía ni por la demagogia oportunista, ni por el chauvinismo infantil.
Siempre soñé con que Imposturas Intelectuales fuera de lectura obligatoria (al menos en parte) para los estudiantes de disciplinas sociales y artes, no para alejarlos de ellas (como lo aclaran sus autores), sino como una especie de manual práctico para detectar chantas, vendedores de gualichos y enroscadores de víboras. (Mi ingenuidad es infinita: muchos de esos estudiantes van ahí precisamente a aprender cómo ganar fama, prestigio y dinero con esas habilidades circenses tan apreciadas en las torres de marfil y en los círculos académicos; cualquier contacto con el plan de Sokal y Bricmont es mortal para ellos.)
Me gustó la participación de Chay Bowes en el video de RT; me espantó la apología de la pedofilia por parte de Mirjam Heine, e hizo que me preguntara nuevamente cuáles son los propósitos reales de las charlas TED y TEDx, y de la fundación que las organiza.
Me asombraron las observaciones de Marcelo Huerta San Martín sobre LVST de hace 12 años (vuelvo a publicar el vínculo por si tu mensaje queda oculto, Mariela). Mentiría si dijera que en aquel momento percibí la decadencia artística de Dolina. (Una pésima noticia, naturalmente.)
Me veo obligado a volver a cierto evento social del que pude escapar por unos minutos; pensé en todas las excusas posibles para huir definitivamente, pero resultaron inverosímiles. Y bueno, nadie murió jamás por algunas horas de profundo aburrimiento, maldito flojo.
Para mí que Nadine viene aquí a cargarnos. Somos víctimas de Martín de Palermo y de la abuela Jorgelina.
En el tercero de estos audios (marca de tiempo 11:25), Dolina, Dorio y Vernaci comentan sin suspicacia alguna la tierna historia de amor de Pia Curioni (95) y Fulvio Cerutti (29). Omnia vincit Amor, o también Coda, codicula, avida!
Algunos de los primeros programas de Alejandro Dolina con Jorge Dorio en El ombligo del mundo, en Viva FM. Todos coinciden en el año (1992), pero las fechas exactas parecen haberse perdido; si nadie las conoce, tal vez puedan deducirse a partir de alguna referencia a algún hecho de la época, por ejemplo.
En el primero de estos dos audios (marca de tiempo 0:26:28), Dolina cuenta cómo conoció a Dorio en Marruecos. Dorio lo confirmó con mayor detalle en este otro audio de Vayan a laburar (AM 750).
Comentario al paso sobre los anteojos con filtro para la luz azul, para reprimir el deseo (dijo Jorge Alemán) del cross a la mandíbula.
Es cierto que la luz azul de los smartphones puede provocar ceguera, solo que se omite un detalle de cierta importancia: esos experimentos se hacen con los omatidios completamente expuestos de las moscas de la fruta, no con los protegidos ojos de los tuiteros; en otras palabras, las moscas adictas a Instagram tienen una alta probabilidad de terminar ciegas, aunque eso no sucede con los influencers.
Conclusión: si nacer se hace inevitable, entonces es conveniente hacerlo como humano que no como mosca de la fruta (José Narosky).
Hace un rato te traté de repugnante, pero no quise decir eso, Somosmuytibios; en realidad quise decir: sos un reverendo pelotudo, forrazo del orto.
Sos repugnante, Somosmuytibios.
Rechazamos enfáticamente la acusación de intelectualoides.
En tiempos no tan correctos ni tan lejanos, la charla de Dolina se hubiera llamado «Las mujeres de la China no saben hacer un guiso», Stronati hubiera comentado que al chino se le despertó el indio, y Barton no hubiera dicho nada porque hubiera estado trabajando en algún otro lugar con Alejandro Turner.
Escribo esto mientras le pego un codazo en el esternón al empleado del supermercado que insiste en remarcarme la caja de risotto napolitano Molé que ya tengo en la mano. ¡Esto terminará mal, Joe, te dije que no quería venir!
Alguien me acusa de homofobia; intento explicarle —creo que sin éxito— que el insulto es un objeto específicamente diseñado para ofender a quien va dirigido. Si le digo nazi a un nazi, este no se sentirá agraviado, sino reconocido y hasta halagado; por eso, me veo en la necesidad de armar el agravio con atributos opuestos a los deseados por la víctima. Si le dijera a Laje que es un fascista, el físicamente cobarde Laje oiría esa palabra con satisfacción, aunque negara inmediatamente esa condición por motivos formales.
Además, no soy Barton para andar abriendo el paraguas cada vez que pasa una nube. El invertebrado Laje se metió con los desaparecidos, y eso no se perdona jamás.
Donde algunos ven catálogos, otros ven oportunidades para abominar de ellos.
En un mensaje anterior, escribí Laje en lugar de Saxe, aunque alcancé a corregirlo antes de publicarlo. No creo que haya sido un error; quizá Laje y Saxe tengan en común algo más que dos vocales. No sé, esa ternura con que se mira con Nicolás Márquez, ese delineador Maybelline, esas medias caladas con estampado de flores, qué sé yo. Fachos retrógrados y trogloditas éramos los de antes, señor.
(Me muerdo la lengua para no contar mis dos encuentros con Agustín Laje en Córdoba. No, no esa clase de encuentros; no se haga el suspicaz.)
Cada vez que Dolina habla de este tema (uno de sus favoritos, creo), recuerdo que en Forres (parece un insulto en lenguaje inclusivo, pero es un pueblo de Escocia) hay un museo privado y taller de restauración de autómatas mecánicos antiguos fundado por Maria y Michael Start, que además de ser muy hábiles para reparar esos objetos, los presentan en un ambiente copiado del siglo XIX (supongo que en Escocia eso no debe ser tan difícil, tal vez ahí no llego aún la costumbre de tirar a la basura todo lo que deja de ser tendencia en Instagram.) Hacen bien; un smartphone o una esterilla de yoga en medio de todo eso serían obstáculos serios para la suspensión de la incredulidad.
El hecho es que ahí están muchos de los autómatas que suele mencionar Dolina (ignoro si los originales o muy buenas copias de ellos), y todos ellos tienen un gusto a frustración (sus inventores originales seguramente hubieran deseado crear un gólem, pero carecían de la tecnología necesaria y debían contentarse con monitos que extendían la mano para pedir limosna); muchos son directamente el material del que están hechas las pesadillas. Todo lo que hay ahí se mueve entre la infinita ingenuidad de Giselle, la autómata bailarina, y el steampunk del mecanismo interno de un payaso, pasando por los primeros intentos de audiolibros.
Mi favorito es el chancho autómata, naturalmente. Solo le falta la laguna.
https://www.youtube.com/@thehouseofautomata/videos
https://www.instagram.com/thehouseofautomata/
Amar es no tener que decir nunca «doscientos». (Es muy barato, pero el chiste deja de funcionar con otro precio, y eso suponiendo que alguien recuerde los eslóganes de Love Story, como aún lo hace Dolina.)
Se hace cada vez más difícil refutar que quizá solo somos autómatas formados por colonias simbióticas de células altamente especializadas, y dedicados por completo a la replicación de cadenas de ácido desoxirribonucleico. Lo peor de todo es que esos ácidos nucleicos de porquería no tienen voluntad ni conciencia, ni las herramientas necesarias para sospechar siquiera que existen; como en las películas The Andromeda Strain o Annihilation, las cosas sencillamente ocurren. (Nada de esto tiene intención poética, maximalista o retórica: digo que hay motivos para suponer que toda la historia de la humanidad es un subproducto azaroso de procesos termodinámicos absurdamente lejanos en el tiempo, y que el amor es uno más de los trucos evolutivos para proteger y garantizar esa propagación de macromoléculas.)
Con respecto a la imposición de la teoría queer, el no binarismo de género, los archivos de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales (dijo Saxe mientras se agachaba porque le avisaron que venían los indios), etcétera, mi conjetura principal es bastante rudimentaria: merchandising. (Aquí podría hacer referencia al hombre unidimensional de Herbert Marcuse, gran observador de la sociedad industrial avanzada a pesar de haber sido psicoanalista, pero no lo haré.)
Solo pasé para dejar un mensaje de esperanza y optimismo.
Mariela, el título de la novela de Günter Grass Der Butt es una contracción popular del nombre del pez llamado Steinbutt, y es también un juego de palabras algo infantil porque puede leerse como El Rodaballo, pero también como El Culo; a primera vista y sin ser un experto —naturalmente—, tengo la sensación de que la traducción de Miguel Sáenz no es del todo exitosa.
Comparto tu desagrado por la permanente difusión de las teorías de cuerdas, que ya pertenecen definitivamente al terreno de la historia y de la pseudociencia (esta vez en el sentido más respetuoso de la palabra); hay que reconocerles que de ahí surgieron ideas interesantes para avanzar por otros caminos hacia la resolución del conflicto entre la TGR y la mecánica cuántica, y que al menos en este caso no hubo intención de engaño o estafa (fue solo un fracaso teórico, aunque uno que duró décadas). De cualquier modo, queda una pregunta: ¿qué sucederá con los doctorados obtenidos con la defensa de tesis basadas en las teorías de cuerdas, que ahora sabemos infalsables?
Con respecto al último de tus párrafos (esta es una respuesta rápida), ya podés imaginar en qué y en quiénes estaré pensando. (Sí, en todo eso y en todos esos. Con Perón hubieran durado cinco minutos, tanto unos como otros.)
Gracias por las recomendaciones y los links. Había olvidado a Antonio Rivera, Alberto Aparici, Isabel Cordero y Avelino Vicente, que son muy populares en España (o todo lo popular que se pudiera ser dedicándose a la divulgación científica). Siento mucho que aquella prometida colaboración entre Alejandro Dolina y José Edelstein (ahora también español) para hacer algo juntos (no sé exactamente qué, pero hubiera valido la pena el intento) no haya ocurrido nunca.
De tanto hablar de divulgadores, recordé a Carl Sagan visitando en 1980 a los alumnos de sexto grado de su propia escuela primaria; ignoro si lo hizo de onda, si lo mandó la CIA, el FBI o la NBA bajo amenaza de muerte, o si le pagaban horas extra por eso, pero en realidad no me importa en absoluto: ahí estaba, regalando a los pibes fotos de Júpiter y sus satélites (incluido Ganímedes, el favorito de Dolina y Schubert) tomadas por la sonda Voyager. También ignoro si ese día llevó porros, aunque sospecho que no (supongo que esos sí los hubiera cobrado, o el director de la escuela se los hubiera retenido al entrar). Siempre me pregunté cuánto pudo haber cambiado la vida de esos chicos ese día; una estrella de la televisión de ese momento fue ahí para insinuarles que si se dedicaban a trabajar en ciencias duras y tecnología, también podían vivir de eso, divertirse ocasionalmente y, de paso, hasta le hacían un favor a su país. Nuestra historia fue algo distinta: nuestro Sagan fue Masotta, o tal vez Romaniuk.
Ahora que me referí a la serie Cosmos, recordé el día en que un oyente acusó a Dolina de cierto plagio musical, y este (Dolina) lo negó con buenos argumentos, pero sí confesó —sin que nadie se lo pidiera— que había robado unas cuantas notas (unas 14) de La Petite Fille de la Mer para el estribillo de Aparece Laura, agregando algo parecido a esto: «Y sí, se lo robé a Vangelis, ¿qué quiere que haga, que se lo devuelva?». Hace meses que busco ese audio, hasta ahora sin éxito; me alegró mucho que a Dolina le gustara la música de Vangelis.